Conferencia

Conferencias | Potosí, las mitas mineras, y el quechua

Conferencias | Potosí, las mitas mineras, y el quechua

Fecha: Miércoles 26 de junio - 6 p.m.

Lugar: Sala de Grados de LLCCHH

Dirigido a: Público en general

Ingreso: Ingreso libre, previa inscripción

Inscripción: Inscripciones

La Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Departamento Académico de Humanidades de la PUCP, invitan al público a dos conferencias conjuntas sobre una idea revolucionaria: «El quechua llegó a Bolivia no con los incas, sino recién con la trasformación demográfica y social del gran Potosí».  Se presentará un análisis interdisciplinario, a cargo de nuestros invitados internacionales, el Dr. Alexis Pierrard (Bonn, Alemania), lingüista especialista en el quechua boliviano; y el Dr. Adrian Pearce (UCL, Londres), historiador especialista en las mitas mineras y sus impactos lingüísticos.

La actividad tendrá 2 presentaciones:

1. «¿Los Incas o la Colonia?  Cómo y cuándo el quechua llegó a Bolivia», a cargo del Dr. Alexis Pierrard

En los Andes bolivianos, el paisaje lingüístico actual no es el mismo que el del siglo XVI. El foco original de la familia lingüística quechua no se encontraba en esta región boliviana. Esto sugiere que, en algún momento de la historia, el quechua tuvo que difundirse —ya sea por afluencia de población y/o desplazamiento lingüístico— en detrimento mayormente del aimara. Para explicar este proceso, el modelo tradicional propone que la difusión fue incaica, reforzada luego por la evangelización en la época de la colonia española. Sin embargo, avances recientes parecen desafiar este paradigma. Una nueva propuesta sugiere una difusión tardía de un quechua esencialmente cuzqueño. Según este modelo, el quechua boliviano sureño surgió y adquirió sus características propias en el contexto de la mita potosina y de los trastornos socioeconómicos provocados por la minería y la colonia en general. En esta presentación, se pondrán en contraste ambos modelos de difusión y se argumentará que es el segundo que explica mejor los patrones que se observan a nivel lingüístico y sociolingüístico.

2. «Huancavelica y Potosí: las mitas mineras coloniales y sus impactos insospechados sobre la suerte del quechua», a cargo del Dr. Adrian Pearce

La época colonial provocó cambios enormes en la historia demográfica de los Andes. Los historiadores han estudiado impactos que van desde el colapso demográfico indígena hasta el mestizaje y la etnogénesis. Pero de igual importancia fue la movilidad masiva de las poblaciones andinas; impulsada más que todo por las mitas que proveyeron mano de obra forzosa a las minas de Huancavelica y de Potosí. Al establecerse, estas mitas causaron la migración de decenas de miles de personas por año, a través de cientos de kilómetros. Pero curiosamente, se ha prestado poca atención a su impacto lingüístico; a si cuando se desplazaba tanta gente, llevaban sus idiomas consigo. Esta ponencia presenta estudios de caso del impacto mayor de ambas mitas sobre el quechua, incluyendo una propuesta radical reciente — del investigador francés Alexis Pierrard en su libro Sociolinguistique historique du quechua sud bolivien — de que fue Potosí (y no los Incas) que llevó el quechua a Bolivia.

Sobre los ponentes

Alexis Pierrard

Es actualmente investigador de postdoctorado en la Universidad de Bonn, Alemania. Publicó en 2019 su libro Sociolinguistique historique et moderne du quechua sud bolivien así como artículos sobre la sociolingüística y la dialectología del quechua y del español boliviano. Su proyecto actual pone a prueba modelos de difusión del aimara y del quechua a través del estudio extenso de la meso-toponimia de la región de Cochabamba.

Adrian Pearce

Es Profesor Asociado de Historia de España y Latinoamérica en University College London. Es autor de «El comercio británico con Hispanoamérica, 1763-1808» (Liverpool, 2007 y Ciudad de México, 2017), y «The Origins of Bourbon Reform in Spanish South America, 1700-1763» (Nueva York, 2014). Desde 2008, ha impulsado un proyecto inter-disciplinario sobre la demografía precolombina y colonial de los Andes, y es co-editor de los libros «History and Language in the Andes» (Nueva York, 2011) y «Rethinking the Andes~Amazonia Divide» (Londres, 2020).

Deja un comentario

Captcha image

Eventos relacionados