Es de gran interés para nuestra Universidad que los alumnos desarrollen una vocación por la investigación desde sus primeros años. La investigación, entendida como una actividad indesligable de la formación profesional de cualquier estudiante universitario, debe fomentarse desde muy temprano para que rinda frutos relevantes.
En ese sentido, el PAIN, PADET y PAIP son programas que, además de brindar financiamiento, promueven el acompañamiento, orientación y asesoría de los trabajos por parte de docentes de la PUCP. Estos programas buscan también articular el desarrollo progresivo de habilidades para la investigación: el PAIN da la oportunidad al estudiante de introducirse al mundo de la investigación, ya en el PADET se busca el fortalecimiento de conocimientos del pregrado y su puesta en práctica, y el PAIP fomenta el desarrollo de investigaciones de alto nivel académico a nivel posgrado.
“Estamos convencidos que en muchas ocasiones estas jóvenes promesas se han perdido por falta de apoyo y orientación desde fases tempranas. Por eso nació, hace más de una década, el Programa de Iniciación a la Investigación (PAIN) que busca justamente ofrecer este soporte”, explica Carlos Chávez, director de la Dirección de Gestión de la Investigación del Vicerrectorado de Investigación.
El PAIN hasta el momento ha tenido 12 ediciones y ha beneficiado a 392 alumnos. Participar en este programa ayuda a los alumnos a desarrollar una vocación por la investigación e ir descubriendo los temas de su interés. Además, les permite ejercitarse en el manejo de metodologías de investigación, manejo de fuentes, bibliografía y en la redacción de textos académicos. Por su parte, el PADET impulsa que los alumnos culminen su formación de pregrado con el desarrollo de una tesis. Este programa ha tenido, en sus cinco ediciones, un total de 450 ganadores. El PAIP por su parte, está enfocado en el nivel posgrado, y busca favorecer la graduación de alumnos con proyectos de investigación de alta calidad. Este programa ha tenido 10 ediciones y han sido 258 los estudiantes beneficiados hasta este momento.
“Si mi generación hubiera contado con estos programas de apoyo, estoy convencido que muchas vocaciones por la investigación no se hubieran perdido, por ello, lo primero que yo les diría es que valoren este esfuerzo institucional, contar con estos apoyos es un privilegio que deben aprovechar”, enfatiza Carlos Chávez. Y finalmente agrega, “para perderle el miedo la investigación no hay mejor forma de lograrlo que lanzándose a la aventura de investigar, postulen a los programas”.
Brinda apoyo económico para alentar el inicio en la investigación de estudiantes de pregrado de la PUCP. Los objetivos son acercar a los alumnos al desarrollo de proyectos de investigación y formar nuevos investigadores en las diversas áreas del conocimiento cultivadas en la PUCP.
¿Qué hay que tener en cuenta para la postulación?
¿Cuáles son los beneficios?
El programa tiene previsto el apoyo a 20 propuestas de trabajo individuales por S/. 4,000 y a 6 propuestas de trabajo grupales por S/. 8,000.
Busca fortalecer la vocación investigadora y ofrecer una ayuda económica a los alumnos que decidan culminar sus estudios de pregrado con la presentación de una tesis.
¿Qué hay que tener en cuenta para la postulación?
¿Cuáles son los beneficios?
El programa tiene previsto el apoyo a 80 tesis de Licenciatura por S/. 5,000.
La charla informativa sobre los programas PAIN, PADET y PAIP se realizará el 4 de abril. Además, habrá dos talleres de elaboración de propuestas para el PAIN los días 11 y 12 de abril.
Fuente: Portal de Investigación PUCP
Av. Universitaria 1801, San Miguel, 15088, Lima - Perú
Teléfono: (+511) 626-2000 anexo 4560, 4561, 4702, 4586 (Decanato)