02/02/2023 Noticias

Ganadores y ganadoras del Premio de Apoyo a la Investigación 2022

Ganadores y ganadoras del Premio de Apoyo a la Investigación 2022

Felicitamos a nuestras licenciadas y licenciados por haber obtenido la calificación de sobresaliente, y con ello, el premio de apoyo a la investigación 2022, que ofrece la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, con el auspicio del Vicerrectorado de Investigación PUCP.

Micaela Belmont Alvarez-Calderon
Tesis: «Borges y la relectura del canon occidental»

Esta tesis estudia la manera en la que Jorge Luis Borges interviene en el canon occidental mediante seis ensayos seleccionados de Discusión: “El escritor argentino y la tradición”, de Otras inquisiciones: “Kafka y sus precursores”, “Quevedo”, “Sobre Chesterton” y “El ruiseñor de Keats” y de Nueve ensayos dantescos: “La última sonrisa de Beatriz”. En ellos, Borges propone relecturas sobre historia literaria, reinterpreta textos y plantea nuevas valoraciones y perspectivas sobre autores, canónicos y periféricos, desde una mirada creativa y desprejuiciada que cuestiona las interpretaciones convencionales de la crítica para remplazarlas por otras, que resultan innovadoras y muy persuasivas. Como crítico literario, Borges busca iluminar la lectura de las obras y autores que analiza y resuelve debates sobre literatura que han suscitado largas discusiones en el estudio del canon, siempre a partir de un estilo particular, que se basa en la síntesis, en un tono personal y en la expresión de ideas contundentes, que modifican radicalmente la percepción de sus lectores. En “El escritor argentino y la tradición”, Borges abre una nueva mirada sobre las tradiciones periféricas con respecto del canon occidental. En “Kafka y sus precursores”, reinterpreta un concepto crítico. En “Quevedo” y en “Sobre Chesterton” plantea una relectura potente sobre dos autores que habían sido malinterpretados por la crítica y finalmente en “La última sonrisa de Beatriz” y “El ruiseñor de Keats” reformula la lectura de dos obras clásicas a partir de un fragmento de las mismas. Es así que Borges transforma y enriquece el canon occidental.

✅ Link de la investigación: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/185036

Renzo Yohel Ben Eliahu Crispin Díaz
Tesis: «Análisis del Plan de Ecoeficiencia 2019 de la Biblioteca Nacional del Perú según criterios de evaluación de bibliotecas verdes»

De las múltiples crisis que vivimos los seres humanos, la crisis climática es una que ha ido cambiando durante el transcurso del tiempo en la medida que se conocen nuevos datos y se evidencian efectos alarmantes para la comunidad científica en diversas partes del mundo. El registro histórico al respecto es analizado desde distintas disciplinas. Una de ellas es la bibliotecología con las bibliotecas verdes, entendidas como aquellas bibliotecas que promueven el desarrollo sostenible por medio de servicios y prácticas sostenibles y, también, con el diseño de procesos internos y edificaciones que generan un menor impacto ambiental y uso eficiente de recursos. En el Perú, la Biblioteca Nacional del Perú ha publicado el Plan de Ecoeficiencia 2019 e implementado medidas de ecoeficiencia en las sedes de la entidad. La presente investigación analiza este plan según la propuesta de evaluación de bibliotecas verdes elaborada por Noh & Ahn (2018). Para ello, se realiza una revisión documental de manera que se contextualice la crisis climática y presente la inclusión de los estándares de evaluación propuestos por ambos autores en el plan mencionado. El resultado de la evaluación de las sedes determina que no alcanzaron la puntuación suficiente para que puedan ser certificadas como bibliotecas verdes. Se recomienda que la Biblioteca Nacional del Perú articule esfuerzos para elaborar planes de ecoeficiencia en las bibliotecas públicas, ofrezca cursos a los trabajadores y visitantes de las sedes, continúe publicando y documentando planes de ecoeficiencia en acceso abierto y realice eventos públicos para promocionarlos.

✅ Link de la investigación: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/185863

María del Carmen Escobedo Vargas
Tesis: «Reconstrucción desde los hogares ¿un Estado ausente?: estrategias de adaptación tras el desastre socionatural en Cura Mori, Piura entre 2017-2019»

La Gestión del Riesgo del Desastre – GRD históricamente se enfoca en la reducción de la vulnerabilidad física a través de la construcción de infraestructuras de prevención y Sistemas de Alerta Temprana – SAT; entendiéndose el desastre como un fenómeno netamente natural. Sin embargo, la manera como se construyen los territorios desde la forma de ocupar o habitar un espacio son factores que no son naturales, sino completamente sociales y económicos que determinan la construcción del riesgo del desastre y sus efectos. En ese sentido, es de gran utilidad analizar los desastres con el enfoque de la construcción social desde la vulnerabilidad social y la percepción. Sobre todo, en una etapa donde sobresalen la vulnerabilidad y capacidad de adaptación de las poblaciones afectadas por un desastre como en la reconstrucción. El objetivo general de esta investigación es analizar las estrategias de adaptación que contribuyen con la reducción de la vulnerabilidad social de la población afectada por el Fenómeno El Niño Costero 2017 en el distrito de Cura Mori y en la mejora de las políticas públicas en la GRD. Considerando el perfil de acceso a recursos y la percepción del riesgo y sus experiencias cotidianas post desastre de los hogares afectados. Teniendo en cuenta que Cura Mori es un distrito de alto riesgo a inundaciones, las cuales han interrumpido su desarrollo repetidas veces, sumado al análisis de los resultados de las encuestas y entrevistas se puede afirmar que los hogares y comunidades del distrito desarrollan estrategias para afrontar el desastre y volver a sus condiciones de vida previas al desastre, pero que no son suficientes para reducir el riesgo de desastres. Por eso, urge entender la reconstrucción y la gestión del riesgo de desastre en general como un proceso social basado en derechos fundamentales, que incluya el enfoque de género.

✅ Link de la investigación: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/183853

Myriam Estefanía Gómez Garate
Tesis: «Análisis de las funciones del diálogo en Todas las sangres, de José María Arguedas»

En principio, se explicará por qué es importante estudiar la técnica en la obra de Arguedas, que es un aspecto descuidado en la literatura sobre este autor. Luego, se propondrá el concepto de red funcional del diálogo, un modelo de tres funciones (técnica, de caracterización, y polémica). La función técnica es aquella que responde a una necesidad práctica del texto, como proporcionar información específica. Por otra parte, la función de caracterización es aquella que ayuda a construir a los personajes. Finalmente, la función polémica es la que se ocupa de mostrar la conversación entre distintos puntos de vista (en este caso, con respecto a la opresión indígena y otros problemas sociales de la época); la dinámica que se crea es parecida a la de un debate. Con respecto a esta última función, Arguedas busca darle voz al indio mediante la creación del “lenguaje castellano especial”, símbolo de mestizaje y mezcla cultural. Finalmente, evaluaremos el impacto de estos hallazgos en una interpretación de la novela. A raíz de todos los conceptos revisados en este estudio del diálogo, verificaremos si es que se podría decir que hay algún tipo de propuesta en esta novela y cuál es la repercusión en su significado.

✅ Link de la investigación: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/185086

Alvaro Paolo Leon Soria
Tesis: «¿Qué es lo bueno para el hombre? Una compatibilización entre el realismo y el darwinismo moral»

En la presente investigación abordaremos el realismo moral y el darwinismo moral con el fin de comprobar su compatibilidad y complementariedad en relación a la naturaleza de los hechos y propiedades morales. Esta finalidad la alcanzaremos mediante la defensa de la objetividad de los hechos morales como independientes de nuestras mentes y como los que permiten determinar la verdad o falsedad de las proposiciones expresadas por enunciados morales y, a su vez, mediante la relación entre los hechos y creencias morales. Esto, teniendo en cuenta que los primeros permiten sostener que las últimas se encuentran sujetas a un cambio moral progresivo de los agentes en función a la búsqueda de verdades morales. En tal sentido, asentaremos nuestra propuesta sobre el naturalismo pragmático de John Ryder, como la postura que permite entender al hecho moral como un truthmaker a partir de la noción realista de objetividad y, a su vez, siguiendo los postulados del darwinismo moral, que aborda la divergencia en los sistemas de creencias morales. Esto en relación a la noción de forma de vida entendida como un aspecto común a los hablantes humanos que contempla la existencia de contextos particulares y cambiantes. Se concluye que el realismo moral y el darwinismo moral son compatibles y permiten entender los hechos y propiedades morales desde una visión naturalista que no posea deudas explicativas de naturaleza ontológica ni epistemológica.

✅ Link de la investigación: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/186469

Bárbara Abigail Lozada Escorza
Tesis: «Análisis de la vulnerabilidad ante el riesgo de inundaciones en el centro poblado de Catacaos, distrito de Catacaos, región de Piura, en el marco de los desastres generados por El Niño Costero 2017»

Bajo el enfoque de Gestión del Riesgo de Desastre (GRD), la presente investigación examina el problema de las inundaciones asociadas a los eventos de El Niño. Se ha seleccionado al centro poblado de Catacaos como área de estudio, debido a que es una zona constantemente afectada por la salida del río Piura. Además, pese a la existencia de un marco legal e institucional de la GRD en el Perú, los habitantes de Catacaos aún sufren la gravedad de los impactos asociados a este evento, por lo que resulta cuestionable la actual aplicación de este enfoque de gestión. Este proyecto de investigación utiliza una metodología cualitativa que incluye el muestreo de bola de nieve y el método de recojo de información de entrevistas semi-estructuradas. Dichas entrevistas han sido codificadas y sistematizadas, con el objetivo de analizar la vulnerabilidad en el centro poblado de Catacaos para un mejor entendimiento de la magnitud del impacto de las inundaciones, en el contexto de El Niño Costero 2017. El impacto diferenciado de este evento sobre la población se explica por los factores de vulnerabilidad y las sinergias que surgen entre ellos, pues supone una mayor intensificación del riesgo. Sobre la base de la identificación de los factores de vulnerabilidad se priorizan las medidas preventivas de reducción de las mismas, incluyendo las que garantizan una protección inmediata, como las que atienden aspectos más complejos de vulnerabilidad. Los hallazgos comprobados de una mejor gestión del riesgo basada en la atención a las vulnerabilidades y la valoración del trabajo concertado entre actores para la toma de decisiones instan a plantear la necesidad de fortalecer una gestión local del riesgo en el área de estudio. Solo así es posible aspirar a la conversión de las vulnerabilidades en capacidades y a la construcción futura de una comunidad resiliente al riesgo.

✅ Link de la investigación: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/183595

Karen Cristina Rayo Vela
Tesis: «Limitantes en el avance de la demarcación territorial del Perú en el periodo comprendido entre los años 2002 y 2020»

La presente investigación tiene como finalidad identificar las limitantes que han dificultado el avance en la demarcación territorial del Perú en el periodo comprendido entre los años 2002 y 2020. Investigaciones como esta son importantes en cuanto permiten identificar aquellos elementos que deben mejorarse en relación a la demarcación territorial del Perú para que, a partir de ello, se logre una adecuada organización territorial y límites saneados que faciliten un mejor manejo del territorio, gestión municipal y departamental, y se eviten conflictos sociales. Esta investigación presenta el marco técnico-normativo de la demarcación territorial en el Perú y describe los avances y analiza la situación actual de este tema en el país. Finalmente, analiza los principales problemas y/o dificultades en relación a los procesos de demarcación territorial en el Perú. En este marco, se presentan y analizan las limitantes identificadas en cuatro dimensiones: económica, institucional, política y sociocultural. Esta investigación corresponde a una investigación de nivel explicativa del tipo aplicada. Se basa en un enfoque cualitativo y utiliza como diseño de investigación la inducción analítica. El muestreo es no probabilístico y el tamaño de la muestra está en relación a la saturación de la información. Como método de recolección de información se utiliza las entrevistas semiestructuradas a expertos, contando con la participación de los especialistas de la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial y especialistas de las Unidades Técnicas de Demarcación Territorial de los gobiernos regionales, que son los principales actores competentes en temas de demarcación territorial..

✅ Link de la investigación: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182906

Alejandra Gabriela Villarreal Pazos
Tesis: «La pervivencia del voseo en Perú: El caso de San Silvestre de Cochán (Cajamarca)»

El voseo ha sido estudiado de forma muy desigual por la tradición lingüística hispanoamericana. Mientras que en países centroamericanos y los de Río de la Plata se han llevado a cabo diversas investigaciones que analizan tal fenómeno desde diversas aristas, en otras regiones no se conocen exploraciones sobre este tema. Este último caso ha sido el de Perú, donde la falta de estudios sobre la existencia y la extensión del voseo ha propiciado la idea de que este país es exclusivamente tuteante. Tomando esto en cuenta, la presente investigación ofrece los resultados de un primer estudio empírico que busca determinar las características lingüísticas y extralingüísticas de esta forma de tratamiento a partir de un trabajo de campo realizado en el distrito cajamarquino de San Silvestre de Cochán, territorio en el que el pronombre vos constituye una forma de tratamiento sumamente extendida. En este sentido, se busca, por un lado, identificar los rasgos morfosintácticos y semántico-pragmáticos de este fenómeno y, por otro lado, definir los condicionamientos sociales que rigen su uso desde el marco de la teoría del poder y la solidaridad y del concepto de deixis.

✅ Link de la investigación: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/187522

Etiquetas: investigacion, llcchh, premio, PUCP

Deja un comentario

Captcha image

Noticias relacionadas