
Derecho Administrativo
- 40 créditos - 12 meses
- Cierre de inscripciones: 06 de julio de 2022
- Inicio de clases: 15 de agosto de 2022
Presentación
Las necesidades actuales de la sociedad peruana se centran en las actividades públicas o privadas, que dependen o se interrelacionan con la actuación de la Administración Pública, lo que implica contar con profesionales de excelencia académica y debida preparados para el manejo de las instituciones, principios y reglas del Derecho Administrativo.
El Programa de Segunda Especialidad en Derecho Administrativo busca formar a profesionales especializados en Derecho Administrativo, a través de una sólida formación académica-práctica que permita satisfacer las necesidades actuales de la sociedad peruana en las que se centran las actividades públicas o privadas y que se relacionan con la actuación de la Administración Pública.
Para ello, los estudiantes del Programa de Segunda Especialidad contarán con plan de estudios enfocado en el Derecho Administrativo como instrumento para su debido ejercicio profesional, así como una plana docente conformada por profesores y profesionales destacados a nivel nacional e internacional, así como con los recursos académicos especializados al área de Derecho Administrativo.
Perfil del postulante
El Programa de Segunda Especialidad está dirigido a profesionales que buscan identificar y manejar los principios, técnicas y reglas del Derecho Administrativo moderno para resolver de manera adecuada y con un enfoque enriquecido por el Derecho comparado en la especialidad, las situaciones prácticas en los distintos ámbitos de actuación de la Administración y enriquecido con el desarrollo de capacidades para la investigación.
-
Bachilleres de Derecho PUCP.
-
Abogados y abogadas de otras universidades que deseen obtener una especialización adicional.
Beneficios
-
Título profesional (para bachilleres PUCP)
Cursar un PSE también es una modalidad de titulación. Podrás optar por tu título profesional de abogado al culminar el primer ciclo (solo para bachilleres de la Facultad de Derecho de la PUCP).
-
Banco de expedientes
Tendrás acceso a un Banco de Expedientes para elegir el caso que servirá para sustentar el examen de grado.
-
Especialización profesional de alto nivel
Al finalizar el programa, estarás en capacidad de organizar los contenidos de los fundamentos del Derecho Administrativo, conocer y desenvolverte asertivamente en el uso de las categorías jurídicas vinculadas con la actuación de la Administración pública y el sector privado, y evaluar la pertinencia de la aplicación de las técnicas de intervención y tutela administrativa en las resoluciones de situaciones prácticas.
-
Articulación con la Maestría en Derecho Administrativo
Los egresados de Programa de Segunda Especialidad en Derecho Administrativo pueden convalidar los cursos de la especialidad en el nuevo programa de Maestría en Derecho Administrativo de la Escuela de Posgrado de la PUCP, luego de que hayan sido admitidos por este último.
-
Acceso a redes y plataformas especializadas en Derecho Administrativo
Podrás acceder formar parte de grupos de investigación (por ejemplo, el Grupo de Investigación en Derecho Administrativo), actividades académicas con destacados profesionales nacionales y extranjeros especializados en la materia (por ejemplo, los Seminarios de Profesores de Derecho Administrativo), podrás desarrollar networking con profesionales del sector público y privado, contarás con una plataforma para la difusión de conocimiento jurídico relacionado al área de Derecho Administrativo y tendrás a acceso al Sistema de Bibliotecas de la PUCP.
-
Plana docente de primer nivel
Tendrás como guía a una excelente plana de docentes, con estudios en prestigiosas instituciones nacionales y extranjeras, y con destacada trayectoria profesional.
-
Título de segunda especialidad
Podrás obtener un título de segunda especialidad a nombre de la Nación que te certificará como experto/a en el área.
Temario
Este Programa de Segunda Especialidad tiene una duración de un año (40 créditos en dos semestres).
Las clases serán brindadas entre las 7:00 y 10:00 p.m., salvo aquellas a cargo de docentes europeos, quienes dictarán sus clases los martes y jueves entre las 12:00 m. y 3:30 p.m. y los sábados de 8:30 a.m. a 12:30 a.m. (horas correspondientes a Perú, en la zona horaria GMT-5).
Primer Semestre
Segundo Semestre
(*)El curso «Seminario de Trabajo Académico 2» tiene como requisito haber aprobado «Seminario de Trabajo Académico 1».
Plana docente
Coordinador
Alberto Cairampoma
Profesor Ordinario Asociado de la Facultad de Derecho de la PUCP.

Argentina
Profesor visitante PUCP, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Derecho por la misma casa de estudios.

Perú
Profesora Asociado PUCP y Doctora en Derecho por la Universidad de Valladolid

España
Profesor visitante PUCP, profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba, España, y Doctor en Derecho por la misma casa de estudios

Perú
Profesor visitante PUCP, profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba, España, y Doctor en Derecho por la misma casa de estudios

España
Profesor visitante PUCP, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid

Chile
Profesor visitante PUCP, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)

México
Profesora visitante en la PUCP, Decana Asociado Académico y Desarrollo de la Facultad de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública Tecnológico Monterrey y Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid

España
Profesor visitante PUCP, Doctor en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha

Chile
Profesor visitante PUCP, Profesor de Derecho Administrativo y Contratación Pública de la Universidad Santo Tomás y Doctor en Derecho de la Universidad de Castilla – La Mancha

España
Profesora visitante en la PUCP, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid.

Colombia
Profesor visitante PUCP, Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia

Perú
Profesora en la PUCP y Master of Laws Goverment Procurement Law por The George Washington University

Italia
Profesor visitante PUCP, Profesor Ordinario de Derecho Administrativo de la Università Degli Studi di Ferrara (Italia)

Chile
Profesora visitante en la PUCP, Profesora del Departamento de Derecho Público en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctora en Derecho por la misma casa de estudios

Perú
Profesor Auxiliar PUCP y Magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional por la misma casa de estudios

Perú
Abogado especializado en Derecho Administrativo, Regulación de Servicios Públicos, Derecho de la Energía y Arbitraje de Derecho Público. Profesor ordinario de Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Árbitro inscrito en el Registro de la Cámara de Comercio de Lima.

España
Profesor visitante PUCP, Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Oviedo, España.

España
Profesor visitante PUCP, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba, España, y Director del Departamento de Derecho Público y Económico de la misma casa de estudios.

Perú
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y magíster en Derecho Constitucional por la PUCP. Ha sido asesor en la Superintendencia de Bienes Nacionales, SUNARP, SUNAT, así como en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y en el Poder Judicial. Docente en la Escuela de Posgrado de la PUCP y en otras casas de estudio.

España
Profesor visitante PUCP, Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Alicante y Doctor en Derecho por la misma casa de estudios

Perú
Profesor PUCP y Magíster en Derecho de la Empresa con especialidad en Regulación de Negocios por la misma casa de estudios

Colombia
Profesor visitante PUCP, Profesor del Departamento Minero-Energético de la Universidad Externado de Colombia

Perú
Profesor Auxiliar PUCP y Magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional por la misma casa de estudios

Perú
Profesor PUCP y Magíster en Regulación de los Servicios Públicos por la misma casa de estudios.

España
Profesor visitante PUCP, Profesora Titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Murcia y Doctora en Derecho por la misma casa de estudios

Perú
Profesor visitante PUCP, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Pública de Navarra – España

Brasil
Profesor visitante PUCP, Profesor de doctorado en Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo (USP) y Doctor en Derecho del Estado por la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo (USP).

Perú
Profesora PUCP, Máster Universitario en Liderazgo y Dirección Pública por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo; Magíster en Administración por la Universidad ESAN

Chile
Profesora visitante en la PUCP, Profesora Asistente Adjunto del Departamento de Derecho Público, Directora del Centro de Derecho y Gestión de Aguas en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Derecho por la misma casa de estudios

Perú
Profesora de Derecho Administrativo de la PUCP. Abogada por la PUCP y egresada del Doctorado en Derecho de la misma casa de estudios. Magister Artis por el Instituto Universitario Ortega y Gasset, Madrid. Especialista en Legal Operations (ESADE) y Legaltech. Cuenta con amplia trayectoria profesional ejerciendo cargos directivos y ejecutivos en diversas entidades públicas (Secretaría General, Jefa de Gabinete de Asesores, Directora General de Asesoría Jurídica y Asesora en PCM, MINEM, MTPE, MINSA, MIMP, MIDIS, INDECOPI, entre otros).

Perú
Profesor PUCP y Máster en Derecho de la Contratación Pública por la Universidad de Castilla – La Mancha.

Perú
Profesor PUCP y Master of Laws in Energy Law (University College London)

Perú
Profesor Auxiliar PUCP y Master en Dirección de Empresas por la Universidad de Piura

Perú
Abogado por la Universidad de Lima, con Maestria en Derecho Procesal Constitucional por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y Maestria en derecho de la empresa por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Perú
Profesor Auxiliar PUCP y Máster en Regulación por la Universidad Europea de Madrid

España
Profesor visitante PUCP, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona – España. Doctor en derecho por la Universidad de Bolonia, Italia.

Perú
Profesor Auxiliar PUCP y Máster Universitario en Economía, Regulación y Competencia en los Servicios Públicos, Especialidad en Servicios Territoriales: Agua y Transportes por la Universidad de Barcelona.

Perú
Docente Auxiliar PUCP y Dottorado di Ricerca in Diritto Pubblico (Universita Degli Studi di Bologna)

Perú
Profesor Principal PUCP. Doctor en Derecho por la Universidad de Alicante y Máster en Derecho de las Telecomunicaciones y de las Tecnologías de la Información por la Universidad Carlos III de Madrid. Director de la Maestría en Derecho Administrativo de la PUCP.
La lista de docentes es referencial y se basa en ediciones anteriores, por lo que está sujeta a confirmación.
Testimonios
El programa me permitió consolidar y reforzar los conocimientos de las ramas del derecho administrativo. Ello tuvo un impacto positivo en mi desempeño profesional, toda vez que me permitió darle mayor sustento a las estrategias legales que he tenido la oportunidad de diseñar para distintas empresas y entidades públicas para las que he laborado.
Uno de los aspectos más valiosos es el dictado de clases por parte de distintos profesores extranjeros, los cuales nos permiten ver realidades distintas y formas diferentes de aplicar el derecho administrativo. Otra de las fortalezas del PSE es el constante acompañamiento y seguimiento del aprendizaje y evolución de sus alumnos.
Considero que es de suma relevancia poder cursar un PSE en la medida que posibilita alcanzar un nivel de especialización que al día de hoy es muy necesario para poder destacar y diferenciar tu perfil profesional.
|
![]() |
Luis Villavicencio. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); Máster en Contratación Pública por la Universidad Castilla – La Mancha; estudiante de la maestría en Derecho Administrativo de la PUCP. |
|
Llevar el PSE contribuyó enriquecedoramente a mi formación académica. Lo cual me ha permitido manejar distintos tipos de fuentes jurídicas y argumentativas del derecho administrativo para defender proyectos de políticas y normas en mi desempeño en la Administración Pública.
El aspecto más valioso es la dedicación de los profesores, reconocidos por ser buenos profesionales y que transmiten su conocimiento a través de discusiones actuales de derecho administrativo. Además, de la exigencia en la calificación la cual nos ha permitido fortalecer nuestra capacidad jurídico argumentativa.
Considero y recomiendo llevar la segunda especialidad porque desde el egreso, contamos con experiencia en el campo laboral que podemos contrastar con las demás experiencias de nuestros colegas. La especialidad es valorada en cargos en la administración pública y permite aportar conocimiento especializado a las políticas de interés general desde la Administración.
|
![]() |
Nadine Márquez. Abogada por la PUCP, especialista en derecho administrativo por el Programa de Segunda Especialidad de la misma casa de estudios. Actualmente, se desempeña como asesora legal de la dirección de política públicas en transporte del Ministerio de Transportes del Perú. |
Inversión económica
1) Pago por derecho de inscripción
Derecho de inscripción
Este monto corresponde al proceso de postulación y no garantiza la admisión en el programa, la cual dependerá de las vacantes disponibles y de los resultados de una entrevista personal.
Preventa (hasta el 3 de julio)
Para acceder al precio especial de preventa debe completar el registro de sus documentos en el campus virtual hasta el domingo 3 de julio. Importante: si se registra el día 4 de julio, accederá a la tarifa regular.
2) Pago por derechos académicos
Una vez que se haya confirmado su admisión en el programa, podrá realizar los pagos correspondientes a la matrícula y a los cursos en los que decida inscribirse.
Costo del programa
Este monto corresponde al pago por derechos académicos y de matrícula. Se puede cancelar en cuotas o pagar por adelantado.
Par ver el detalle de los pagos y los descuentos aplicables revise con cuidado la sección información económica.
Requisitos
Estudiar un PSE requiere pasar por un proceso de admisión, que consta de la revisión de la documentación enviada y de una entrevista personal. Los documentos a presentar son los siguientes.
-
Grado de Bachiller o Título de Abogado(a)
Debe estar registrado en la SUNEDU y haber sido conferido por el Consejo Universitario de su respectiva universidad. El grado de bachiller es el requisito mínimo para la admisión. El título de abogado es requisito para obtener el título de Segunda Especialidad al finalizar el programa y debe obtenerse hasta antes de inscribirse en los cursos del segundo ciclo de un PSE. Si su grado de bachiller se encuentra en trámite, puede presentar una declaración jurada.
-
Registro de notas
Presentar una prueba de su récord de notas, por ejemplo, el impreso o captura de pantalla de su histórico de notas del Campus Virtual de su universidad, copia simple de libreta de notas o copia simple de Certificado de Notas. Puede presentar una declaración jurada si no cuenta con su récord de notas.
-
Currículum vitae simple
Hoja descriptiva sin documentar.
-
Copia simple de DNI
En el caso de extranjeros, puede presentar la copia simple de pasaporte o carnet de extranjería.
-
Foto
Una foto a color con fondo blanco y desde los hombros hacia arriba.
-
Pago del derecho de admisión
Una vez que la documentación indicada previamente haya sido validada por la Oficina de Admisión de la universidad, se le habilitará la opción para realizar el pago del derecho de admisión. Recuerde que este pago tiene un descuento de preventa si se realiza antes de la fecha indicada.
IMPORTANTE:
Para conocer el detalle del proceso de admisión, revise con cuidado la sección Requisitos de Admisión, en donde podrá descargar los formatos de declaración jurada y conocer toda la información relevante para su postulación. No deje de revisar el calendario para conocer todas las fechas importantes del proceso.
Para la apertura del programa se requiere un número mínimo de estudiantes. En caso de no alcanzar el número requerido, la universidad brindará las facilidades a los participantes para: (a) transferir su postulación a otro PSE que sea de su interés, (b) la devolución de los pagos realizados.
Déjanos tus datos y nos comunicaremos contigo.