El 27 de octubre, la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD-PUCP) y el Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP), organizaron el Cine Foro del documental ambiental Canary, un evento que reunió a destacados especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre los retos del cambio climático y el rol de la gestión sostenible frente a esta crisis global.

El encuentro se realizó en el Auditorio NOS PUCP (San Isidro) y contó con la presencia del reconocido científico climático Lonnie Thompson, protagonista del documental y referente mundial en el estudio del retroceso glaciar; el director del filme, Danny O’Malley; el investigador PUCP Christian Yarlequé; el especialista en glaciares del INAIGEM Óscar Vilca; y el coordinador del área de Sostenibilidad de la FGAD, Jorge Bentín. El evento fue presentado por el decano de la FGAD Levy del Aguila, y moderado por la directora del INTE Ana Sabogal.

Un documental que une ciencia y humanidad

Canary retrata más de cuatro décadas de investigación de Lonnie Thompson en los glaciares del mundo, incluyendo el Quelccaya, en Cusco, considerado el glaciar tropical más grande del planeta. Sus expediciones, iniciadas en 1974, han permitido registrar evidencias clave sobre los efectos del calentamiento global en ecosistemas de alta montaña.

Durante el conversatorio, Thompson compartió los motivos personales que lo inspiraron a participar en la realización del documental:

“Mi hija me dijo hace años que un núcleo de hielo más no cambiaría el mundo; que debía buscar una forma de llegar a miles de personas. Cuando Danny y Alex Rivest me propusieron hacer esta película, entendí que era una oportunidad para inspirar y comunicar más allá del ámbito científico”.

El investigador explicó que el documental tiene dos propósitos: inspirar a las nuevas generaciones y visibilizar la magnitud de la crisis climática.

“Los glaciares dicen la verdad. No tienen agenda política ni intereses particulares. Nos muestran, con claridad, lo que está ocurriendo con el planeta”, señaló Thompson.

Cooperación y legado en el Perú

Thompson recordó con especial aprecio su colaboración con científicos y guías peruanos en sus múltiples expediciones a los Andes. Destacó a figuras como el ingeniero Benjamín Morales, quien lo apoyó en su primera visita a Perú, y Félix Vicencio, guía de montaña que lo acompañó en sus ascensos al Huascarán y al Quelccaya.

“Gran parte de mis logros ha sido posible gracias a las personas que me ayudaron en cada país. En Perú he encontrado más gente buena que en cualquier otro lugar”, comentó el investigador.

El científico aprovechó la ocasión para enfatizar la importancia del glaciar Quelccaya y su urgente necesidad de protección:

“Quelccaya es único en el mundo. Es el mayor glaciar tropical de la Tierra y una fuente esencial de agua para Cusco y comunidades altoandinas. Debería convertirse en un parque nacional para garantizar su preservación para las próximas generaciones”.

Ciencia y gestión para el futuro

El Cine Foro permitió articular el diálogo entre la ciencia, la comunicación y la gestión sostenible, reafirmando el compromiso de la FGAD con la formación de profesionales que comprendan y gestionen los desafíos ambientales desde una perspectiva interdisciplinaria.

La reflexión final del encuentro fue clara: solo a través de la colaboración, la educación y la gestión informada podremos enfrentar la crisis climática y proteger los ecosistemas que sostienen la vida.