Egresados, Noticias, Novedades
25 de octubre de 2013
Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Comunicación fue un éxito [Fotografías]
Fotografías: Área de fotografía de la Facultad
Puedes revisar parte de lo tratado en el hashtag #ALAIC2014 en Twitter. Prof. Pablo Espinoza: Este Encuentro es una invitación para valorar, para conocernos y prepararnos para #ALAIC2014 #PUCP Prof. James Dettlef: Este Encuentro es fuente de sangre nueva para la investigación de las comunicaciones #ALAIC2014 #PUCP Más fotografías en Facebook, clic aquí Los grupos temáticos fueron: Grupo: Comunicación y estudios socioculturales- Marca Perú/Farsa Perú: ¿Un país en construcción? por Elder Alejandro Cuevas Calderón.
- Preservar el patrimonio audiovisual: un nuevo reto para la comunicación para el cambio social por Katherine Díaz Cervantes.
- La imagen de la cultura amazónica en la prensa dominical de Lima por Gustavo Sebastián López Tassara.
- La gente dice que somos teatro popular: Referentes de identidad en la práctica teatral de la zona periférica de Lima por Malcolm Malca Vargas.
- Las tribus urbanas desde la ventana de la comunicación: caso de skb Perú por Constanza Paredes Rodríguez.
- Comunicación lúdica: El juego en procesos de comunicación interna por Juan Andrés Safra.
- Distribución y exhibición de cine en el Perú: Análisis y comparación de tres respuestas creativas al marco legal actual por Natalia Graciela Ames Ramello.
- ¿Ella domina la redonda?: Análisis de dos spots televisivos de la campaña de prevención de VIH/SIDA Tú PreVIHenes dirigido a mujeres de NSE bajo en Lima Metropolitana por Héctor José Mendoza Cuéllar.
- Consumidores Verdes y sus motivaciones para la compra ecológica: un análisis cualitativo de un grupo de consumidoras asiduas a la Bioferia de Miraflores y otros puntos de venta en Lima por Jorge Luis Prado Morante.
- Efectividad de la publicidad en Facebook en los estudiantes universitarios de la Provincia Huancayo 2012 por Luis Puente de la Vega Rojas. (Huancayo)
- El neuromarketing como recurso para el diseño de estrategias de posicionamiento de imagen de marca en el Perú por Paula Victoria Ramos Salas.
- Democracia, medios y elecciones 2011 por Carlos Aguilar del Carpio. (Arequipa)
- El conflicto armado interno en el Perú bajo la mirada del periodismo de investigación. “Sendero”, Muerte en el Pentagonito” y “Ojo por ojo” por Daniel Augusto Bedoya Ramos.
- Razones y emociones: análisis de nueve spots de televisión de la campaña presidencial del Partido Aprista Peruano durante las elecciones del 2006 por Kurth Aldrin Mendoza Gutiérrez.
- Análisis Comparativo Sobre el Tratamiento de Noticias Policiales en Diarios Regionales del Norte del Perú (Chiclayo) y Sur del Ecuador (Loja) – 2012 por Juan Pablo Pomares Villegas. (Chiclayo, Lambayeque)
- Imágenes de legitimidad: Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 por Ricardo Antonio Reátegui Marchesi.
- Radiodifusión, educación y cultura. Proyecto Radio con niños y niñas del Cusco por Silvia Patria Campos Cárdenas.
- Programa City Marketing: marca ciudad Cascas por Leyda Carol Flores Rodríguez. (La Libertad)
- Propuesta de Programación para Radio Comunitaria Educativa en el distrito de Agallpampa – Otuzco - La Libertad por Carla Irene Guevara Anaya. (Chiclayo, Lambayeque)
- Proyecto_ Radiosalud en el Río Napo por Cynthia Piñas Baldeón.
- Aportes desde la comunicación a la educación: Una experiencia de aplicación del programa de televisión Costumbres en el aula escolar por Sara Karenina Pizarro Lozano.
- El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA “No apto para adultos” y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes por Johuseline Guisela Porcel Caballero.
- Comunicación sin violencia para el desarrollo de la cultura de paz en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la Comunicación de la U.N.ICA – 2012 por José Julio Bendezú Huaroto. (ICA)
- Conflictos Mineros en Perú: Redefiniendo la Intervención Comunicativa por Sandra Carrillo Hoyos.
- Memoria Post Conflicto: Discursos y prácticas comunicacionales en torno al “Ojo que Llora” por Katherine Castañeda Miranda.
- Influencia de Estrategias de Comunicación para el Desarrollo en la conservación y aprovechamiento de bosques de Polylepis en la comunidad campesina de Huasta – provincia de Bolognesi por Giovanna Célica Cruz Cajavilca. (Huaraz, Áncash)
- Gestión de Comunicaciones para la mejora de atención en salud en el período Post- Desastre del Terremoto de Pisco 2007 por Cecilia Picoaga Boluarte.
- El documental como herramienta empoderadora para grupos sociales excluidos: La Caravana Documental por Andrea Vela Alarcón.
- Barreras al uso de sistemas de información basados en TIC en pequeños y medianos productores agropecuarios por Laura León Kanashiro.
- Imaginarios tecnológicos en la escuela pública peruana: estudio de los discursos de profesores y estudiantes en contextos urbanos y rurales por Julio César Mateus Borea.
- Tecnologías de la comunicación en el mundo rural: El caso de los telecentros de Huaral por Nadia Rocío Moreno Alva.
Deja un Comentario:
Nota: Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
PubliPUCP gana décimo oro en los premios Effie College 2025
FCAC avanza en la implementación del Modelo Educativo PUCP con enfoque de género
Bienestar Comunica incorpora a Fiorella Yuncar