20/05/2022 Convocatorias
La frase sartreana que titula este evento representa una forma particular de reacción ante la intersubjetividad. Lo que nos interpela de ella y del relato “A puerta cerrada” es la manera en que retrata la inevitabilidad del encuentro con el otro. Dicho encuentro, en tanto hecho de la existencia humana, puede adoptar muchas formas, incluso el silencio. Asimismo, la universalidad de la intersubjetividad hace que su consideración se extienda a toda disciplina humanística y social. Las diferentes aproximaciones a la cuestión del Estado, la comunidad política y las diversas concepciones del ser humano pueden guardar una importante correlación con una manera determinada de entender las relaciones intersubjetivas (relación utilitarista, cooperación, etc.). En consecuencia, la intersubjetividad se vuelve un tema y concepto medular, especialmente si consideramos la serie de giros acontecidos en las Humanidades durante el siglo XX (como el giro lingüístico y el giro pragmatista) y los problemas acuciantes a los que nos enfrentamos en el presente (crisis social desencadenada por la pandemia, problemas ecológicos, clivajes políticos, etc.). Nuestras consideraciones de lo intersubjetivo rinden directas consecuencias políticas y sociales. Partir de una teoría de la intersubjetividad basada en el reconocimiento conduce a conclusiones diferentes sobre la convivencia social que partir de la idea del ser humano como un individuo cuyo único fin es la auto-preservación. Asimismo, mantener concepciones extremadamente simplistas sobre las relaciones humanas puede llevarnos a la construcción de teorías altamente formalizadas que no reflejan adecuadamente los procesos de nuestra realidad social. Como se puede apreciar por este hecho, una consideración sobre lo intersubjetivo también tiene implicancias en los rumbos de investigación.
En virtud de todo lo anteriormente mencionado, el IV COLOQUIO DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE HUMANIDADES busca ser un espacio de diálogo acerca de cómo se manifiesta la intersubjetividad en las disciplinas humanísticas y sociales. El diálogo buscará responder a preguntas como: ¿qué límites (éticos y ontológicos) traza la intersubjetividad a nuestras acciones? ¿cómo debemos afrontar este factum desde nuestras disciplinas? ¿es la intersubjetividad un fenómeno armonioso o manifiesta también conflictos y opresión? Gracias a la interdisciplinariedad propia de nuestra especialidad, preguntas como estas nos ayudarán a alcanzar perspectivas más complejas sobre lo que significa la intersubjetividad a fin de que, a largo plazo, podamos visualizar horizontes e ideas de un mayor poder explicativo.
A los estudiantes y profesores de la PUCP y otras universidades que se encuentren interesados en participar con una ponencia, les pedimos que nos envíen la sumilla de sus trabajos de investigación. Podrán ser seleccionados investigaciones de distintas disciplinas en tanto se vinculen con el tema conceptual propuesto. La participación se realizará enviando una sumilla y un esquema de sus ponencias al correo electrónico coloquiohumanidades@pucp.edu.pe (a más tardar el día 2 de agosto del presente año). Dicha sumilla deberá contener lo siguiente:
El 8 de agosto de 2022, las personas cuyas propuestas sean aprobadas por el Comité Científico serán contactadas por correo electrónico y recibirán una carta de invitación como ponentes. Los participantes tendrán hasta el 26 de agosto de 2022 para confirmar su participación y enviar sus investigaciones. El tiempo máximo de cada ponencia es de 20 minutos, por lo tanto, los ponentes son responsables de adaptar sus trabajos a ese límite. Las ponencias deberán acomodarse a las siguientes exigencias:
Cualquier consulta adicional será atendida a través del correo electrónico oficial del coloquio: coloquiohumanidades@pucp.edu.pe
Comisión Organizadora
Comité científico
Deja un comentario