El miércoles 2 de abril se realizó la Lección Inaugural 2025 de Gestión PUCP con el tema “Emprendimiento y sostenibilidad financiera” en el Auditorio de Estudios Generales Letras. El evento marcó el inicio del semestre académico y reunió a estudiantes, docentes y autoridades para reflexionar sobre el financiamiento de emprendedores con enfoque en sostenibilidad, un tema relevante en el contexto actual de nuestro país.
La sesión contó con la presencia del decano de la Facultad de Gestión y Alta Dirección, Levy del Águila, y del jefe del Departamento Académico de Gestión, Jean Pierre Seclen, quienes saludaron a los asistentes y destacaron la importancia de formar gestores con propósito social y ambiental.
Durante el evento se abordaron tres ejes temáticos. En primer lugar, la persona emprendedora, resaltando cualidades como la iniciativa, resiliencia, pasión y la capacidad de tejer redes colaborativas. En segundo lugar, la sostenibilidad, entendida como un equilibrio entre el impacto social, ambiental y económico. Finalmente, el financiamiento, que fue presentado como un proceso gradual que va desde el apoyo de familiares y amigos hasta el acceso a microfinancieras, capital semilla e inversiones.
El panel estuvo compuesto por tres especialistas de distintas generaciones que compartieron miradas complementarias sobre los retos de emprender en el Perú: Luis Felipe Derteano, experto en banca, microfinanzas y sostenibilidad; Sandra Jauregui, gerenta de sostenibilidad en Caja Los Andes y economista PUCP; y Gonzalo Pizarro, egresado de la facultad y actual emprendedor.
Luis Felipe Derteano, quien es también miembro del comité consultivo de la facultad, abrió la sesión con una reflexión sobre el perfil del emprendedor peruano. Destacó que el Perú es uno de los países con mayor tasa de emprendedurismo en el mundo, pero también enfrenta retos estructurales como la informalidad, la falta de financiamiento y los trámites estatales. “Hay que apasionarse por un sueño, pero también pisar tierra”, señaló.
Sandra Jauregui centró su intervención en los desafíos de la inclusión financiera en zonas rurales. Destacó que “nueve de cada diez emprendedores quieren formalizarse, pero cuando van a una oficina pública se sienten discriminados”. También comentó sobre la urgencia de incorporar la sostenibilidad ambiental en los modelos de negocio. Y terminó por resaltar el rol transformador de la mujer emprendedora: “Cuando se incluye y empodera financieramente a una mujer, mejora la calidad de vida de toda su familia”.
Finalmente, Gonzalo Pizarro compartió su experiencia en el mundo de los startups, subrayando la importancia de ejecutar proyectos con foco y determinación. Resaltó que muchos emprendimientos exitosos no nacen con grandes recursos, sino con creatividad y planificación realista: “No es enamorarse de la idea, sino del problema que estás resolviendo. No es cuánto necesito para hacer lo que quiero, sino qué puedo hacer con lo que tengo”.
El evento culminó con un llamado a fortalecer alianzas entre universidades, Estado y sector privado para crear ecosistemas de apoyo más articulados que permitan superar las barreras actuales. También se destacó el rol de las mujeres como motor del emprendimiento en el país y la necesidad de fomentar su inclusión financiera.

















