La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP tiene el agrado de invitarlos e invitarlas a la conferencia de las “Jornadas Historiográficas” que lleva por título “La Monarquía de España de los siglos XVI y XVII como objeto de estudio: evolución y orientaciones actuales”, a cargo del Dr. Xavier Gil Pujol (Universidad de Barcelona, España). La presentación se llevará a cabo el miércoles 23 abril a las 12 p.m. en la Sala de Estudios Raimundo Morales de la Torre (Pabellón H). La inscripción está abierta para el público interno y externo.
Xavier Gil Pujol es doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona, donde se desempeña como catedrático de Historia Moderna. En 1989 defendió su tesis doctoral titulada “De las alteraciones a la estabilidad. Corona, fueros y política en el reino de Aragón, 1585-1648”, bajo la dirección del profesor Pere Molas Ribalta. Asimismo, fue research assistant de J.H. Elliott en el Institute for Advanced Study de Princeton y ha realizado estancias como profesor visitante en prestigiosas instituciones internacionales como la Universidad de Perugia, la Johns Hopkins University en Baltimore y la École des Hautes Études en Sciences Sociales en París. Es académico de número de la Real Academia de la Historia desde 2016 y académico correspondiente de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona desde 2018. Actualmente, dirige “Pedralbes. Revista d’Història Moderna”, una publicación de la Universidad de Barcelona, y forma parte del consejo asesor de revistas como “Studia Historica. Historia Moderna” de la Universidad de Salamanca.
Su trayectoria de investigación incluye la historia política de la Monarquía Hispánica y de la corona de Aragón durante los siglos XVI y XVII, el pensamiento político español e iberoamericano, la historiografía en la Edad Moderna y el derecho internacional en los orígenes del sistema moderno. Sus estudios han aportado una mirada compleja sobre el funcionamiento de la monarquía compuesta, las tensiones entre centralismo y pluralidad foral, y los lenguajes políticos del mundo hispánico. Entre sus obras más destacadas se encuentran “Las claves del absolutismo y el parlamentarismo, 1603–1715” (Planeta, 1991), “Tiempo de política. Perspectivas historiográficas sobre la Europa Moderna” (Publicacions de la Universitat de Barcelona, 2006; reed. 2010) y “La fábrica de la Monarquía” (Real Academia de la Historia, 2016). Ha coordinado volúmenes colectivos como “La diadema del rey. Vizcaya, Navarra, Aragón y Cerdeña en la Monarquía de España (siglos XVI-XVIII)” (2017) y “Constitutional Moments. Myths, charters and constitutions through history” (Brill, 2024). Asimismo, ha publicado capítulos y artículos de referencia en obras editadas por editoriales como Cambridge University Press, Yale, Routledge y El Colegio de México, abordando temas como republicanismo, nación y patria en la España de los Austrias, mecanismos de cohesión imperial y prácticas políticas en el mundo atlántico.
La ponencia traza la evolución experimentada por los estudios sobre la Monarquía de España en los siglos XVI y XVII desde la década de 1980. Los principales cambios historiográficos de carácter general han consistido en la naturaleza del estado moderno y del absolutismo, la noción de monarquía compuesta, la creciente articulación entre política, pensamiento y cultura, y la primera globalización. Para el caso español la mirada ha basculado desde la noción de decadencia a la capacidad de la Monarquía para capear las crisis, al tiempo que se ha impuesto una mayor sensibilidad por la dimensión ibérica de los dominios hispanoportugueses, con atención a la circulación de prácticas y saberes políticos y religiosos y de corrientes artísticas en el seno de esos vastos espacios imperiales.
Deja un comentario