El viernes 17 y sábado 18 de octubre, el auditorio de Derecho fue escenario del II Encuentro de Laboratorios de Innovación en Educación, un espacio de reflexión, aprendizaje y diálogo interdisciplinario impulsado por la Facultad de Educación, con la participación de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD). Durante dos días, docentes, estudiantes y especialistas compartieron experiencias y desafíos en torno a la integración ética y responsable de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes en los entornos educativos.

En un contexto donde la digitalización redefine la enseñanza y el aprendizaje, este encuentro tuvo como propósito dotar a la comunidad universitaria de herramientas para comprender, utilizar y adaptar estas tecnologías con sentido crítico y humano. Conferencias, conversatorios, paneles y talleres prácticos abordaron temas como la alfabetización digital, la ética en la educación superior y la inteligencia artificial aplicada a la docencia. 

Uno de los momentos más destacados fue el Conversatorio 2: “El uso ético de la tecnología en la educación: dilemas y decisiones para el futuro de la enseñanza”, donde Jacquelin Flor, jefe de B-LAB, el laboratorio de innovación de la FGAD, enfocado en proyectos de Inteligencia Artificial (IA), Business Intelligence (BI), y Data & Analytics (D&A), fue ponente. Al respecto nos comentó, “justo por el rápido avance de la IA es necesario concientizar y fomentar el uso de metodologías de la ética del dato previo a la creación, desarrollo e implementación de herramientas”. 

Jacquelin resaltó, además, la importancia de este evento para la comunidad universitaria, especialmente para la Facultad de Gestión y Alta Dirección, señalando que “se viene trabajando iniciativas desde el Laboratorio de Negocios B-LAB bajo un enfoque ético y de gobierno de datos, y este encuentro contribuye a dar visibilidad a esos esfuerzos”.

Entre los participantes también se encontraron estudiantes de la FGAD, quienes participaron gracias a una convocatoria de becas otorgadas por la Facultad de Educación. Esto con la finalidad de aumentar la relación entre estudiantes e inteligencia artificial, promoviendo una visión crítica sobre su uso en el ámbito educativo. 

Daniela Rosas, estudiante de la mención Social en séptimo ciclo, expresó que su motivación para participar fue “la curiosidad por entender cómo la inteligencia artificial está cambiando la manera en que aprendemos, investigamos y tomamos decisiones”. Destacó que “estos espacios son esenciales porque nos abren al diálogo interdisciplinario y nos permiten comprender cómo usar la tecnología con propósito, conciencia y valores”. 

En esa misma línea, Joaquín Salas, estudiante de octavo ciclo con mención en Gestión Empresarial, compartió que “la inteligencia artificial no debe usarse a la ligera, sino entendiendo que es una herramienta que requiere conciencia ética, por lo que los docentes deben incentivar su uso responsable”. 

El II Encuentro de Laboratorios de Innovación en Educación reafirmó el compromiso de la PUCP con la formación de profesionales capaces de liderar procesos de transformación tecnológica con responsabilidad, ética y propósito. Desde la Universidad, se siguen impulsando iniciativas que promueven una adopción crítica y reflexiva de las tecnologías emergentes dentro de las comunidades educativas.