La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP y el Proyecto “Entangling Indigenous Knowledges in Universities” (EDGES) Marie Skłodowska-Curie Actions de la Unión Europea tienen el agrado de invitar a la comunidad universitaria a participar en la conferencia Etnocartografías Harakbut y cosmoecologías Harakbut frente al cambio climático, que se llevará a cabo el martes 23 de setiembre, a las 11:00 a.m., en el Aula H-203, en el marco del curso Historia del Perú II, a cargo de la profesora Teresa Vergara.
Alessio Thomasberger es doctorando en Antropología Social en la Phillips Universität Marburg (Alemania). Su investigación se desarrolla en colaboración con el pueblo Harakbut de Madre de Dios, en la Reserva Comunal Amarakaeri, y se centra en alternativas indígenas a la iniciativa global REDD+. Ha realizado 14 meses de trabajo de campo (2022–2025) con financiamiento de la DAAD-Stiftung a través del Gustav-Schuebeck Stipendium. Es Máster en Antropología Cultural y Sociología del Desarrollo por la Universidad de Leiden (Países Bajos), graduado Cum Laude, y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Viena.
Luis Tayori, miembro del clan Idnsika’bu del pueblo Harakbut y profesional técnico en Cocina y Gastronomía, es investigador en procesos de reconstrucción territorial Harakbut. Cuenta con formación en gestión territorial y uso de herramientas tecnológicas para vigilancia, control y monitoreo de los territorios amazónicos. Ha participado activamente en la cogestión de Reservas Comunales y en la implementación de propuestas con ambición climática como el REDD+ Indígena Amazónico (RIA), en articulación con organizaciones indígenas como ANECAP, FENAMAD, COHARYIMA y ECA-RCAMA.
El ingreso es libre y está abierto a toda la comunidad PUCP. Esta conferencia es una oportunidad para conocer y dialogar sobre saberes indígenas, ecología y estrategias de adaptación frente al cambio climático.
Deja un comentario