El martes 16 de septiembre, Jimena Torres y Ana Lucía Villar sustentaron su tesis «Análisis comparativo de las prácticas de Employer Branding y su relación con la intención de permanencia del personal en startups de Perú y Brasil», obteniendo la calificación de “Sobresaliente”. El jurado estuvo conformado por Jorge Martínez (Presidente), Paloma Martinez-Hague  (Asesora) y Marcos Dalmau (Tercer jurado). 

La investigación de Jimena y Ana Lucía exploró la gestión del talento en startups, que a diferencia de empresas consolidadas, esta gestión no siempre está plenamente desarrollada. “Vimos una problemática en las startups, porque no observábamos una gestión del talento tan estructurada”, explica Ana Lucía. 

A partir de esta inquietud, decidieron abordar el tema a través del Employer Branding o marca empleadora, proponiendo analizar cómo las startups pueden atraer y retener talento pese a contar con recursos limitados frente a grandes corporaciones.

El estudio también busca cubrir un vacío en la literatura existente. “La mayoría de investigaciones en employer branding se centran en grandes organizaciones y en la atracción de talento, pero pocas exploran la retención, especialmente en Latinoamérica”, comenta Jimena. Al comparar startups de Perú y Brasil, las autoras apuntaron a identificar factores organizacionales que influyen en la permanencia del personal, aportando una mirada regional poco explorada dentro de este campo.

Su trabajo fue desarrollado en el marco de un proyecto colaborativo con la Universidad Federal de Santa Catarina y la Universidad Federal de la Frontera del Sur (Brasil), bajo la asesoría de la doctora Paloma Martinez-Hague. “Contamos con la guía de profesores de ambos países, lo que enriqueció mucho la investigación y nos permitió adaptar los instrumentos a cada realidad”, recuerdan. 

La tesis, de enfoque cualitativo, implicó entrevistas con miembros de startups de distintos sectores, lo que supuso un gran desafío logístico. “Fue complicado coordinar horarios y ganar la confianza de los entrevistados porque hay resistencia a la hora de dar información sensible de las empresas, pero con paciencia y perseverancia logramos cumplir nuestros objetivos”, cuenta Jimena.

Jimena y Ana Lucía se conocieron en quinto ciclo, cuando la universidad retomó la presencialidad tras la pandemia. “Hicimos click desde el inicio. Habíamos trabajado juntas en varios cursos, conocíamos nuestras debilidades y fortalezas”, comenta Ana Lucía. Ambas coinciden en que el éxito de su dupla radicó en la comunicación, la empatía y la claridad de objetivos. “Ser transparentes con los tiempos y las responsabilidades es fundamental”, señala Jimena.

Uno de los momentos más importantes fue la sustentación. “Repetimos la presentación completa una y otra vez frente a nuestra asesora y compañeros, para practicar el manejo del tiempo y anticipar preguntas”, recuerda Ana Lucía. 

También expresan su gratitud a quienes las guiaron en este camino. Destacan el apoyo constante de su asesora y el valor de la experiencia internacional. “Aprendimos no solo sobre gestión del talento, sino también sobre la cultura de Brasil. Fue una experiencia muy retadora”, afirman.

Además, comentan su profundo agradecimiento al Fondo Extraordinario de Apoyo a la Investigación para Estudiantes (FEAPE), incentivado por el Vicerrectorado de Investigación de la PUCP. “No hubiera sido posible desarrollar nuestra investigación sin ese fondo económico”, exclama Jimena. 

Para los futuros tesistas, Jimena y Ana Lucía aconsejan elegir un tema que realmente apasione, planificar con anticipación y trabajar en equipo desde la empatía. “Si te gusta tu tema, podrás mantener la motivación durante todo el proceso, incluso cuando se vuelve largo o exigente”, enfatizan.

Hoy, ambas celebran con orgullo no solo el resultado académico, sino también el proceso compartido. “Fue un camino de más de año y medio, lleno de esfuerzo y satisfacción”, señala Ana Lucía. Además, continúan vinculadas a la investigación: actualmente preparan un artículo sobre la metodología COIL y el trabajo colaborativo internacional, que presentarán en noviembre en el XXIV Congreso Internacional de Gestión Universitaria en Brasil.