Reporteando en el celuloide
Hoy traemos la entrevista a Diego Amado Olivas Arana, egresado de la Especialidad de Periodismo, quien nos compartirá su experiencia de investigación Reporteando en el celuloide: representación del periodista a través de tres géneros del periodismo en personajes de tres películas del cine peruano entre los años 1993-2016. ¡Felicidades a nuestro nuevo licenciado!
Mario Munive (lector), Abelardo Sánchez León (presidente), Diego Olivas (tesista) y Melvin Ledgard (asesor)
¿Cuál fue el tema de tu tesis?
El tema general de mi tesis es cine y periodismo, específicamente, el subgénero conocido como el cine sobre periodistas y su versión en el cine nacional. Se titula Reporteando en el celuloide: representación del periodista a través de tres géneros del periodismo en personajes de tres películas del cine peruano entre los años 1993-2016. Escogí las películas Reportaje a la Muerte (Danny Gavidia, 1993), Tinta Roja (Francisco Lombardi, 2000) y La Última Noticia (Alejandro Legaspi, 2016).
¿Cuál fue tu motivación?
Siempre tuve latente la idea investigar sobre ‘periodistas en el cine’ debido a mi consumada cinefilia y a mi particular aprecio por Tinta Roja. Durante esta exploración de ideas, me topé con el libro Periodistas de cine: el cuarto poder en el séptimo arte, de Luis Mínguez Santos, que incentivó la idea de hacer algo con la película. Me planteé primero hacer una comparación de los periodistas en el cine de Lombardi, pero, tras una conversación casual sobre el tema con el profesor Adrián Menéndez, replanteé la idea.
Agregué el concepto de la plataforma de trabajo: escrito para Tinta Roja, televisivo para Reportaje a la Muerte y radial para Pantaleón y las Visitadoras. A los pocos meses salió La Última Noticia y decidí usar este largometraje en lugar de Pantaleón, para así tener a tres directores distintos.
¿Qué metodología empleaste en tu investigación?
Fue una investigación cualitativa, descriptiva y comparativa. Realicé un exhaustivo visionado de las tres películas para seleccionar escenas claves donde se contemplara el ejercicio del periodismo y así establecer relaciones de todo tipo: ideas, juicios de valor, contextos históricos, construcción de personajes, acciones, características, personalidades y formas de concebir el periodismo de los personajes de las tres películas. Todo a su vez contrastado con la literatura revisada.
El trabajo de campo también fue importante. Durante casi dos años, realicé 21 entrevistas a críticos de cine, periodistas y especialmente a los actores, guionistas y directores de las tres películas. Algunos de ellos fueron de complicado acceso, como Danny Gavidia, con quien hablé por Skype (él estaba en México), o Pancho Lombardi, a quien tuve que convencer, pues nunca tiene tiempo. Al final logré entrevistar a todos y de ese trabajo de campo, que es a su vez un ejercicio periodístico, obtuve información inédita y esencial para mi tesis.
¿Cuáles han sido tus principales conclusiones?
Primero, la experiencia periodística de los realizadores fue esencial para la creación de los personajes periodistas. Tanto Gavidia como Lombardi y Legaspi practicaron el periodismo, bajo distintos formatos y contextos. Esa experiencia no solo sirvió para la concepción de estos personajes, sino que motivó la concepción de estas películas. Por otro lado, la importancia de las teorías sobre representación en el cine, que coinciden en las tres películas. Son historias que retratan el pasado pero en realidad dialogan sobre las opiniones, preocupaciones, angustias, críticas y problemas de los respectivos presentes de sus realizaciones.
Finalmente, la presencia de una toma de conciencia en todos los cinco periodistas de ficción analizados. Todas las representaciones, incluidas aquellas donde el periodista es un villano, conducen a una toma de conciencia, ya sea de la realidad en la que viven o del periodismo que practican -o ambas-, que acaba tornando más ética y positiva la imagen del personaje periodista. Esto se relaciona con la idea de un ennoblecimiento en la representación del periodista en el cine peruano. Este cambio se detecta aproximadamente desde los años 2000, acaso debido al fin del decenio de dictadura de Fujimori.
Más noticias en nuestras redes sociales
Facebook: Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación – PUCP
Twitter: @ComunicaPUCP
Instagram: ComunicaPUCP
Deja un Comentario:
Nota: Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.