En esta nueva entrega de la serie #GestoresEnLaCancha, Jean Paul Chero Huamani, egresado de la mención Empresarial, nos comparte cómo su planificación a largo plazo y su pasión por los eventos deportivos lo han llevado a construir una carrera internacional en países como Corea del Sur, Japón, Chile, Francia y otros.

Desde sus primeros años en la FGAD, Jean Paul tenía claro que quería trabajar en gestión deportiva, aunque sabía que en el Perú las oportunidades en ese campo eran limitadas. Por eso, su prioridad fue insertarse rápidamente en el mercado laboral para adquirir experiencia y herramientas. Su primer empleo fue en Casa Andina Hoteles, donde comenzó a familiarizarse con el entorno corporativo.

Pero su gran impulso vino con su decisión de estudiar una maestría en gestión deportiva en Corea del Sur. Esa experiencia internacional marcó un punto de inflexión en su carrera y le permitió abrirse paso en el competitivo mundo de los eventos internacionales. “Vivir en un país tan distinto te obliga a adaptarte. Te exige. Y esa capacidad de adaptarse a entornos nuevos fue fundamental para poder después trabajar en lugares como Japón o Estados Unidos”, comenta.

Hoy trabaja en GL Events, una de las empresas con más de 40 años de experiencia en el diseño, producción y operación de eventos internacionales. Desde esa posición ha participado en proyectos como los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y la Expo Mundial Osaka 2025. 

Uno de sus logros más importantes ha sido liderar la planificación de pabellones nacionales para cinco países en la Expo Mundial de Osaka, una experiencia que implicó organizar la construcción completa de estas estructuras desde cero. “Fue un reto enorme. Nos enfrentamos a tareas propias de la ingeniería, cuando nuestra formación es en gestión. A veces sentí que me sobrepasaba, pero aprendí muchísimo sobre liderazgo, toma de decisiones y lo importante que es equilibrar la visión creativa del cliente con la viabilidad técnica del proyecto”, recuerda.

Para Jean Paul, la exigencia de la Facultad de Gestión ha sido determinante en su formación. “Lo que más me marcó de Gestión en la PUCP fue la exigencia. No me refiero solo a lo académico, sino a la exigencia de pertenecer a la mejor universidad del país. Los profesores no lo dicen directamente, pero se siente en la forma en que enseñan, en los trabajos, en todo. Eso me hizo exigente conmigo mismo, con mi carrera profesional y también en la maestría, donde esa preparación me permitió obtener el premio a la mejor tesis”.

Además de su conocimiento académico, destaca la importancia de la comunicación y la capacidad de adaptación cultural para trabajar en entornos globales. “Trabajar en varios países me ha enseñado que un gestor debe hablar distintos ‘idiomas’: el del cliente, el del proveedor, el del equipo, y unirlos en una sola visión, que es el cronograma”.

Mirando al futuro, sueña con llegar a trabajar directamente para la FIFA o el Comité Olímpico Internacional, y luego regresar al Perú para contribuir desde el sector público. “Creo que si logro trabajar para la FIFA, podré volver con una trayectoria que me permita generar verdadero cambio desde instituciones como el Ministerio de Educación o el IPD”.

A quienes sueñan con desarrollarse profesionalmente en el extranjero, les recomienda postular a becas y vincular su camino académico con sus pasiones personales. “Si te gusta el deporte, el arte, la música, lo que sea, úsalo como motor para proyectarte. Para alcanzar una meta, necesitas tener un sueño”, aconseja. También subraya que lo económico no debe convertirse en una barrera: “Aunque ganes poco o tengas que hacer trabajos pequeños al inicio, si tienes claro tu propósito, eso vale más que cualquier salario. Que el dinero no te haga perder de vista tu sueño”.