Los recursos comunicacionales en la prevención de la explotación sexual de adolescentes
Gabriela Zenteno, Juan Gargurevich, Patricia Velarde y Hugo Aguirre (asesor) Foto: Patricia Velarde
1. ¿Cuál fue tu tema de tesis?Los recursos comunicacionales en la prevención de la explotación sexual de adolescentes. La Experiencia de Teatro Vivo en el Colegio República de Panamá. La investigación se aproxima a una experiencia de prevención de ESNNA con adolescentes en riesgo: el taller arteterapéutico de la Asociación Cultural Teatro Vivo en el colegio República de Panamá, distrito de La Victoria.
El objetivo central de la investigación ha sido identificar las condiciones favorables generadas en los menores participantes, desde el enfoque de la comunicación para el cambio social
2. ¿Cuál fue tu motivación para elegir ese tema?Quería que mi tesis investigue una problemática con la cual deseara profundamente aportar. Me pregunté ¿Cuáles son las cosas que más te indignan del mundo? De éstas, el abuso sexual de niños y adolescentes era la problemática que siempre me inquietó. Fue así que me animé a abordar la explotación sexual de menores mediante el análisis de un proyecto de prevención de explotación sexual en Lima, la ciudad con mayor incidencia de explotación sexual a nivel nacional.
3. ¿Cuáles han sido tus principales conclusiones?- El diseño del taller arte terapéutico de Teatro Vivo comparte el enfoque de las metodologías de prevención de Save The Children, Ipec y OIT orientadas a los adolescentes en riesgo, y se enmarca dentro de los acuerdos nacionales e internacionales sobre los derechos fundamentales de los NNA. Sin embargo, no se diseñó una estrategia de comunicación al interior del taller o proyecto, lo cual conlleva limitaciones que se mencionan en los siguientes párrafos.
- El propósito de la primera etapa del recurso, que consiste en desarrollar: “un proceso de capacidades de desarrollo personal, habilidades sociales y artísticas” (2011: 28) se cumple en gran medida y coincide con las expectativas de los participantes sobre el taller.
Existe coherencia entre los aprendizajes que los participantes mencionan y el desarrollo de las sesiones. Los aprendizajes que expresan inician en “alegría, teatro y juego” y finalizan en “amistad, logro y cuidado personal”. Se logró que los participantes experimenten con los tutores un tipo de relación que no involucra agresión, autoritarismo o abuso de poder (relación que no conocían), centrándose más bien en fortalecerlos y otorgar un espacio de bienestar constante. Se prueba que el vínculo es central en el desarrollo del taller
- Se concluye que todos los participantes identifican que la explotación sexual es un delito y una condición que viola los derechos fundamentales de los menores, así como una problemática urgente de resolver. Sin embargo, los menores aún no llegan a definir ni comprender la ESNNA, confundiéndola con el abuso sexual de menores y/ o prostitución. No perciben que la transacción monetaria o comercial a menores es también un caso de explotación. Según ellos, el hecho de que éste acepte intercambiar su cuerpo por un bien deseado elimina el acto de explotación.
- Las intervenciones de carácter preventivo en contra de la ESNNA que los participantes proponen comparten un enfoque comunicacional. Recomiendan una comunicación orientadora, dialógica y educativa hacia los adolescentes en riesgo. Ello revela la pertinencia en diseñar y aplicar una estrategia de comunicación para el cambio social orientada a prevenir la explotación sexual.
- Con relación a la pertinencia del recurso para albergar adolescentes en riesgo, la tutora identificó casos de familias vinculadas a la comercialización de drogas, participantes en situación de abandono por alguno de sus padres, familiares en prisión, adolescentes trabajadores, viviendas hacinadas, escasez económica, barrios alrededor de riñas y asesinatos entre pandillas, constantes agresiones físicas y verbales en la escuela y el hogar, entre otros factores que demuestran la elevada violencia de su entorno. Sin embargo, los participantes con más constancia en el taller serían aquellos con menores factores de riesgo en comparación a los adolescentes que dejaron de asistir, debido a los factores externos que impiden su empeño en el mismo.
De igual forma, es muy probable que los estudiantes en situación de explotación o cercanos a la problemática no participen del taller por miedo a ser reconocidos como adolescentes en situación de explotación, o como se perciben ellos mismos, en prostitución. Ello induce a pensar que el taller en cierta manera excluye a los adolescentes en mayor situación de riesgo.
- Por último, se concluye a nivel conceptual que la metodología arteterapéutica de Teatro Vivo y la comunicación para el cambio social se suman para generar cambios favorables en la prevención contra la ESNNA. Ambas comparten una visión de desarrollo humano y hacen uso de métodos participativos. La metodología arteterapéutica acentúa la centralidad del vínculo mediante el afecto y el fortalecimiento del individuo a partir del encuentro con el arte y la experiencia con lo bello; la comunicación por su lado custodia la importancia de la comprensión de los contenidos, el trato horizontal entre interlocutores y la visibilidad de los resultados obtenidos.
Niños y adolescentes del Taller Arte-terapéutico Teatro Vivo
4. Una anécdota durante el proceso de tesisRecibi la invitacón a la clausura del proyecto de prevención y atención de explotación sexual de niños y adolescentes de Teatro Vivo. En un momento, todos los participantes debían expresar qué se llevaban consigo luego de los talleres realizados, así como sus aprendizajes más significativos. Una de las chicas que participó en el taller de atención (había sido víctima de explotación sexual) dijo: Yo soy como los gatos, tengo siete vidas. Ya perdí cuatro, pero me quedan aún tres.
Además, una tarde estaba recontra desmotivada porque sentía que a medida que avanzaba con la tesis, ésta se hacía más larga y resultaba interminable. Se lo comenté a mi hermana, que había sustentado tiempo atrás. Ella me dijo: "Así es. Cuando sientes que escribes y no avanzas, en realidad ya la estás acabando". No le entendí pero le creí. Al rato, sin que te des cuenta llega la redacción de conclusiones.
5. ¿Qué sientes ahora que la terminaste?Es una experiencia catártica, porque me sumergí en una temática que siempre me preocupó, que no conocía y que sin embargo me daba miedo investigar. Este estudio me permitió ser coherente con mis personales inquietudes, y aportar con la prevención de la explotación sexual de menores. Lo que siento también es la necesidad de difundir la investigación y que esta sirva para próximas intervenciones de prevención de ESNNA y protección a la niñez.
1. Compartir inicial: tutores y participantes al inicio de la sesión. Se colocan en círculo y empiezan a conversar sobre sus estados de ánimo y cómo les fue en el colegio, el barrio o el hogar. El objetivo es generar confianza entre todos, así como otorgar un espacio de escucha, diálogo y breve orientación. También se usa para introducir la temática a tratar en la sesión. 2. Teatro: dramatización de juego de roles. Hombres se disfrazan de mujer y viceversa, el fin es cuestionar los roles asignados a hombres y mujeres de su entorno más cercano. Este momento de la sesión se llama "momento creativo". 3. Juego: Espacio de juego, se le denomina en la estructura de la sesión "descarga de energía" Puedes revisar la tesis de Patricia en el Repositorio Digital de Tesis PUCP. Conoce más noticias en nuestras redes sociales Twitter: @ComunicaPUCP Facebook: Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación – PUCPDeja un Comentario:
Nota: Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.