Brinda información básica para la detección y comprensión de los problemas de conducta más frecuentes en niños de edad pre escolar de nuestro medio, a fin de identificar sus posibles causas y las formas de intervención, de manera que faciliten su inserción familiar y social.
Se analiza el comportamiento perturbador que no tiene significación por sí solo, y se trata como síntoma externalizado que esconde un conjunto de signos que no son necesariamente patológicos y que determinan dichas conductas. Se identifican los factores de riesgo como recurso preventivo de los problemas de conducta, sean de carácter social, biológico, psicológico o pedagógico. Considerando que el origen de estos síntomas puede ser diferente para cada individuo. Se analizan los vínculos afectivos, los modelos, el nivel socio-cultural y los trastornos. Se abordan problemas de sueño, control de esfínteres, y trastornos alimenticios. Asimismo se consideran dificultades de interacción social, y cuadros de autismo, Asperguer, síndrome de Down, el T.D.A.H. (Trastorno déficit de atención con hiperactividad) entre otros.
Ofrece herramientas para la detección gruesa y pautas para el desarrollo de entrevistas con padres de familia a fin de lograr la atención adecuada y oportuna de los niños.
Área | Competencia | Desempeño |
Procesos de Enseñanza y Aprendizaje | Comprende, valora y respeta la diversidad social, económica y cultural, en particular en lo referido a la infancia, detectando, atendiendo o derivando necesidades específicas de los niños, con miras a un desarrollo humano con justicia social, inclusión y equidad. | Detecta necesidades especiales de los niños, atiende las de carácter leve con estrategias pertinentes y deriva las que requieren atención especializada. |