Egresados, Noticias, Novedades
29 de febrero de 2016

La dimensión comunicacional en la gestión participativa de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios

Hoy te traemos la entrevista a Yazmín Rivero Mejía, egresada de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo ¡Felicidades a nuestra nueva licenciada!

 DSC_4591

Jorge Luis Acevedo (Asesor), Yazmín Rivero(Tesista), Juan Gargurevich(Presidente del jurado), José Miguel Arévalo (Lector)

¿Cuál fue tu tema de tesis?

Mi tema de tesis fue la dimensión comunicacional en la gestión participativa de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) en Madre de Dios. Describí y analicé los enfoques y las prácticas de comunicación que fueron utilizados en los procesos participativos que se desarrollan en la gestión de dicha Área Natural Protegida (ANP) durante los años 2013 y fines del 2014.

Cabe indicar que llamaremos procesos participativos a todos los espacios formales e informales. Los del primer tipo son asambleas comunales, el Ejecutor Contrato de Administración (ECA) –representa a las comunidades ante el Estado- , Comité de Gestión y el proceso de actualización del Plan Maestro; los del segundo tipo corresponden a las reuniones en comunidades y Puerto Maldonado, así como a talleres y la comunicación interpersonal entre dirigentes y comuneros.

¿Cuál fue tu motivación para elegir ese tema?

El Perú es el segundo país a nivel de Latinoamérica con la mayor cantidad de pueblos indígenas; estos representan el 24% de la población total. Cabe indicar que a lo largo de la historia de nuestro país estos han sido invisibilizados, discriminados y relegados.

Por otro lado, en los últimos años, el Estado estaría apostando por el paradigma participativo para la gestión de ANP. De esta manera, indagar sobre las formas de participación, así como las prácticas de comunicación que se realizan en el marco de la gestión de la RCA y busquen promover el involucramiento de las comunidades nativas me parece importante dado que implica el ejercicio de derechos fundamentales como el de la participación ciudadana.

Asimismo, el contexto en el que está inmersa la RCA resulta interesante para esta investigación pues implica el avance alarmante de la minería ilegal en su Zona de Amortiguamiento, la construcción de carreteras que ejercen presión en el espacio cercano a esta ANP, la superposición de una concesión de hidrocarburos -Lote 76- a más del 90% de su territorio, así como el creciente individualismo de algunas comunidades las cuales ya no tienen una conciencia ambiental arraigada dado que trabajan actividades extractivas. Debido a lo anterior, apostar por la comunicación estratégica, orientada a resultados, cuyo enfoque sea primordialmente dialógico o participativo, así como horizontal, es imprescindible para promover cambios en conciencia, conocimiento, actitudes, prácticas, conductas y participación de las comunidades en la gestión de esta ANP.

¿Cuál fue la metodología que usaste para tu investigación?

La metodología de esta investigación fue de carácter exploratorio y descriptivo. Se realizó un trabajo de campo utilizando técnicas e instrumentos metodológicos cualitativos: entrevistas a dirigentes y técnicos del Ejecutor Contrato de Administración de la RCA (ECA-RCA), de la Jefatura de la RCA, al presidente del Comité de Gestión e integrantes de las juntas directivas de cinco comunidades nativas –tres pertenecientes al pueblo indígena harakbut, una yine y otra matsiguenka- que habitan en la Zona de Amortiguamiento de la RCA; asimismo, se realizó observación participante en una asamblea comunal y tres reuniones; y se analizaron productos comunicacionales, así como el plan de comunicaciones de la RCA.

A partir de los resultados se brindaron recomendaciones orientadas a enriquecer los enfoques y las prácticas de comunicación en la perspectiva de mejorar la calidad de los procesos participativos dirigidos a las comunidades nativas.

Las unidades de análisis de este estudio fueron:

  • El discurso de los actores con respecto al modelo de gestión de la RCA y la participación de las comunidades nativas beneficiarias en la misma.
  • Las concepciones de comunicación de cada actor para la gestión de la RCA
  • El enfoque de comunicación utilizado en espacios de reunión, asambleas, plan de comunicaciones y recursos comunicacionales
  • El desenvolvimiento de los actores en asambleas y reuniones que se realicen en las comunidades
Sin-título-1

¿Cuáles han sido tus principales conclusiones?

Entre las principales conclusiones tenemos que el SERNANP no promueve una gestión participativa que involucre a las comunidades de la RCA; se ha priorizado el uso de prácticas de comunicación de carácter informativo orientadas a visibilizar el trabajo del ECA-RCA. Además la participación de las comunidades en reuniones y asambleas está condicionada por la relación que tenga cada una con el ECA-RCA, los problemas de redistribución y de reconocimiento cultural percibidos por los pueblos matsiguenka y yine, así como por el grado de influencia que tenga la empresa petrolera en la zona.

También se concluyó que la gestión participativa es de carácter relacional por tanto sin una estrategia de comunicación, cuyo enfoque sea participativo, no se podrán emprender procesos que involucren a las comunidades en la gestión de la RCA con miras a su conservación.

Una anécdota durante el proceso de tesis

Creo que la principal anécdota a comentar está relacionada al proceso paulatino de acercamiento y confianza con el ECA-RCA y las comunidades nativas. En el 2013 realicé la visita de reconocimiento por aproximadamente mes y medio, tiempo en el cual trabajé como voluntaria en la Federación del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD). Las experiencias vividas durante ese tiempo me ayudaron a conocer y comprender la idiosincrasia de las organizaciones indígenas, así como a entablar una relación de confianza y delimitar el tema de investigación.

Cuando visité la comunidad Puerto Luz en julio de 2013, lugar donde observé la asamblea, debí presentarme con el presidente de la comunidad, así como en una reunión comunal. El hecho de haber tenido el permiso de FENAMAD para entrar al lugar también fue importante porque ello implicó que yo era una persona de confianza. Luego en agosto de 2014 hice una travesía por cinco comunidades –Q’ueros, Shintuya, Shipetiari, Diamante y Puerto Luz- acompañada de un dirigente del ECA-RCA lo que también contribuyó para generar una atmósfera de confianza con los entrevistados. Indicar que durante ambas visitas he dejado documentos preliminares con sugerencias en comunicación que puedan ser de interés para FENAMAD y el ECA-RCA dado que considero que uno tiene que ver la manera de retribuir el apoyo que fue brindado y la confianza que ha sido otorgada. Hasta el día de hoy la relación de confianza con el ECA-RCA y FENAMAD sigue en pie.

¿Qué sientes ahora que la terminaste?

Siento mucha satisfacción y felicidad de haber culminado este arduo trabajo. Creo que es de las pocas veces en que uno siente que en verdad el esfuerzo ha sido adecuadamente recompensado. Haber obtenido la calificación de sobresaliente me emocionó hasta las lágrimas dado que dediqué mucho tiempo y esfuerzo a este estudio, incluso dejé de trabajar para culminarlo. Pienso compartirla pronto con los principales actores de esta investigación. También siento que necesitamos profesionales que aboguen por la comunicación participativa, sean sensibles y conozcan la realidad de los pueblos indígenas y de nuestra Amazonía. Siento que seguiré siendo uno de ellos por bastante tiempo, sin duda este es uno de los temas que más me apasionan.

✨ Te invitamos a revisar más  investigaciones realizadas en el campo de las comunicaciones

Conoce más noticias en nuestras redes sociales Facebook: Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación – PUCP Twitter: @ComunicaPUCP

Deja un Comentario:

Nombre:

Correo electrónico:

Mensaje:

Nota:
Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.