El jueves 3 de julio, el periodista y analista político Pedro Tenorio, actual conductor de Latina Noticias y del podcast El Espejo, visitó la PUCP para compartir con los estudiantes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) su experiencia y visión sobre el complejo vínculo entre prensa, empresa y universidad en el contexto actual.

La actividad, que se desarrolló en la Sala de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias Sociales, fue moderada por el Dr. Germán Velásquez, coordinador de la mención en Gestión Empresarial de la FGAD, y congregó a estudiantes y docentes interesados en explorar el rol que cada uno de estos actores sociales cumple en la construcción de opinión pública, reputación institucional y desarrollo social.

La transformación permanente de los medios

Durante su exposición, Tenorio, egresado de Literatura y Lingüística de la PUCP y con más de 25 años de trayectoria en medios como Caretas, Perú21, El Comercio y La Tercera de Chile, hizo un repaso por los principales cambios que ha experimentado el periodismo desde sus inicios profesionales hasta hoy.

“El periodismo no es que haya cambiado, es que sigue cambiando todos los días. La transformación es permanente, y hoy lo vivimos de manera acelerada por el impacto de la tecnología y las nuevas plataformas”, señaló.

El periodista remarcó que fenómenos como la irrupción de las redes sociales, la expansión de internet y la aparición de nuevas audiencias hiperconectadas han modificado no solo el modo en que se produce y difunde la información, sino también las exigencias para quienes ejercen la comunicación en medios, empresas u organizaciones.

La reputación, un activo en riesgo

En ese sentido, Tenorio advirtió que en tiempos de alta exposición, donde “la información circula las 24 horas del día, los 7 días de la semana”, gestionar la reputación institucional se ha convertido en una tarea compleja y estratégica, tanto para los medios como para las empresas.

“No se puede improvisar. La reputación se construye día a día, y basta un error mal manejado para perder lo que se ha ganado en años. Hoy, más que nunca, las empresas y sus líderes deben ser conscientes de qué comunican, cómo lo hacen y cuándo lo hacen”, sostuvo, compartiendo anécdotas sobre crisis reputacionales mal gestionadas que terminaron afectando gravemente la imagen de organizaciones.

Asimismo, destacó que en un entorno de cambios constantes, la transparencia, la ética y la adaptación tecnológica son claves no solo para los periodistas, sino también para los gestores, empresarios y líderes que aspiran a tener credibilidad y sostenibilidad.

Un llamado a la responsabilidad y al pensamiento crítico

Finalizando su presentación, Pedro Tenorio instó a los jóvenes presentes a asumir un rol activo y crítico frente al consumo y la producción de información, así como a prepararse para un entorno en el que la comunicación ya no se limita a los medios tradicionales, sino que se multiplica a través de redes sociales, plataformas digitales y espacios emergentes como el streaming o el podcast.

“Hoy todos somos parte de la conversación pública, querámoslo o no. Por eso, prepararse, ser éticos y actuar con responsabilidad es más necesario que nunca”, concluyó.

La voz de los estudiantes

El espacio incluyó también la participación activa de los estudiantes, quienes compartieron sus reflexiones a partir de lo expuesto por Tenorio en la conferencia, así como mediante ensayos elaborados específicamente en torno al tema. Entre los aspectos que suscitaron mayor interés estuvieron la gestión de la credibilidad, el impacto de la inteligencia artificial en la comunicación y los desafíos éticos que enfrenta la prensa en tiempos de desinformación.

Para Enzo Mantilla, uno de los puntos centrales es la necesidad de construir relaciones de confianza entre la prensa, la universidad y las empresas. “La confianza es fundamental en esa interacción, porque sin ella la información pierde valor y credibilidad”, señaló, alineándose con la advertencia de Tenorio sobre los riesgos de la desinformación y las crisis de reputación mal gestionadas.

El estudiante Nelson Mendoza puso el foco en el nuevo contexto digital: “La información se volvió accesible las 24 horas del día, pero eso no significa que todo lo que circula sea confiable”. Esta reflexión conectó con la alerta de Tenorio sobre la saturación informativa y la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico frente al contenido que consumimos y compartimos.

En esa misma línea, Alejandra Madueño destacó que “la inteligencia artificial representa un punto de inflexión en la forma en que se produce, distribuye y evalúa el contenido”, lo que plantea nuevos desafíos tanto para periodistas como para gestores y líderes empresariales.

Por su parte, Guillermo Huayhua recordó que la adaptación a estos cambios no es únicamente tecnológica, sino también ética y estratégica. “Es un todo. No basta con dominar las herramientas; hay que entender su impacto y actuar con responsabilidad”, expresó, en sintonía con lo expuesto por Tenorio.

Otros estudiantes hicieron énfasis en el impacto de la comunicación en la toma de decisiones y en la reputación institucional. “Empresas y organizaciones públicas dependen cada vez más de la prensa para construir y sostener su reputación”, opinó Yong Kim, recordando que el vínculo entre medios y organizaciones es más estrecho —y delicado— que nunca.

Finalmente, Indira Vásquez advirtió que la credibilidad, una vez dañada, es difícil de recuperar. “Cuando se lanza una noticia sin haberla verificado bien, se pierde la confianza, y eso cuesta mucho reconstruirlo”, remarcó, sintetizando uno de los principales llamados de atención que dejó Pedro Tenorio a los futuros profesionales.

De este modo, la actividad no solo permitió conocer la trayectoria de un destacado periodista, sino que motivó un intercambio profundo y actual sobre los desafíos de la comunicación, el periodismo y la gestión en tiempos de transformación constante.