Estudiante de arqueología, miembro del GIPAM-PUCP revisita las primeras ocupaciones humanas en la sierra de Lima

Estudiante de arqueología, miembro del GIPAM-PUCP revisita las primeras ocupaciones humanas en la sierra de Lima

El Grupo de Investigación en Poblamiento Inicial de las Américas (GIPAM-PUCP) ha emprendido el reanálisis de las colecciones líticas arqueológicas provenientes de las cuevas de Tres Ventanas (3925 msnm) y Quiqché (3650 msnm), ubicadas en la provincia de Huarochirí, cerca del poblado de Escomarca. Estos sitios, emplazados en la puna de Lima, constituyen las evidencias más tempranas del poblamiento humano en la sierra del departamento, con ocupaciones que se remontan a unos 12,000 años antes del presente y que abarcan tanto fases precerámicas como cerámicas.

La cueva Tres Ventanas, distrito de Langa, provincia de Huarochirí, departamento de Lima.

Ambos sitios fueron excavados en 1967 por el arqueólogo suizo Frédéric Engel y el arqueólogo peruano Bernardino Ojeda, entonces miembros del Instituto de Antropología y Agricultura Precolombina (I.A.A.P.), hoy transformado en Museo Nacional de Antropología, Biodiversidad, Agricultura y Alimentación (MUNABA) de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El estudio inicial del material lítico estuvo a cargo del arqueólogo francés Claude Chauchat, quien aplicó un enfoque tipológico y presentó un informe preliminar en 1972.

Actualmente, las colecciones se conservan en el referido museo, bajo la dirección del Mg. Julio Alfaro. En colaboración con el equipo del museo —conformado por los arqueólogos Paolo Zorogastúa y Joana Vivar—, el estudiante Paolo Gutiérrez, de la Especialidad de Arqueología de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP, y miembro del GIPAM-PUCP, lleva adelante el inventario y análisis de estas importantes colecciones como parte de su tesis de licenciatura, bajo la dirección del profesor Antonio Pérez-Balarezo.

Paolo Gutiérrez, estudiante de arqueología, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, miembro GIPAM-PUCP realiza el inventario y análisis de la colección de Tres Ventanas y Quiqché.

El estudio se inscribe en el marco de investigación del GIPAM-PUCP y aplica un enfoque metodológico contemporáneo basado en la tecnología lítica y la reconstrucción de cadenas operativas. Este enfoque permite rastrear los procesos técnicos implicados en la manufactura, uso y descarte de instrumentos de piedra, con el fin de identificar continuidades, transformaciones y decisiones tecnológicas a lo largo del tiempo. A más de medio siglo de su excavación, estas colecciones cobran nueva relevancia desde una perspectiva sistemática que no solo produce conocimiento actualizado, sino que también forma parte esencial de la formación académica de nuestros estudiantes.

Es común pensar que el mundo andino antiguo comenzó hace 5000 años, pero la realidad es que su historia se remonta a mucho más tiempo. Este trabajo revela que las primeras ocupaciones humanas en la región andina, mucho antes de lo que generalmente se cree, están documentadas en estos sitios arqueológicos. Sin el estudio de estas primeras ocupaciones, no es posible entender los desarrollos andinos posteriores, como el fenómeno aldeano, la emergencia de la arquitectura monumental y otros procesos clave. Para comprender estos desarrollos, es fundamental adoptar un enfoque de larga duración, que, en el caso de los Andes, abarca más de 15,000 años de historia.

Artefactos líticos arqueológicos de Tres Ventanas y Quiqché custodiados en el MUNABA.

En este sentido, los trabajos de Paolo destacan la necesidad y el valor del estudio de colecciones arqueológicas, especialmente cuando se realizan de manera crítica y contextual. No olvidemos que el estudio de colecciones es una vía tan valiosa como la excavación o la prospección. Muchas colecciones permanecen en el olvido, esperando a ser desempolvadas en museos y depósitos locales de todo el Perú.

Como grupo de investigación, no estudiamos piedras por el simple hecho de estudiarlas. La tecnología lítica constituye para nosotros una vía privilegiada para comprender el comportamiento humano en el pasado. Cada artefacto es testimonio de una serie de decisiones técnicas, sociales y cognitivas; es el resultado de una interacción entre cuerpo, materia y entorno. A través de su análisis, buscamos responder preguntas fundamentales sobre las formas de vida, las estrategias de adaptación al medio, las dinámicas sociales y la construcción histórica de las comunidades humanas que habitaron los Andes en los albores de su ocupación.

Deja un comentario

Captcha image

Noticias relacionadas