
Derecho Societario – 2° Edición
- 200 horas
- 19 de abril de 2021 - 09 de agosto de 2021
- Virtual
Presentación
El sector privado es una fuente indiscutible de creación de riqueza y generador de puestos de trabajo en el país. La empresa, cuya forma jurídica suele ser la Sociedad Anónima (S.A.), es la célula básica del tejido empresarial peruano. En ese sentido, se requiere que los abogados interesados en la asesoría de las S.A. conozcan todo el ciclo vital de estas, desde su nacimiento o constitución, pasando por el crecimiento o funcionamiento, hasta llegar a la muerte societaria, que sería su disolución, liquidación y extinción; o, en ciertos casos, la reestructuración patrimonial de los procesos concursales que se siguen ante Indecopi. Asimismo, un cabal conocimiento del funcionamiento de las S.A no puede dejar de lado las áreas temáticas con las que las S.A suelen convivir en mayor o menor medida, como los temas relacionados a intermediación financiera directa (mercado de valores) e indirecta (sistema financiero). De otro lado, los aspectos tributarios deben estar siempre presentes en las decisiones que se adopten, y el arbitraje comercial como mecanismo célere y especializado de solución de controversias debiera ser conocido por los abogados que asesoran a las S.A. Finalmente, las bases sobre las cuales se asienta la libertad de empresa están reguladas por nuestra Constitución Política; de ahí que resulta un imperativo conocer los principales aspectos que ésta contiene.
A pesar de la importancia de esta rama del Derecho, no se identifican en el mercado diplomaturas en esta materia. En este contexto el Centro de Formación Jurídica considera importante lanzar la presente diplomatura para cubrir una alta demanda de capacitación.
Dirigida a:
- Profesionales del Derecho que se desempeñen en el ámbito societario o empresarial.
- Asesores legales de empresas y sociedades.
Objetivos
-
General:
Aplicar una comprensión integral del Derecho Societario en la gestión legal de empresas y sociedades anónimas.
-
Específicos:
- Identificar los estadíos del ciclo de vida de una Sociedad Anónima: Constitución, funcionamiento, transformación, reorganización, procesos concursales, disolución, liquidación y extinción societaria.
- Conocer las áreas temáticas con las que las Sociedades Anónimas suelen tener interrelación durante su funcionamiento.
- Aplicar el enfoque de buenas prácticas empresariales y buen gobierno corporativo en la gestión de empresa y sociedades.
Temario
Docente: Joe Navarrete Pérez || Fechas: del 19 al 30 de abril
Docente: Juan Carlos Díaz Colchado || Fechas: del 3 al 14 de mayo
Docente: Paolo del Águila Ruiz de Somocurcio || Fechas: del 17 al 28 de mayo
Docente: Carlos Alberto Rivera Salazar || Fechas: del 31 de mayo al 11 de junio
Docente: Roger Rubio Guerrero || Fechas: del 14 al 25 de junio
Docente: Carlos Alberto Rivera Salazar || Fechas: del 28 de junio al 9 de julio
Docente: Luis Alberto Durán Rojo || Fechas: del 12 al 23 de julio
Docente: Fernando Merino || Fechas: del 26 de julio al 9 de agosto
Docentes

Perú
Master of Laws por la Universidad de Texas (EEUU). Abogado por la PUCP. Consultor en las áreas de Derecho Bancario, Derecho de Seguros y Gobierno Corporativo. Ha sido Gerente Legal de importantes empresas del sector financiero y de seguros. Ha sido árbitro de la Cámara de Comercio de Lima y vocal en la Defensoría del Asegurado. Docente en CENTRUM PUCP Graduate Business School y la Facultad de Derecho PUCP.

Perú
Abogado por la PUCP. Estudios de Arbitraje y Derecho Internacional en Washington College of Law, la Academia de Derecho Internacional de La Haya y la Academia Internacional de Derecho de Arbitraje de París. Co-autor de la Ley Peruana de Arbitraje de 2008. Observador en UNCITRAL. Miembro de la Comisión de Arbitraje de ICC. Fundador del Círculo Peruano de Arbitraje. Editor de la Revista Lima Arbitration.

Perú
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por la Universidad ESAN. Asociado Senior en Martinot Abogados. Ha sido Gerente legal en Conexa Financial Group y Asociado Senior en Payet, Reyes, Cauvi, Pérez Abogados.

Perú
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Docencia para la Educación Superior por la Universidad Andrés Bello (Chile). Especialista en regulacion financiera. Actualmente se desempeña como gerente de asuntos regulatorios en la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC). Se ha desempeñado como jefe del departamento legal y coordinador de asuntos jurídicos de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. Docente de la Facultad de Derecho de la PUCP y en otras casas de estudio.

Perú
Abogado y Magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Derecho Tributario Europeo por la Universidad de Castilla-La Mancha. Docente de la Facultad de Derecho y de la Escuela de Posgrado de la PUCP.

Perú
Abogado por la PUCP. Estudios de maestría en Derecho con mención en Derecho de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual por la misma casa de estudios. Cuenta con un Posgrado en Derecho de la Competencia en la Universidad de Salamanca, España. Árbitro y consultor en materia de Derecho Civil, Corporativo, Contrataciones Públicas, Derecho Concursal, de la Competencia y Arbitrajes.
Calendario y Horarios
Inicio de clases: 19 de abril
Fin de clases: 09 de agosto
El día 28/07 no se programará clases por ser feriado (Fiestas Patrias).
Las sesiones sincrónicas a desarrollarse en la plataforma Zoom se realizarán los días lunes, miércoles y viernes de 7:00 p.m. a 10:00 p.m. en todas las semanas que dure el programa.
*Las fechas indicadas podrán variar dependiendo del número mínimo de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación
Diploma
Se otorgará un Diploma a aquellas personas que aprueben todos los cursos con un promedio mayor o igual a 11; y que hayan asistido al menos al 70% de las sesiones.
Constancia de Participación
Se otorgará una Constancia de Participación a aquellas personas que no aprobaron todos los cursos con un promedio mayor o igual a 11, pero que asistieron al menos al 70% de las sesiones.
Cada curso se evaluará con dos calificaciones, con los correspondientes pesos:
- Evaluación permanente: 60%
- Examen final: 40%
La evaluación estará compuesta por controles de lectura, prácticas calificadas y trabajos grupales, lo cual se especificará en el sílabo del curso. La evaluación permanente estará conformada por lo menos por cinco (5) notas. De todas las notas obtenidas, se eliminará la más baja, siendo la evaluación permanente el resultado del promedio de las notas restantes.
Déjanos tus datos y nos comunicaremos contigo.