Conferencia

Jornadas Historiográficas | Dispositivos de territorialización jurisdiccional en la Audiencia de Charcas (siglo XVII)

Fecha: Viernes 16 de mayo - 12:00 p.m.

Lugar: Sala de Grados, Pabellón H

Dirigido a: Público en general

Ingreso: Ingreso libre, previo registro

Inscripción: Inscripciones

La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita al público a una nueva sesión de las “Jornadas Historiográficas”. En esta oportunidad, se presenta la conferencia Dispositivos de territorialización jurisdiccional en la Audiencia de Charcas (siglo XVII)”, a cargo del Dr. Marcelo Paulo Correa (Universidad Católica de Salta / Universidad Nacional de Salta / Fundación Slicher van Bath de Jong para el fomento del estudio e investigación sobre la historia de América Latina). La presentación se llevará a cabo el día viernes 16 de mayo a las 12:00 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad. La inscripción está abierta para el público interno y externo.

Sobre la ponencia

Esta ponencia abordará una serie de transformaciones teóricas y metodológicas que, en las últimas décadas, han redefinido los estudios sobre la interacción entre historia y territorio, para así dar cuenta de una línea historiográfica que ha problematizado la espacialidad en su vínculo con los sistemas políticos, proponiendo conceptos como el de “archipiélagos de gobierno” para pensar formas fragmentadas, pero funcionales, de autoridad. Es decir, se tratará la idea de que el poder no se despliega de manera homogénea sobre el territorio, sino mediante redes dispersas y estrategias situadas. En este marco, la ponencia se centrará en el sur del virreinato del Perú, la jurisdicción de la Audiencia de Charcas durante la primera mitad del siglo XVII, con el objetivo de analizar las prácticas de los oficiales reales como agentes de territorialización y articulación del orden colonial.

Sobre el ponente

El Dr. Marcelo Paulo Correa es Doctor en Historia y se desempeña como investigador y docente en la Universidad Católica de Salta, la Universidad Nacional de Salta y la Fundación Slicher van Bath de Jong para el fomento del estudio e investigación sobre la historia de América Latina. Sus áreas de interés se centran en la historia colonial andina, con especial énfasis en las relaciones entre poder, territorio y formas de gobierno en el virreinato del Perú. Entre sus investigaciones más recientes destacan estudios sobre los procesos de territorialización y las prácticas de los oficiales reales en la Audiencia de Charcas durante el siglo XVII.

Etiquetas: Historia

Deja un comentario

Captcha image

Eventos relacionados