Comunica participó en Congreso ALAIC 2016
El XVIII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación se llevó a cabo del 5 al 7 de octubre en México. Esta edición del congreso tuvo como tema “Sociedad del conocimiento y comunicación: reflexiones críticas desde América Latina” y contó con la participación de numerosos investigadores latinoamericanos entre los que destacan nuestros docentes y egresados. Nuestro decano Juan Gargurevich Regal participó del Coloquio 'Tejiendo nuestra historia. Investigación de la comunicación en América Latina'
Nuestros docentes participaron como coordinadores y ponentes de los distintos grupos temáticos del congreso: Jorge Acevedo Vice coordinador del grupo temático Comunicación para el Cambio Social. Giuliana Cassano Coordinadora del grupo de interés Ficción televisiva y narrativa transmedia Elder Cuevas con "¿Una imagen y nada más?: Chambi, Testino, Vargas Llosa y el mito de lo andino". Grupo temático: Comunicación y Estudios Socioculturales Pablo Espinoza con "Imagen y tecnología en la vivencia de la fiesta patronal andina: el caso del culto al Señor de Torrechayoc de Urubamba, Cusco, Perú". Grupo temático: Comunicación Intercultural y Folkcomunicación Luis Olivera con "Campañas presidenciales en Perú, lejos del Marketing Político Integral, cerca del Marketing Comercial". Grupo temático: Comunicación Política y Medios Eduardo Villanueva Coordinador del grupo temático Comunicación, Tecnología y Desarrollo.
Foto: Jackeline Velarde
Rebeca Arévalo y Sara Pizarro
Jackeline nos brindó su testimonio en esta experiencia
En el taller participamos comunicadores sociales de México, Costa Rica, Colombia y Perú y en él se abordaron temas como la conceptualización de la comunicación ambiental, a partir de las definiciones de medio ambiente, ecosistema y ecología. Revisamos en equipos las realidades socioambientales de los cuatro países, reflexionamos en torno a las problemáticas en común y sobre las especificidades de cada caso particular. Además se pensó en estrategias desde la comunicación a partir de la formación y experiencia profesional de cada uno de los participantes.
El taller significó una gran oportunidad de conocer e intercambiar experiencias desde la comunicación social y la comunicación para el desarrollo en América Latina, además significó una primera apuesta desde la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación por visibilizar lo que se está haciendo desde la comunicación respecto a la temática socioambiental en nuestra región. Se espera que para la próxima edición del Congreso, se convierta en un grupo de interés o grupo temático.
Más allá del taller, participar de ALAIC 2016 fue una experiencia sumamente enriquecedora, pues durante los tres días, desde los distintos paneles y mesas temáticas se discutió en torno a la labor y al quehacer de los comunicadores sociales en los contextos sociales, económicos y políticos de los países que integran nuestra región. Por otro lado, sirvió también para repensar nuestra disciplina, concebirla como flexible, transformable, cambiante y no estática, así como para mirar hacia los retos que nos quedan en tanto la importancia de nuestro rol y trabajo para la sociedad.
Si deseas ver más fotos puedes revisarlas aquí. Fotos: Cortesía de Jackeline Velarde y Sara Pizarro.
Conoce más noticias en nuestras redes sociales
Facebook: Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación – PUCP Twitter: @ComunicaPUCP Instagram: ComunicaPUCP
Deja un Comentario:
Nota: Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.

Bienvenida, Milagros Díaz, nueva asistente de Empleabilidad, Egresados e Internacionalización
[Resultados] Ganadores del segundo Concurso de Tesis de Licenciatura 2025
[Acreditación internacional] Estudiantes participaron en activación por la acreditación durante Interespecialidades 2025