24/10/2015 Noticias
Octubre no solo es el mes del Señor de los Milagros, sino también el de los coloquios. O así lo entienden los estudiantes de la especialidad de Historia de la PUCP. Desde 1990, por esta época, estudiantes, egresados e investigadores del Perú y del mundo se reúnen en la PUCP para presentar avances de sus primeras investigaciones o charlas magistrales sobre el tema de su especialización.
Para la especialidad de Historia, organizar este evento se ha vuelto una tradición. Que esté en su vigésimo quinta edición es suficiente prueba de ello. Celebrar las “bodas de plata” no es una condición que cualquier congreso académico en nuestro país puede afirmarlo con orgullo.
Entre la innovación y la tradición
“Si hay un término que puede definir este coloquio es innovación”, afirma, con seguridad, Sebastián Pastor, coordinador del coloquio. Si revisamos su programa oficial nos damos cuenta que tiene mucha razón. Además de las “tradicionales” mesas de estudiantes y las magistrales, nos topamos con las mesas de trabajo. “Había una sensación general de que el diálogo en las mesas magistrales no era tan horizontal como esperábamos”, precisa Ana Paula Muto, coordinadora de dicho coloquio. Por esa razón, se crearon espacios en el que alumnos, profesores, egresados se sienten a discutir sobre los temas que más les interese.
Las mesas de trabajo están a cargo de profesores de la PUCP, San Marcos y universidades del extranjero. Por ejemplo, si estamos interesados en la historia política del virreinato del Perú, podemos acercarnos a la mesa dirigida por Alejandro Cañeque (University of Maryland); o si nos apasiona el fútbol, tenemos la oportunidad de ir a la coordinada por Aldo Panfichi (PUCP), Gerardo Álvarez (Colegio de México) y Jaime Pulgar Vidal (PUCP).
Todas estas mesas tienen capacidades limitadas, por lo que los interesados deberán inscribirse con anticipación.
Desde Europa hasta los Andes
Las mesas de estudiantes no dejan de ser un ingrediente especial en estos eventos. Tendremos ponencias sobre el régimen de Velasco, manifestaciones culturales en el Perú contemporáneo, poder y economía en la época virreinal, entre otros.
A diferencia de las últimas ediciones de los coloquios de Historia, vemos que hay mayor presencia de ponentes de universidades del interior del país, como la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y la Universidad San Agustín (Arequipa).
Para esta edición, no solo nos visitaran estudiantes y egresados de universidades de Colombia y Chile, que siempre han estado presentes en ocasiones anteriores, sino también de Estados Unidos y España. Para Sebastián, esto es una señal de que “estamos retomando lazos perdidos que estuvieron presentes en los primeros coloquios”.
No pueden faltar las mesas magistrales. Sorprende que este coloquio haya congregado a investigadores de primer nivel y de distintas áreas de especialización. Así, tenemos a Nathan Wachtel, especialista en América Latina; Alejandro Cañeque, en historia colonial latinoamericana; Tamar Herzog, en la relación entre España y Portugal, y sus posesiones americanas; y Joan Pagès, en didáctica de la historia y ciencias sociales.
Un gran equipo de trabajo
Un gran evento requiere un buen número de personas que estén comprometidas con organizarlo. En la especialidad de Historia, siempre las encontraremos. Al igual que Sebastián y Ana Paula, se unieron en esta empresa Juan Carlo Vives y Marilyn Céspedes (comisión académica), Mauricio Gálvez y Jennifer Salinas (comisión de logística), Alejandro Santisteban (comisión de comunicaciones), y Raquel Rodríguez y Talía Celi (comisión de publicidad). Todos están bajo la guía de la doctora Liliana Regalado, profesora asesora y considerada la “madre” del coloquio.
El apoyo de diferentes unidades académicas de la PUCP y otras instituciones –como el IFEA y el IEP- ha sido fundamental. “[Ellas] nos han permitido innovar y mejorar esta edición y presentar un coloquio más extenso”, comenta Sebastián.
La ayuda de los profesores de la especialidad de Historia no podía faltar. Entre ellos, destacan José de la Puente Brunke, Pedro Guibovich, Claudia Rosas y Augusta Valle, con quienes la comisión organizadora está especialmente agradecida.
Con todo esto, la comisión organizadora demuestra que, pese a que hayan pasado 25 ediciones, todavía se puede seguir innovando. Y lo central es que estos cambios beneficien a los estudiantes de la especialidad. Con esto, Ana Paula espera que próximos coloquios se animen a plantear nuevas dinámicas. “No queremos que sea algo arcaico y que tengan que seguir una guía”, aconseja.
Para ver todas las novedades que nos ha preparado el Coloquio, ingresa a su Facebook desde aquí.
Deja un comentario