Las egresadas Alejandra Vanessa Gamarra Martinez y Wendy Lizeth Marquez Anaya, quienes el 15 de mayo se licenciaron como gestoras, obtuvieron una nota sobresaliente por su tesis “Elementos del employer attractiveness más valorados por los jóvenes pertenecientes a la generación Z de las carreras de negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú”. El jurado que se encargó de esta decisión estuvo conformado por las docentes Irene Maria Julia Vera Arica (Presidente), Paloma Martinez-Hague Chonati (Asesora) y Maria Isabel Cigüeñas Espines (Tercer Jurado). 

Las tesistas se interesaron por investigar la marca empleadora y su relación con la atracción de talento. Es así como notaron la ausencia de investigaciones sobre la gestión de personas orientadas a grupos jóvenes como la Generación Z. “Si las empresas desconocen esta generación, finalmente, no van a saber cuáles de sus elementos valoran y no van a tener éxito al momento de atraer a este sector”, explica Alejandra.

Con el objetivo de conocer los hábitos de consumo y percepción de este grupo, las egresadas recibieron recomendaciones de su asesora respecto a la delimitación. En Seminario 1, su tema era todavía muy amplio, por lo que para Seminario 2, la profesora Martinez-Hague les sugirió centrarse en la PUCP y fue así como consideraron las carreras de negocio. «Siempre se preocupó por mantenernos motivadas y recordarnos que la meta era un sobresaliente», reconoce Wendy sobre el rol de su asesora. 

Al haber definido el grupo de interés, las licenciadas encuestaron a 250 estudiantes de las carreras de Gestión, Ingeniería Industrial, Economía, Contabilidad y Finanzas en la PUCP. Conseguir que los alumnos respondan las encuestas fue una de sus principales dificultades. “Nos acercamos a los Centros Federados de algunas facultades para la difusión de las encuestas mediante Gmail, pero lo que más nos sirvió fue Linkedin al permitirnos establecer un contacto directo”, señala Alejandra. 

Asimismo, reconocen la búsqueda de una metodología como otro de los retos a los que se enfrentaron. “Al inicio, encontramos una que nos servía mucho, pero que continuaba siendo muy general”, recuerdan las egresadas, quienes al final se decidieron por la herramienta EmpAt desarrollada por Berthon et al. (2005), una escala útil para la medida del employer attractiveness. Además, las gestoras agradecen a la docente Fátima Ponce, quien validó sus cálculos y les brindó asesoría. 

Entre los hallazgos que más resaltan, se encuentra que los jóvenes encuestados valoran la adquisición de nuevas competencias laborales y, también, la posibilidad de crecer fuera de la empresa. “El 74% de los encuestados consideraba que el tiempo máximo para quedarse en una empresa es de 3 años, a comparación de otras generaciones”, precisa Wendy.

Tanto Wendy como Alejandra recuerdan el temor que les producía la tesis. Sin embargo, reconocen que cursos de Estudios Generales Letras como “Investigación Académica” las prepararon para llevar a cabo investigaciones a un nivel más complejo. “Los profesores siempre estarán dispuestos a ayudarte si hay alguna dificultad, solo hay que tener compromiso”, concluye Alejandra.

Alejandra Gamarra y Wendy Marquez son ahora licenciadas en Gestión con mención empresarial. Alejandra se desempeña como Analista Comercial en la Universidad del Pacífico y Wendy trabaja como Asistente de Ventas en Yeca.