El pasado jueves 9 de octubre, la Facultad de Gestión y Alta Dirección organizó la conferencia “El Perú ante las Encrucijadas Globales: Navegando los Nuevos Paradigmas de Poder y Seguridad”, a cargo del embajador Manuel de Cossío Klüver, Embajador Plenipotenciario del Perú en la Federación Rusa.
El evento se llevó a cabo en el salón B100 y fue presentado por el profesor Germán Velásquez, coordinador de la mención en Gestión Empresarial.

Durante su presentación, el embajador abordó los principales cambios en la estructura del poder internacional y los desafíos que estos procesos representan para la política exterior peruana. Explicó que, tras la caída de la Unión Soviética en 1991, el mundo atravesó una etapa de hegemonía unipolar liderada por Estados Unidos; sin embargo, este modelo ha llegado a su fin, dando paso a un escenario más complejo, caracterizado por la presencia de varios centros de poder con intereses convergentes y divergentes.

El diplomático analizó la actual reconfiguración geopolítica global, en la que China, Rusia y Estados Unidos concentran el liderazgo estratégico, configurando una dinámica que ya no puede entenderse bajo las categorías tradicionales de bipolaridad o multipolaridad. En este contexto, señaló que la cooperación internacional enfrenta una crisis profunda, especialmente tras la ruptura de los acuerdos sobre control de armas nucleares y la debilitación de los marcos multilaterales de diálogo.

Asimismo, destacó la importancia de las nuevas rutas comerciales y energéticas, como el corredor ártico, que está modificando los flujos económicos globales. Estas transformaciones, impulsadas también por el cambio climático y la competencia por recursos estratégicos, exigen que los países redefinan su posición en el sistema internacional.

De Cossío subrayó que el Perú debe desarrollar una visión de inserción internacional más estratégica y diversificada, que le permita aprovechar las oportunidades derivadas de este nuevo orden mundial. Desde su perspectiva, es necesario que la política exterior combine pragmatismo y anticipación, articulando los intereses económicos, ambientales y de seguridad nacional.

La conferencia permitió a estudiantes y docentes reflexionar sobre los retos y oportunidades que plantea el reordenamiento del sistema internacional para la gestión pública, la cooperación internacional y la toma de decisiones en escenarios globales cada vez más interdependientes.