21/02/2023
Durante el semestre 2023-1, los docentes Daniella Wurst y Sebastián León dictarán el curso de codocencia «Narrativa».
El horror como género literario y cinematográfico habla directamente a nuestros sentimientos más primarios de miedo y repulsión. Sin embargo, se trataría de un fenómeno específico de la modernidad, con poco más de dos siglos de historia. ¿Qué tendría de particular la sociedad moderna que habría dado lugar a una forma de goce estético que no está orientada hacia lo bello y lo placentero, sino precisamente hacia lo horroroso y lo inquietante? ¿Por qué la literatura y el cine de horror, pese a que a menudo no son tomados seriamente por la crítica especializada, no han perdido nunca vigencia y popularidad, y son consumidos cada vez de manera más masiva?
La hipótesis del curso es que, contra la narrativa de optimismo ilustrado que ve la entrada en la modernidad como un triunfo de la razón y la libertad y un progreso definitivo respecto a las sociedades tradicionales, la modernidad en muchos sentidos implicó un proceso violento y traumático, en el que surgieron nuevas formas de opresión y explotación, muchas de las cuales perviven hasta nuestros días. Si personajes como Drácula, Frankenstein, Cthulhu o Michael Myers han pasado a formar parte de nuestro imaginario cultural y siguen llevando a miles de personas a las librerías y las salas de cine, es porque fueron producto de un trauma colectivo que todavía resuena con nuestros padeceres, con nuestras formas particulares de angustia y ansiedad social.
El curso trazará una trayectoria que irá desde los orígenes del género de horror con el gótico (Hoffman, Shelley, Poe) hasta sus desarrollos posteriores en el horror cósmico (Lovecraft, Enríquez, Carpenter). Además, mostrará cómo estas respondieron a problemas específicos de la modernidad, mediante la historización de los contextos de las obras literarias y cinematográficas. Por ejemplo, la disolución de las comunidades campesinas en Europa, el surgimiento de los modos de producción y explotación capitalistas. También se hablará de la transformación de las relaciones de género y la violencia (post)colonial.
Asimismo, se recurrirá a la tradición de la filosofía crítica que va de Hegel a Foucault y la Escuela de Frankfurt, pasando por el marxismo, el feminismo y el psicoanálisis. Se buscará interpretar estas obras para echar luces sobre la urgencia de su reproducción y la vigencia de su circulación y recepción en el presente.
El código del curso es LIT105, horario C610.
Si quieres saber más del curso, puedes mirar el siguiente video:
Más información sobre los cursos especiales 2023-1 y sobre los Seminarios de Cátedra Nacional aquí: