Describe el contexto en el cual se inscribe el currículo y sus procesos, entre ellos, el diseño curricular, identificando etapas, procesos y elementos. Presenta el concepto de currículo desde los marcos paradigmáticos, asociándolo a sus teorías y modelos curriculares, en especial el modelo por competencias y sus alcances para los procesos formativos en educación superior y no formal de adultos. Define los niveles de concreción curricular y los productos de rediseño a nivel institucional y de curso.
Permite que el participante conozca los métodos y técnicas más importantes de la enseñanza de lenguas modernas, con un énfasis especial en el enfoque comunicativo. De este modo, incide en el desarrollo de las distintas habilidades comunicativas (comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita, e interacción oral), vinculadas con el sistema formal de la lengua, como componentes esenciales del programa de ELE.
Sobre la base de los conocimientos adquiridos por el participante en el módulo de planificación curricular, se espera lograr la capacidad de plantear propuestas didácticas basadas en métodos y técnicas de enseñanza enmarcadas en el enfoque comunicativo. Además, se brindarán los insumos que el participante requiere para elaborar materiales que respondan las características y necesidades específicas del público al cual se dirigen.
Presenta cómo el movimiento es bueno para el cerebro, el aprendizaje, la salud mental y emocional, y la memoria así como el crecimiento y maduración neuronal, potenciador de la neurogénesis, y un mayor desarrollo del hipocampo.
Se estudiará al movimiento como la forma que el cerebro tiene para comunicarse con el mundo para adaptarse.
Este curso proporciona las bases para el reconocimiento y evaluación de diferentes recursos tecnológicos multimedia y los ofrecidos por Internet, software de código abierto y con licencia. Pone especial atención a los recursos de la Web 2.0, 3.0 y 4.0 que pueden ser aplicados en la educación. Asimismo, el reconocimiento de herramientas a utilizarse en el desarrollo de la gestión, monitoreo y evaluación de redes que dan lugar a nuevas formas de socialización y trabajo. Promueve la reflexión del factor ético alrededor de las TIC y las orientaciones en torno a la propiedad intelectual y protocolos específicos para el buen funcionamiento y normativa vigente de la red.