El lunes 24 de febrero, Alejandra Consiglieri y Josselyn Colchado sustentaron su tesis «Análisis del proceso de adopción de plataformas de comercio electrónico por bodegueros de Lima Metropolitana. Caso: Bees», obteniendo la calificación de “Sobresaliente”. El jurado estuvo conformado por Jorge Mendoza Woodman (Presidente), German Velasquez Salazar (Asesor) y Marta Tostes Vieira (Tercer jurado).

La investigación de Alejandra y Josselyn explora la adopción tecnológica en el sector bodeguero, un ámbito poco estudiado dentro del rubro cervecero. En el curso Gestión Comercial de nuestra facultad, ambas identificaron que la mayoría de estudios sobre plataformas digitales se enfocan en el consumidor final. “Casi nadie estudiaba a los pequeños comerciantes”, comenta Alejandra.

Para abordar esta brecha, analizaron el caso de Bees, una plataforma de Backus orientada a optimizar el abastecimiento de bodegas. “Era la única herramienta enfocada en ellos, lo que nos permitió explorar un sector poco investigado”, explica Josselyn. Además, al tratarse de una empresa con más del 98% de participación en el mercado, su impacto resultaba interesante. “Queríamos entender qué factores influían en la adopción de estas tecnologías”, añade Alejandra.

Alejandra y Josselyn coinciden en que no pudieron haber tenido una mejor compañera para afrontar este reto. “Más allá de la amistad, es fundamental elegir un compañero con el mismo nivel de compromiso”, menciona Josselyn. También destacaron la importancia de la organización y la elección de un tema motivador. “Si el tema no te interesa, el proceso se hace el doble de difícil”, afirma Alejandra.

Uno de los mayores desafíos fue la gestión del tiempo y la definición del tema. “Nos tomó más tiempo del esperado aterrizar la idea”, comenta Josselyn. El esfuerzo y la dedicación dieron frutos. “Desde el inicio queríamos un sobresaliente, así que investigamos qué características tenían las mejores tesis”, confiesa Alejandra. Su asesor les dio un consejo valioso: enfocarse en la calidad del contenido en lugar de obsesionarse con la nota. “Eso nos ayudó a confiar en nuestro trabajo”, recuerda Josselyn.

Para la sustentación, idearon un método particular: ensayar con fotos del jurado en la pantalla para simular su presencia. «Se me ocurrió esta idea porque quería que nos sintiéramos más cómodas con sus miradas y evitar los nervios«, comenta Josselyn. «Fue así como logramos exponer con mayor seguridad», agrega Alejandra entre risas. Josselyn añade que esta técnica les permitió conectar mejor con el jurado, quienes les dijeron que su exposición fue clara y cercana.

También expresan su profundo agradecimiento a quienes las acompañaron en este camino. Al profesor Berlan Rodríguez Pérez, por su enorme disposición e interés en ayudarlas, tomándose el tiempo de guiarlas en el análisis cuantitativo incluso cuando ya no eran sus estudiantes. Al profesor Andrés Macara-Chvili, quien desde sus primeros pasos en la facultad les brindó un área de interés para desarrollarse laboralmente. Y al profesor Germán Velásquez Salazar, por su guía y aliento en momentos difíciles, cuya confianza en ellas fue un impulso para culminar exitosamente su investigación.

Hoy, Alejandra y Josselyn celebran no solo el éxito de su tesis, sino la experiencia de haber trabajado juntas en un proceso que puso a prueba su capacidad de comunicación, organización y perseverancia. Para quienes están por iniciar su investigación, aconsejan elegir bien a su compañero, planificar cada etapa con anticipación y, sobre todo, encontrar una inspiración en su tema.