Aplicar la Norma Internacional de Contabilidad NIC 7 en la elaboración del Estado de Flujos de Efectivo, en las organizaciones.
Contadores, gerentes, especialistas en temas financieros y de contabilidad, así como otros usuarios de la información financiera interesados en el tema. Encargados de la función de preparación, emisión y revisión de reportes financieros. Auditores y consultores financieros.
Martes y jueves de 7:00 a 10:00 p.m.
Sesión 1:
Introducción Marco normativo sobre la elaboración y presentación del Estado de Flujos de Efectivo Requerimiento tributario del Estado de flujos de efectivo (formato 3.18) Objetivos y alcances del Estado de Flujos de Efectivo Usuarios de la información y la relación del Estado de Flujos de Efectivo con los otros Estados Financieros
Sesión 2:
Clasificación y presentación de los flujos de efectivo según su actividad: Actividades de operación Actividades de inversión Actividades de financiación Situaciones de análisis para identificar los diferentes flujos de efectivo. Casos
Sesión 3:
Presentación de los flujos de efectivo por las actividades de operación. Métodos para la preparación del Estado de Flujos de Efectivo: método directo, método indirecto, situaciones de análisis para identificar los ajustes a considerar para el método indirecto.
Sesión 4:
Preparación del Estado de Flujos de Efectivo: aplicación del enfoque de la hoja de trabajo Relación del estado de Flujos de Efectivo con los demás estados financieros. Caso aplicando la metodología de la hoja de trabajo
Sesión 5:
Análisis de casos prácticos: presentación del Estado de Flujos de Efectivo por empresas supervisadas por la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) Importancia del Estado de Flujos de efectivo en la evaluación financiera. Información a revelar
CORTEZ DÍAZ, SABA LIZBETH
Contadora pública colegiada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Más de 8 años de experiencia en auditoría financiera e interna de empresas locales y transnacionales, como parte de la firma Deloitte y BDO. Ha dirigido revisiones financieras bajo IFRS, Canadian Gaap, y de acuerdo a formatos SMV y SBS; así como implementación de COSO como parte de auditoria interna tercerizada para empresas con matriz en la SEC. Experiencia como auditor corporativo y controller financiero regional por un total de seis años, en empresas locales y transnacionales. Ha participado en procesos de implementación de IFRS y del Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (SPLAFT). Profesora a tiempo parcial por asignatura del Departamento Académico de Ciencias Administrativas en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
DÍAZ BECERRA, OSCAR ALFREDO
Maestría en Contabilidad con mención en Gestión por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Contador público colegiado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Decano de la Facultad de Ciencias Contables en el periodo 2011-2017. Ha participado como expositor de temas contables en diversos congresos nacionales e internacionales. Se ha desempeñado como Contador General y Asesor Contable en diversas empresas nacionales y extranjeras. Ha sido miembro de la Comisión Ad Hoc en la Oficina Descentralizada del Indecopi en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Autor de diversos artículos relacionados con temas contables, impuestos y de administración en diversas publicaciones nacionales y extranjeras. Director de la Revista Académica Contabilidad y Negocios.
Inicio de clases: martes 15 de setiembre del 2020
Duración: 5 Sesiones
Pago al contado
José Carlos Dextre Flores
Decano
Oscar Alfredo Díaz Becerra
Coordinador
Catherine Ulloa