Egresados, Noticias, Novedades
09 de noviembre de 2015

Comunicación intercultural: rescate de saberes y prácticas ancestrales

Hoy te traemos la entrevista a María Fernanda Martínez Rojas, egresada de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo. Su investigación fue calificada como sobresaliente ¡Felicidades a nuestra nueva licenciada! fotoweb

 Fernando Roca (Profesor Asesor), María Fernanda Martínez, Luis Alberto Peirano (Presidente del jurado), Pablo Espinoza (Profesor Lector) Foto: Área de  Fotografía

  ¿Cuál fue tu tema de tesis?

La investigación reflexiona acerca del valor de la Comunicación para el Desarrollo en la revalorización de conocimientos y prácticas ancestrales. Específicamente, se busca mostrar cómo el enfoque de la Comunicación intercultural puede impactar en el rescate de prácticas y saberes sobre uso y conservación de agua en comunidades campesinas ubicadas en la provincia de Cangallo, Ayacucho. Este objetivo se logró a partir del estudio de caso del análisis de la propuesta de acompañamiento que la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) implementa en la Comunidad Campesina de Quispillaccta, ubicada en el distrito de Chuschi, provincia de Cangallo, Ayacucho, como parte de su intervención con el proyecto  «Crianza del agua».

Así, como hipótesis, planteo que ABA implementa un acompañamiento como propuesta de comunicación intercultural, que plantea un modo de ver, un método, una forma de hacer proyectos de desarrollo rural que reconocen la memoria colectiva y las capacidades endógenas de la comunidad; lo que contribuye directamente al rescate de los saberes y las prácticas sobre uso y conservación de agua de la comunidad.

  ¿Cuál fue tu motivación para elegir ese tema?

Es inevitable darse cuenta que las relaciones interculturales son difíciles de lograr, muestra de ello son los conflictos socio ambientales o interétnicos a nivel mundial. El caso peruano es interesante de investigar pues, a pesar de ser un país reconocido mundialmente por su megadiversidad, tanto biológica como cultural (que reúne más de 50 pueblos indígenas reconocidos, entre quechuas, aymaras y amazónicos), ésta solo representa una oportunidad para fines económicos y turísticos, invisibilizada en términos políticos y sociales e incluso considerada una ‘traba’ para el desarrollo. Es decir, la interculturalidad en el país es un proyecto aún en construcción.

Por ello, me pareció necesario realizar una investigación que analice el valor de la comunicación en procesos interculturales y, mucho más, su rol para el rescate de conocimientos ancestrales, pues analizando este puente podría identificar productos comunicacionales interculturales que den nuevas reflexiones sobre los procesos de diálogo y de relacionamiento entre heterogeneidades.

  ¿Cuál fue la metodología que usaste para tu investigación? La investigación es un estudio exploratorio y descriptivo debido a que no existían suficientes experiencias de análisis e investigación sobre el impacto de la comunicación intercultural en el rescate de conocimientos y prácticas ancestrales. En ese sentido, el trabajo de campo permitió recoger datos e información a partir de la aplicación de técnicas e instrumentos de metodología cualitativa.

Durante el trabajo de campo se realizaron extensas visitas a la comunidad de Quispillaccta, así como a la ciudad de Huamanga donde se encuentra la sede principal de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA), a fin de recoger información de primera mano, realizar las entrevistas y aplicar fichas de observación. Asimismo, de febrero hasta mayo del presente tomé la decisión de residir en la ciudad de Huamanga para culminar el trabajo de campo. Este viaje de tres meses aportó significativamente a la sistematización de la experiencia y me permitió compenetrarme con la cosmovisión y los modos particulares de comunicación que existen entre los miembros de ABA y la comunidad, es decir, me permitió entender realmente esta propuesta de acompañamiento como un proceso de comunicación intercultural.

frase ¿Cuáles han sido tus principales conclusiones?

A partir de la investigación se identificó que esta propuesta de acompañamiento nace como un nuevo enfoque de desarrollo rural que responde al modelo endógeno de desarrollo; en ese sentido, en lugar de optar por un modelo rural orientado a reemplazar los conocimientos andinos, promueve el fortalecimiento de las organizaciones políticas y sociales andinas para vigorizar la identidad y cosmovisión de los campesinos de Quispillaccta.  Así, el acompañamiento se convierte en el hilo conductor del proyecto de afirmación cultural de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA), en tanto coloca al técnico agrónomo como un acompañante de un proceso de desarrollo, descentralizando su rol en el proyecto y más bien ubicándolo como un facilitador.

En ese sentido, la ejecución de esta propuesta es una tarea compleja puesto que implica transformaciones individuales y colectivas en el técnico acompañante y en la comunidad receptora del proyecto, en tanto se necesita una apertura al diálogo horizontal, que quiebre las relaciones de poder inherentes en sus cosmovisiones, y una proactividad y compromiso constante de los participantes.  Así, esta propuesta adquiere su carácter intercultural en las relaciones interpersonales entre la comunidad y el técnico acompañante, entre quienes se logra una retroalimentación de cosmovisiones y conocimientos, mediante una comunicación participativa y horizontal.

Asimismo, el acompañamiento de la organización es intercultural puesto que más allá de generar un diálogo entre culturas dicotómicas (la andina y la occidental), también produce inter-aprendizaje entre los participantes y, a su vez, crea un clima de tolerancia y respeto entre ambas partes.   En ese sentido, a pesar de que el proyecto tiene un sentido de afirmación cultural andina, su enfoque intercultural radica en que el acompañamiento plantea un modo de ver, un método, una forma de hacer proyectos de desarrollo rural que reconozcan la memoria colectiva y las capacidades endógenas de la comunidad; lo que ha contribuido no solo a rescatar los saberes y las prácticas sobre uso y conservación de agua, sino también a generar transformaciones físicas, sociales y culturales a diferentes niveles.

  Una anécdota durante el proceso de tesis

Hacer esta investigación ha sido un viaje a nivel personal y profesional. Un desafío lleno de anécdotas que dan cuenta de una inmersión personal en un proceso de comunicación intercultural. Creo que no puedo resumir este viaje en un solo anécdota, pero me gustaría resaltar lo fácil que fue para mí, una muchacha que tiene un look “diferente” con mitad del pelo rapado, tatuajes visibles y que no habla quechua, compenetrarme sensorial y emotivamente con los miembros de la comunidad de Quispillaccta y con la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA).

Ellos, mi familia ayacuchana, me enseñaron que la interculturalidad no es un concepto abstracto, sino que tiene bases concretas y que más allá de un cambio procedimental requiere de uno actitudinal, a nivel personal. Es decir, tener una relación realmente intercultural necesita los sujetos involucrados se autocuestionen profundamente sobre lo que los “diferencia” y los “iguala” a los “otros”. Este viaje me permitió explorar y cuestionar todo lo que pensé que sabía y conocía.

Creo que es sumamente importante que el comunicador se desafíe a sí mismo a entender su propia cosmovisión compenetrándose con otras culturas, al mismo tiempo. Ahora entiendo que nuestro trabajo no está detrás de una oficina diseñando proyectos sino que es indispensable salir al campo y conocer. Conocer para investigar, conocer para cuestionar y conocer para producir. Tenemos que retarnos a preguntarnos más, a conocer realmente nuestro país y las particularidades de las infinitas culturas que existen en esta región tan hermosa y compleja llamada América.

Espero que mi tesis se convierta en un importante aporte para los estudios sobre la comunicación intercultural y, al mismo tiempo, permita abrir un nuevo campo de estudios sobre el rol de la comunicación en el rescate de saberes y prácticas ancestrales, tan importante para el panorama actual.

  ¿Qué sientes ahora que la terminaste? Alivio y emoción. Ahora que terminé siento que recién empiezo.   ✨ Te invitamos a revisar más  investigaciones realizadas en el campo de las comunicaciones

Conoce más noticias en nuestras redes sociales Facebook: Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación – PUCP Twitter: @ComunicaPUCP

   

Deja un Comentario:

Nombre:

Correo electrónico:

Mensaje:

Nota:
Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.