
Derecho Registral
- 40 créditos - 12 meses
- Cierre de inscripciones: 03 de febrero de 2022
- Inicio de clases: 21 de marzo de 2022
Presentación
Este programa te permitirá conocer la Teoría General del Registro y su aplicación a los registros de personas naturales, jurídicas, bienes muebles y predios. Accederás al único programa de especialización que te otorga el título a nombre de la nación de Abogado Especialista en Derecho Registral en nuestro país.
«Especialízate en la rama del Derecho que más ha crecido en el Perú en los últimos 15 años».
Perfil del postulante
Profesionales que busquen especializarse en el único programa que otorga el título a nombre de la nación de Abogado Especialista en Derecho Registral en nuestro país.
-
Bachilleres de Derecho PUCP.
-
Abogados y abogadas de otras universidades que deseen obtener una especialización adicional.
Beneficios
Contarás con la participación del más prestigioso grupo de docentes de Derecho Registral extranjeros y del Perú. Por estas y otras razones constituye, sin duda, la mejor oferta académica que actualmente existe en el escenario nacional.
-
Título de abogado para bachilleres
Modalidad de Titulación solo para Bachilleres de la Facultad de Derecho de la PUCP. Más información >>
-
Título de segunda especialidad
Obtendrás tu título de segunda especialidad a nombre de la Nación, reconocido por la Ley Universitaria. Más información >>
-
Plana docente
Tendrás como guía a una excelente plana de docentes, muchos de ellos con estudios en prestigiosas instituciones del extranjero.
-
Especialización de conocimientos
Profundizarás conocimientos en un campo en específico del Derecho.
Objetivos
Proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para que conozcan una rama especializada como es el Derecho Registral desde la aplicación de los Principios Registrales y el Procedimiento Registral; así como que conozcan, opinen y formen criterio sobre las resoluciones judiciales y administrativas que son de aplicación en los diversos registros y tengan contacto con los nuevos registros que se van creando.
-
Proporcionarte herramientas
para tener el conocimiento de esta rama especializada como es el Derecho Registral desde la aplicación de los Principios Registrales y el Procedimiento Registral.
-
Formación de criterio y opinión
sobre las resoluciones judiciales y administrativas que son de aplicación en los diversos registros y tengan contacto con los nuevos registros que se van creando.
Temario
El programa tiene una duración de un año (40 créditos en dos semestres).
Cursos Obligatorios
El curso «Seminario de Trabajo Académico 2» tiene como requisito haber aprobado «Seminario de Trabajo Académico 1».
Cursos Electivos (*)
(*)La lista de cursos electivos puede variar cada semestre y se ha elaborado de acuerdo a ediciones previas. En este programa se puede llevar un máximo de 12 créditos electivos para egresar.
Plana docente

España

Perú
Abogado por la Universidad San Martín de Porres. Magíster en Derecho de la Empresa por la Universidad de Lima. Ha sido registrador público, gerente y asesor en SUNARP y actualmente es notario público de Lima. Es docente en la escuela de posgrado de la PUCP y en otras casas de estudio.

Perú

Perú
Abogado por la Universidad Nacional Federico Villareal. Magíster en Derecho de la Empresa por la Universidad de Lima. Ha sido registrador público, vocal del tribunal registral y notario público de Lima. Docente en la Escuela de posgrado de la PUCP y en otras casas de estudio.

Perú
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y magíster en Derecho Constitucional por la PUCP. Ha sido asesor en la Superintendencia de Bienes Nacionales, SUNARP, SUNAT, así como en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y en el Poder Judicial. Docente en la Escuela de Posgrado de la PUCP y en otras casas de estudio.

Perú
Abogado y Magíster en Derecho de los Negocios por la Universidad San Martín de Porres. Se desempeña como Superintendente Adjunto de la SUNARP. Docente en la Facultad de Derecho y en la Escuela de Posgrado de la PUCP y en otras casas de estudio.
Perú
La lista de docentes es referencial y está basada en las ediciones anteriores. Está sujeta a confirmación.
Coordinador
Jorge Ortiz Pasco
Abogado por la Universidad de San Martin de Porres y con estudios de Maestría en Derecho de los Negocios por la misma casa de estudios.
Requisitos
Estudiar un PSE requiere pasar por un proceso de admisión, que consta de la revisión de la documentación enviada y de una entrevista personal. Los documentos a presentar son los siguientes.
-
Grado de Bachiller o Título de Abogado(a)
Debe estar registrado en la SUNEDU y haber sido conferido por el Consejo Universitario de su respectiva universidad. El grado de bachiller es el requisito mínimo para la admisión. El título de abogado es requisito para obtener el título de Segunda Especialidad al finalizar el programa y debe obtenerse hasta antes de inscribirse en los cursos del segundo ciclo de un PSE. Si su grado de bachiller se encuentra en trámite, puede presentar una declaración jurada.
-
Registro de notas
Presentar una prueba de su récord de notas, por ejemplo, el impreso o captura de pantalla de su histórico de notas del Campus Virtual de su universidad, copia simple de libreta de notas o copia simple de Certificado de Notas. Puede presentar una declaración jurada si no cuenta con su récord de notas.
-
Currículum vitae simple
Hoja descriptiva sin documentar.
-
Copia simple de DNI
En el caso de extranjeros, puede presentar la copia simple de pasaporte o carnet de extranjería.
-
Foto
Una foto a color con fondo blanco y desde los hombros hacia arriba.
-
Pago del derecho de admisión
Una vez que la documentación indicada previamente haya sido validada por la Oficina de Admisión de la universidad, se le habilitará la opción para realizar el pago del derecho de admisión. Recuerde que este pago tiene un descuento de preventa si se realiza antes de la fecha indicada.
IMPORTANTE:
Para conocer el detalle del proceso de admisión, revise con cuidado la sección Requisitos de Admisión, en donde podrá descargar los formatos de declaración jurada y conocer toda la información relevante para su postulación. No deje de revisar el calendario para conocer todas las fechas importantes del proceso.
Para la apertura del programa se requiere un número mínimo de estudiantes. En caso de no alcanzar el número requerido, la universidad brindará las facilidades a los participantes para: (a) transferir su postulación a otro PSE que sea de su interés, (b) la devolución de los pagos realizados.
Déjanos tus datos y nos comunicaremos contigo.