El miércoles 16 de abril se llevó a cabo una nueva edición de Miércoles de Gestión en la PUCP, con la participación de Carlos Gutiérrez Laguna, gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI). En una sesión moderada por el profesor Germán Velásquez, el especialista ofreció un análisis sobre el desarrollo del nuevo aeropuerto Jorge Chávez y los retos del transporte aéreo en el Perú.
Gutiérrez destacó la importancia del sector aeronáutico en la economía nacional, señalando que “representa el 2.3% del PBI y genera más de 364 mil empleos, muchos ligados al turismo”. Sin embargo, advirtió que el Perú sigue rezagado frente a países como Colombia, Chile o Panamá, tanto en infraestructura como en conectividad regional. “El tráfico aéreo internacional aún no se recupera del todo, debido a factores como la inestabilidad política y la limitada conexión entre regiones”, señaló.
Sobre el nuevo terminal aéreo, Gutiérrez recordó que el aeropuerto Jorge Chávez opera por encima de su capacidad desde 2012, y advirtió que “el nuevo proyecto permitirá atender hasta 40 millones de pasajeros, pero preocupa que las obras complementarias, como el puente Santa Rosa, estén previstas recién para 2028, y que aún no se complete la coordinación necesaria para las pruebas técnicas”. Además, alertó sobre el impacto de una nueva tasa por transferencia de pasajeros, que podría encarecer los vuelos y restar competitividad frente a hubs como Bogotá o Panamá.
Gutiérrez también presentó comparativas que evidencian el rezago del Perú: mientras en Chile hay un promedio de 1.2 viajes aéreos por habitante al año, en Perú apenas llega a 0.6; y Lima movilizó 24 millones de pasajeros en 2023 frente a los más de 45 millones de Bogotá. «Esta diferencia no solo evidencia un rezago cuantitativo, sino también una brecha estratégica en la capacidad de ofrecer servicios de conexión regional y global, lo que resta competitividad al Perú como centro logístico de escala internacional.» Propuso una planificación estratégica, inversión en infraestructura regional y un marco regulatorio más predecible y alineado a estándares internacionales.
Uno de los ejes más comentados fue la gestión de stakeholders, como el MTC, LAP, CORPAC, aerolíneas y usuarios, quienes muchas veces actúan de manera desarticulada. Gutiérrez subrayó la necesidad de gestores con visión de largo plazo, capaces de coordinar actores diversos y anticipar problemas complejos.
El evento cerró con una ronda de preguntas en la que docentes y estudiantes reflexionaron sobre el papel del gestor en proyectos de infraestructura, y la urgencia de fortalecer las capacidades institucionales para acompañar el crecimiento del sector aéreo.











