Egresados, Noticias, Novedades
27 de abril de 2015

Carrera de Resistencias: La escritura creativa en la ficción televisiva peruana narrada por 5 guionistas

Hoy continuamos con nuestros egresados y  te traemos a un exitoso ahora licenciado, nos referimos a Augusto Pavel Solis López, egresado de la Especialidad de Comunicación Audiovisual, quien sustentó su tesis de licenciatura titulada "Carrera de Resistencias: La escritura creativa en la ficción televisiva peruana  narrada por 5 guionistas". Si quieres conocer más de su investigación, el desarrollo y metodología, te dejamos con una entrevista que le hicimos. ¡Felicidades!

solis650César Loli, Augusto Solis Lopez, Juan Gargurevich y Guillermo Vásquez (asesor) Foto: Área de Fotografía

1. ¿Cuál fue tu tema de tesis?

El tema que desarrollé fue la escritura de ficción para la televisión peruana. Fue importante para mi tesis explorar con los actores (guionistas) su forma de trabajo en la estructura (televisión peruana) y las percepciones que tenían de esta, porque contaban con experiencia en el medio. Esto me llevó al título de la tesis, que es una frase usada por Adrianzén al preguntarle sobre un balance de lo vivido, y reseña que ser guionista en Perú es entrenarse para una carrera de resistencias, por el tiempo que toma consolidarse profesionalmente y cómo aun siendo exitoso afrontas bajadas y nuevamente subidas.

2. ¿Cuál fue tu motivación para elegir ese tema?

Todo empezó porque escribir ficción para televisión demanda una habilidad poco reconocida; y es que escribir para decenas o cientos de horas, requiere construir un segundo acto perpetuo, donde los conflictos se alargan bastante. Hay novelas de más de doscientos capítulos. Imagina escribir doscientas horas, son más de cien películas en un periodo de cuatro meses. Y hay guionistas que pueden hacer esto, tranquilamente, habiendo cultivado cualidades y entrenamiento.

Luego, vi que no se había preguntado a los guionistas peruanos, al menos académicamente, que dieran un testimonio de su trabajo. Por lo que me pareció interesante acercarme a cinco guionistas y sistematizar su forma de trabajo, y saber qué opinan del mercado de ficción, la carrera, qué es ser guionista en Perú, incluso las condiciones laborales y cómo pronostican el futuro de la ficción peruana. Esto para contrastar entre sus consensos y oposiciones algunas conclusiones sobre escribir para la televisión peruana. Así que ahí nació mi tema, una curiosidad por un tema inexplorado, con posibilidades de tocar bastantes debates y que era atractivo para mí: la escritura de ficción televisiva peruana

3. ¿Cuál fue la metodología que usaste para tu investigación?

Fue un enfoque cualitativo. Use la entrevista semiestructurada a un grupo de cinco guionistas: Eduardo Adrianzén, Rosa Gutiérrez, Víctor Falcón, Jimena Ortiz de Zevallos y Yashim Bahamonde.

Los escogí porque todos se caracterizan por la experiencia, pues por lo menos escriben para televisión desde el 2002 - 2003 y lo siguen haciendo; el éxito en rating de sus trabajos; la regularidad de proyectos, su cambio de roles pues han sido guionistas y también jefes de guión. También las distintas temáticas de escritura que representan, desde lo social de Adrianzén hasta la comedia costumbrista de Bahamonde como parte del equipo de Al fondo hay sitio

No es una muestra para establecer modelos o teorías, pero sí considero que es un grupo que permite dar lecciones y recomendaciones sobre el manejo de la profesión y del mercado hoy. Y sobre todo presentar una fotografía testimonial para quien quiera saber en el futuro qué pensaban 5 guionistas peruanos en el 2014 sobre la escritura creativa en la televisión peruana. 4. ¿Cuáles han sido tus principales conclusiones?

Existe un mercado cíclico en la producción de ficción y uno de sus efectos en la profesión es que son muy pocos los que trabajan bastante tiempo con regularidad. Esto crea un grupo reducido de guionistas que pueden vivir bien de esto. Lo cual significa, pues que como es selecto, es muy difícil la entrada de innovación porque una vez consagrados, los productores usualmente los llaman a ellos.

Además, esto ha virado a historias que se repiten y que tienen al entretenimiento como concepto central. Como que la ficción actual se ha vuelto menos polémica que en los años 90, y ha preferido biografías de personajes emprendedores, deportistas y comedias costumbristas. Pero esto también se explica por la estructura comercial de la televisión. Existe un oligopolio en la creación de ficción: tres canales que emiten, incluso el 2014 fue mayormente uno; asociados a 4 productoras independientes grandes. Ello apunta a que en la televisión peruana hay relaciones de poder jerárquicas. En la cúspide están los dueños de los canales, quienes los manejan según sus intereses. Luego están los productores, y al final los guionistas. Y quienes deciden qué se emite son los dueños, cuánto se invierte también lo deciden ellos en asociación a los productores. Así, los guionistas crean historias de forma rápida y continua, a sabiendas que la inversión en puesta de escena o valores de producción será baja. Es decir hay como una autorregulación de ideas, porque hay una mentalidad del no gasto por parte de los decisores económicos, quienes guiados por el cortoplacismo y la rentabilidad inmediata, demandan crear historias baratas. Al menos las que se emiten, porque hay ficciones realizadas hace años que todavía son inéditas. Esto origina un debate entre los guionistas por la falta de internacionalización de historias locales. Hoy no creamos historias que puedan ser vendidas afuera. Porque las historias que tienen éxito en Perú no privilegian la inversión en puesta de escena o profundidad de personajes. Y las historias que se internacionalizan, no tienen conexión con la audiencia local. Claro que eso es una exposición de hechos bien reduccionista. Algo que salió con la tesis es que la no internacionalización de la ficción peruana actual es un tema complejo que amerita una propia investigación, y escapa a los fines de esta.

agusto-solis

5. Una anécdota durante el proceso de tesis

La tesis la empecé en el 2013, justo cuando estábamos en un periodo de auge en producción de ficción porque se hicieron 14 producciones. Sin embargo, en el verano del 2014 hubo un cese en la producción y el mercado cayó por los fracasos de Hotel Otelo y Ciro: Ángel del Colca emitidos por América TV. Y aquello tuvo algo positivo, aunque en general es nefasto; porque en las entrevistas los guionistas como estábamos en una época de baja, tuvieron una mirada más crítica del fenómeno de la creación de ficción y las condiciones del mercado.

Además, este tipo de rupturas de producción son esporádicas. La última crisis de ficción televisiva fue entre el 2000-02, por los efectos de la caída del régimen fujimorista. Entonces sin planearlo, estudié la ficción televisiva peruana en un periodo de transición, el auge del 2013 y la caída del 2014. Es decir, la realidad se impuso sobre la ficción. Esto me permitió darle una mirada compleja. Por ejemplo, si hubiera estudiado el proceso entre 2012-13; hubiera habido un optimismo errado y habría concluido que la ficción peruana estaba camino a consolidarse. Y no. Lo que hay es un mercado cíclico muy consolidado. Es decir, hay auges y hay caídas en la producción de ficción; y existe desde los inicios de la televisión peruana. La pregunta hoy está en cuándo volverá y de la mano de quienes. Quizá, Internet tenga algo que ver con algún cambio de temáticas. No se sabe. Lo único seguro es que en algún momento la ficción volverá con fuerza, por historias popularizadas por Internet, o por historias que usan a participantes de programas de concurso (Esto es guerra, Combate). Pero el auge de ficción irrumpirá nuevamente en los próximos años.

6. ¿Qué sientes ahora que la terminaste?

La alegría de concretar un proyecto pensado hace años: la tesis. Yo egresé en el 2006 y de ahí me dediqué a trabajar en el audiovisual. Hasta el año pasado que tomé la decisión de crear los espacios y el tiempo para licenciarme por tesis. Porque creo que hacer una investigación te da herramientas para el crecimiento profesional y personal: te enseña a estructurar; a revisar lo hecho por otros; a analizar las fuentes; y tener ímpetu por generar una idea; y luego a asumir humildad ante la complejidad de un tema de investigación; y por último sacas como conclusión que no hay que preocuparse mucho por las respuestas, sino por las preguntas adecuadas. Investigar con rigor es una habilidad que sigo buscando desarrollar. Y por ello pienso que esta investigación señala cosas que falta hacer y perfeccionar en el estudio de la televisión actual. Por último, espero que sea útil para cualquiera que le interese el tema; y le despierte las ganas de corregir todo aquello que me faltó hacer.

augusto solis 1   Revisa su tesis aquí Conoce a más tesistas comunica aquí

Conoce más noticias en nuestras redes sociales

Deja un Comentario:

Nombre:

Correo electrónico:

Mensaje:

Nota:
Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.