Del 10 al 13 de noviembre, una delegación de diez estudiantes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección representó a la PUCP en el XXX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, realizado en Asunción, Paraguay. La delegación estuvo conformada por Nicolás del Carpio, Alexander Salas, Claudio Loyola, Joaquín Salas, Zulema Salvatierra, Bruno Carquín, Renato Calderón, Francis Torres, Melany Meza y Sinchi Galvez. Algunos de ellos pudieron participar gracias a la convocatoria realizada por la FGAD a través de la iniciativa “Gestión sin fronteras”, la cual seleccionó y financió a alumnos de pregrado para vivir una experiencia internacional, la cual en esta ocasión, estuvo vinculada con los principales debates sobre gestión pública en América Latina.

Durante el congreso, los estudiantes participaron en conferencias magistrales, paneles y espacios de diálogo que abordaron temas clave como la reforma del servicio civil, la innovación en los procesos estatales, la inteligencia artificial aplicada a la gestión pública y la gobernanza colaborativa. Para la delegación, estos ejes temáticos permitieron ampliar su visión sobre los desafíos comunes que enfrentan los países de la región y comprender cómo las tendencias globales influyen en la modernización del Estado.

Los participantes destacaron el valor académico del evento y su pertinencia para su formación como futuros gestores. Señalaron que las ponencias del BID, el CAF, el Banco Mundial y el CLAD, les permitieron comprender con mayor profundidad la importancia del capital humano, la innovación y la transparencia para fortalecer los servicios públicos. Asimismo, consideraron enriquecedor poder contrastar las prácticas internacionales con los procesos que se desarrollan actualmente en el Perú y en su formación desde la FGAD.“Nos llenó de orgullo saber que los conocimientos que hemos ganado en las aulas están en sintonía con lo que presentaron los ponentes”, expresó Nicolás del Carpio. 

Como parte de las actividades del XXX Congreso Internacional del CLAD, nuestra delegación de estudiantes tuvo la oportunidad de participar en diversos espacios de diálogo con actores clave de la gestión pública regional. Uno de esos encuentros fue con el presidente ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), Guillermo Valdivieso Payva, quien conversó con los jóvenes sobre los avances y desafíos del servicio civil peruano. Durante la reunión, Valdivieso Payva resaltó la relevancia de incorporar talento joven al sector público. “Los jóvenes son una fuerza clave para impulsar cambios innovadores en la gestión pública, especialmente en un contexto donde se requiere un servicio civil más cercano, eficiente y transparente”, señaló.

Para los estudiantes, este encuentro fue uno de los momentos más significativos del viaje, ya que permitió dialogar directamente con una autoridad encargada de promover la profesionalización del Estado. Además, resaltaron que las conversaciones mantenidas con especialistas de distintos países, así como la interacción con jóvenes de Costa Rica, Paraguay, Colombia y Argentina, fortalecieron su motivación para contribuir al desarrollo del país a través de una gestión pública ética, innovadora y orientada al servicio ciudadano.

La delegación también subrayó el valor de representar a la Facultad de Gestión y Alta Dirección en un evento internacional de esta magnitud. Asimismo, señalaron que la experiencia reforzó su compromiso con seguir formándose y explorando oportunidades de internacionalización que ofrece la universidad. “Fue todo un honor ser parte de este Congreso. Me relacioné con otros universitarios y egresados de diferentes países, eso fue una experiencia enriquecedora para mi formación profesional”, precisó Claudio Loyola. 

Finalmente, los estudiantes recomendaron a sus compañeros postular a futuras convocatorias similares y aprovechar las iniciativas de movilidad académica que impulsa la FGAD. Destacaron que participar en el CLAD les permitió no sólo enriquecer su perfil profesional, sino también ampliar perspectivas, construir conexiones internacionales y confirmar su vocación por liderar procesos de transformación pública. “Que se animen y postulen porque estas experiencias marcan un antes y un después en nuestra formación como gestores”, afirmaron.