Egresados, Noticias, Novedades
14 de diciembre de 2015

Second Life: Las características sociales de este mundo virtual y la idiosincrasia de sus usuarios

Hoy te traemos la entrevista a Ronald Cotaquispe Cabra, egresado de la Especialidad de Periodismo, quien nos compartirá su experiencia investigación Second Life: Las características sociales de este mundo virtual y la idiosincrasia de sus usuarios según la prensa que existe en él  ¡Felicidades a nuestro nuevo licenciado!

fotowebronalMario Munive, Ronald Cotaquispe Cabra, Juan Gargurevich y Juan Fernando Bossio Montes de Oca (profesor asesor)

  ¿Cuál fue tu tema de tesis?

El título de mi tesis es Second Life: Las características sociales de este mundo virtual y la idiosincrasia de sus usuarios según la prensa que existe en él, que me parece resulta bastante intrincado para quien está disociado del tema, así que voy a diseccionarlo y explicarlo por partes. Second Life es un mundo virtual en 3D, un espacio creado por computadora que simula ser real, con casas, árboles, montañas y todo lo que puedas imaginar, y en el que las personas interactúan entre sí usando representaciones gráficas de sí mismas llamadas avatares. Este mundo virtual existe desde 2003, pero en general lo que se sabía de él es muy poco, tan solo lo que la prensa tradicional y medios especializados muy rara vez publican, una información que en ocasiones está plagada de prejuicios. Yo me propuse averiguar las características sociales de Second Life, cómo es este mundo y cómo se diferencia del real, y la idiosincrasia de sus usuarios: cuáles son sus intereses, qué les gusta, qué les preocupa, cómo se comportan entre sí, etc. Como todo es virtual aquí, era obvio que debía encontrar una sociedad distinta a la que estamos acostumbrados.

  ¿Cuál fue tu motivación para elegir ese tema?

Escuché por primera vez de Second Life en 2007, durante las vacaciones antes de ingresar por primera vez a la Facultad, en un documental Discovery Channel. Me pareció una cosa de locos: ¿gente viviendo una vida paralela dentro de la computadora, siendo cualquier cosa que quisiera ser, llevando a cabo sus sueños y fantasías? Los dos días posteriores me la pasé enganchado a la PC, explorando este mundo, interactuando con otros usuarios, experimentando junto a ellos, y lo que fui averiguando me sirvió para trabajos de investigación en distintos cursos de la Universidad, los cuales después me abrieron las puertas para formar parte del Grupo Avatar, un grupo multidisciplinario de la PUCP que justamente investiga y desarrolla productos relacionados a mundos virtuales y videojuegos enfocados en la educación. Con el tiempo, decidí que todo ese conocimiento debía ser plasmado en algún lado, no solo en blogs o pequeños informes, y la tesis se presentó como la oportunidad perfecta. Quería que fuese como un libro, algo que perdure en el tiempo, de lectura obligada; quería convertirme en un experto, alguien que vale no por lo que aprende de otros sino por crear conocimiento nuevo. Los periodistas, pues, somos unos expertos en nada.

frase

  ¿Cuál fue la metodología que usaste para tu investigación?

Como esta es una tesis de periodismo, de algún modo esta disciplina debía estar involucrada en la investigación, así que, para averiguar cómo es la sociedad de Second Life, recurrí a los medios hechos por y para usuarios de Second Life. Mi periplo por este mundo me llevó a descubrir que dentro existe una prensa, incipiente en muchos casos, pero una prensa al fin y al cabo. De los tantos medios disponibles, elegí uno llamado Metaverse TV, en primer lugar, porque continuaba publicando información, a diferencia de otros que fueron desapareciendo. Y en segundo lugar, este es un canal de televisión, lo que significa que no solo es una o dos personas escribiendo sus ideas en una página web o blog; hay un trabajo más profesional, hay pre y posproducción, se trabaja con escenografía, vestuario, se coordina con los entrevistados. Era difícil de creer, pero ahí estaban esos avatares, esos seres virtuales, entrevistando en un set como vemos en la televisión real, narrando noticias como en CNN, noticias reales sobre acontecimientos en Second Life. Apliqué el análisis de contenido a los principales programas de Metaverse TV, a fin de saber qué ideas o discursos acerca de la sociedad de Second Life se repetían constantemente, y después realicé entrevistas semiestructuradas a dos conductores de este canal.

  ¿Cuáles han sido tus principales conclusiones?

Lo principal es que rebatí algunos prejuicios en torno a Second Life, los cuales me sirvieron de punto de partida, de hipótesis. Yo esperaba corroborarlos. Más o menos desde 2007 se dice que este mundo virtual, que alguna vez se pensó iba a ser el futuro del Internet, está desierto, que los usuarios entran un momento y después se retiran para nunca más volver, y que todo esto ocurre porque el único interés que tienen ahí dentro es ganar dinero fácilmente y practicar toda clase de perversidades, sobre todo sexuales. Yo pensaba que esto ocurría porque los avatares, lo único visible de estos usuarios, fungían como una máscara, porque pueden adquirir cualquier forma en cualquier momento, manteniendo a su propietario en el anonimato. Y así este podría portarse mal, sabiendo que no será identificado, no será juzgado. Pero no. Estudiando los programas de Metaverse TV, comprobé que los usuarios sí revelan su identidad al menos parcialmente, es decir, de repente no da sus datos completos pero sí los suficientes para entrar en confianza: ¿de dónde son?, ¿a qué se dedican?, ¿cuántos años tienen?, etc. Se comunican por medio de la voz cuando podrían refugiarse en el anonimato del chat. Luego, en cuanto a los avatares, descubrí que estos tienen una apariencia estilizada y constante. Casi todos lucen bellos y buenos mozos, pero también mantienen siempre ciertos rasgos esenciales o facciones que permiten identificarlos visualmente a lo largo del tiempo, por más que hagan pequeños cambios de look en el cabello, en el color de los ojos, el labial, el maquillaje, etc. En tercer lugar, los entrevistados de Metaverse TV y hasta los mismos conductores repetían constantemente la idea de que el dinero no es su móvil principal para permanecer y hacer cosas en Second Life; ellos buscan hacer lo que les gusta, lo que en su mayoría es crear hermosos y alucinantes objetos virtuales. Podría enumerar otros pequeños hallazgos pero, para no extenderme más, terminaré diciendo que las dos actividades o industrias más poderosas en Second Life son la moda o la música, que acaparan no solo segmentos sino hasta programas enteros en Metaverse TV.

  Una anécdota durante el proceso de tesis

Anécdotas tengo varias, pero me quedo con una de cuando recién comenzaba esta tesis con el enfoque y el propósito que le di al final, cuando le hice una consulta a una experta en el manejo de herramientas de investigación. Después de que le expliqué mis intenciones, ella me dijo que no aspirara a tanto, que esta era solo una tesis de pregrado. Soy periodista y, al igual que todos los que han pasado por esta carrera, tuve el sueño de escribir un libro, algo que sobreviva el pasar de los años, no que sea leído una vez para después ser arrugado y botado a la basura; quería crear algo único e imprescindible, que fuese académico pero al mismo tiempo pudiese ser leído y disfrutado por el lector común; que este, cual gourmet, saboree cada palabra y cada párrafo, que se deje llevar por ellas como lo haría un surf con las olas. No sé si lo conseguí, pero hice mi mejor intento invirtiendo años de dedicación. Es por eso que mi tesis es atípica, no sigue el esquema básico de redacción que se suele usar en estos casos, y el resultado es un híbrido entre tesis y ensayo.

  ¿Qué sientes ahora que la terminaste? Pues nada, disfrutar la cosecha de lo que he sembrado. Dado que esta no es la típica tesis de estructura y lenguaje rigurosos, veré si hay alguien interesado en publicarla para así hacerme de un nombre y, por qué no, recibir alguna regalía. Me gustaría que esa sea mi ópera prima. También me gustaría que esto me abra las puertas a la docencia. Sé que la PUCP tiene un diplomado en educación en mundos virtuales, algo más práctico que teórico. Yo podría ser quien introduzca esos fundamentos que hasta el momento están haciendo falta, basándome en mis hallazgos y en toda la bibliografía que he consultado, que no es poca.  

✨ Te invitamos a revisar más  investigaciones realizadas en el campo de las comunicaciones

Conoce más noticias en nuestras redes sociales
Facebook: Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación – PUCP
Twitter: @ComunicaPUCP

Deja un Comentario:

Nombre:

Correo electrónico:

Mensaje:

Nota:
Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.