Código: FIL 122 Créditos: 4
El curso busca introducir a la problemática filosófica de la acción y de la relación entre el bien y la felicidad. Se tomará en cuenta los momentos históricos en que se forman los distintos enfoques y se presentarán los planteamientos que caracterizan a la ética contemporánea.
Profesor | Horario | Ver enfoque de enseñanza |
---|---|---|
Franklin Ibáñez Blancas | 0581 | Ver enfoque |
Luz Ascárate | 0582 | Ver enfoque |
Adriana Añi Montoya | 0583 | Ver enfoque |
Adriana Añi Montoya | 0585 | Ver enfoque |
Viviana de la Jara Salazar | 0584 | Ver enfoque |
Gonzalo Gamio Gehri | 0586 | Ver enfoque |
Katherine Mansilla Torres | 0587 | Ver enfoque |
Rubén León Chumpitazi | 0588 | Ver enfoque |
Martín Valdez Oyague | 0589 | Ver enfoque |
Adhemir Flores Moreno | 590 | |
Juan Gonzáles Hurtado | 0591 | Ver enfoque |
Rubén Merino Obregón | 0592 | Ver enfoque |
Danilo Tapia Castillo | 0593 | Ver enfoque |
Martín Valdiviezo Arista y Fernando Aguirre Pérez | C580 | Ver enfoque |
Horario 0581
“¿Cómo debo vivir?” es la pregunta que guía el curso. Estudiaremos diversas concepciones de la ética y/o la moral. En una primera parte, se realizará una visión histórica de las principales teorías éticas desarrolladas en la tradición occidental. Dos hitos y autores fundamentales serán Aristóteles y Kant, como representantes de los paradigmas clásico y moderno. En una segunda parte, estudiaremos visiones más actuales con el fin de responder a los desafíos éticos contemporáneos. Particularmente nos centraremos en las diversas formas de injusticia como la gran desigualdad económica, la discriminación racial y/o de género, y otras formas de exclusión que puedan ser de interés de los alumnos, sean parte de nuestra sociedad o del escenario global. Un hilo conductor del curso será el debate entre grandes escuelas de la ética resumidas o centradas en los términos bueno y justo respectivamente. Ya que la ética es una disciplina teórica que versa sobre lo práctico, nos interesaremos en comprender y aplicar todos estos temas a situaciones concretas.
Horario 0582
Dar respuesta a las preguntas fundamentales de la ética –¿cómo debemos actuar?, ¿qué es lo correcto?, ¿en qué consiste la vida buena?, ¿cómo se constituyen las instituciones justas?– es una labor que debe reactualizarse constantemente desde el pensamiento filosófico. Teniendo ello en cuenta, en este curso, buscaremos dar respuesta a los retos éticos del contexto contemporáneo y repensar la posibilidad de su fundamento en tiempos de crisis. Esto se realizará desde tres ejes temáticos: El primero, Ética y Filosofía, buscará situarnos históricamente en el pensamiento filosófico que ha intentado dar fundamento a la ética, ya sea considerándolo en términos de autoconocimiento, de vida buena, de normatividad o de reconocimiento. El segundo, Ética y Fenomenología, nos presentará las respuestas que se han dado al respecto desde la tradición fenomenológica, que se ha constituido haciendo frente a la crisis de fundamentos. El tercero, Ética y Filosofía Política nos insertará en las problemáticas éticas que se sitúan en el contexto estructural de las sociedades: exclusión, capitalismo y tecnologías. Se utilizarán ejemplos de cómics, películas, series, animes, mangas, videojuegos, y arte en general, para representar los conceptos del curso en un lenguaje accesible al estudiante de hoy en día.
Horario 0583
Las figuras del mal en la ética filosófica
Se presentarán autores fundamentales en la historia de la ética tratando de evidenciar las diferencias visibles entre sus paradigmas históricos. Resaltando la interrelación entre ética, política e historia, se abordarán temas clásicos como la virtud, la felicidad, el bien, la justicia. Consideraremos como eje articulador del curso el problema del mal en sus diversas manifestaciones teóricas y existenciales. Seguiremos las transformaciones del tema hasta llegar a lo que hoy día se conoce como la teoría del reconocimiento, pues en ésta confluyen importantes tradiciones de pensamiento moral y ofrece recursos para pensar la forma concreta como los humanos producimos el daño moral o el mal en nuestras relaciones de convivencia cotidiana. Se aspira a mostrar cómo, por el espíritu mismo del saber filosófico-moral, éste busca su camino hacia una (re) acción responsable.
El otro interés del curso es enriquecer la lectura filosófica de los problemas morales y especialmente el problema del mal, por medio del recurso paradójico al cine, pues defendemos la pertinencia del pensar con imágenes. Con tal motivo abordaremos los temas éticos también a través de una serie de filmes provocadores de reflexión personal y diálogo. Si sigue siendo verdad, en nuestro siglo, que “el pensar está fuera del orden” (Heidegger) dado que ni los hechos más escandalosos parecen conmover nuestra capacidad de pensar y juzgar (dada la tranquilidad con la se “comparte la mesa” con la inmoralidad y la corrupción), entonces, requerimos una estrategia que despierte, cual tábano molesto, esas capacidades adormecidas. Para nosotros, el cine no es mero espacio de ocio o de entretenimiento interpela nuestra capacidad pensante pues es una forma de encuentro con “el otro” y “lo otro”, un modo de descentrarnos y desestabilizarnos, experiencias necesarias no sólo para una mejor comprensión teórica de lo ético, sino para devenir mejores personas.
Siguiendo la pauta aristotélica, asumimos que el estudio de la ética no tiene sentido si no es para ayudarnos a vivir mejor y, por ello, los objetivos finales del curso consisten en hacernos –maestros y alumnos- mejores personas y mejores ciudadanos.
Horario 0585
Las figuras del mal en la ética filosófica
Se presentarán autores fundamentales en la historia de la ética tratando de evidenciar las diferencias visibles entre sus paradigmas históricos. Resaltando la interrelación entre ética, política e historia, se abordarán temas clásicos como la virtud, la felicidad, el bien, la justicia. Consideraremos como eje articulador del curso el problema del mal en sus diversas manifestaciones teóricas y existenciales. Seguiremos las transformaciones del tema hasta llegar a lo que hoy día se conoce como la teoría del reconocimiento, pues en ésta confluyen importantes tradiciones de pensamiento moral y ofrece recursos para pensar la forma concreta como los humanos producimos el daño moral o el mal en nuestras relaciones de convivencia cotidiana. Se aspira a mostrar cómo, por el espíritu mismo del saber filosófico-moral, éste busca su camino hacia una (re) acción responsable.
El otro interés del curso es enriquecer la lectura filosófica de los problemas morales y especialmente el problema del mal, por medio del recurso paradójico al cine, pues defendemos la pertinencia del pensar con imágenes. Con tal motivo abordaremos los temas éticos también a través de una serie de filmes provocadores de reflexión personal y diálogo. Si sigue siendo verdad, en nuestro siglo, que “el pensar está fuera del orden” (Heidegger) dado que ni los hechos más escandalosos parecen conmover nuestra capacidad de pensar y juzgar (dada la tranquilidad con la se “comparte la mesa” con la inmoralidad y la corrupción), entonces, requerimos una estrategia que despierte, cual tábano molesto, esas capacidades adormecidas. Para nosotros, el cine no es mero espacio de ocio o de entretenimiento interpela nuestra capacidad pensante pues es una forma de encuentro con “el otro” y “lo otro”, un modo de descentrarnos y desestabilizarnos, experiencias necesarias no sólo para una mejor comprensión teórica de lo ético, sino para devenir mejores personas.
Siguiendo la pauta aristotélica, asumimos que el estudio de la ética no tiene sentido si no es para ayudarnos a vivir mejor y, por ello, los objetivos finales del curso consisten en hacernos –maestros y alumnos- mejores personas y mejores ciudadanos.
Horario 0584
El curso busca abordar los problemas fundamentales de la ética a través de las diferentes propuestas de la tradición filosófica. En la primera parte haremos un recorrido histórico de los principales modelos de la ética, lo que nos llevará a la confrontación del paradigma de la ética del bien común y el paradigma de la ética de la autonomía o de la justicia. Esto nos permitirá una mejor comprensión de las discusiones actuales y en particular del debate en torno al multiculturalismo e interculturalidad, tema del que nos ocuparemos en la segunda parte del curso.
Horario 0586
¿Crisis de paradigmas en la ética?
Deliberación práctica y consenso público
El curso tiene como objetivo fundamental someter a discusión los modelos de racionalidad práctica propios de la ética clásica y la ética moderna, especialmente en lo relativo a sus consecuencias en la relación entre la ética y la política. Dichos modelos subyacen a las posiciones principales en los debates contemporáneos sobre los alcances del liberalismo político, la universalidad de los Derechos Humanos, los límites del consenso público, las teorías sobre la ciudadanía democrática, el reconocimiento de las minorías y las posibilidades del diálogo intercultural.
Esta controversia nos remite a las éticas del bien, centradas en las visiones comunitarias de la vida buena y defensoras de formas encarnadas de deliberación práctica y acción política, así como a las éticas de procedimiento, que apuestan por la postulación de un principio moral de tipo formal, neutral frente a los valores culturales y con pretensiones de validez universal en el ámbito público. Si bien estos puntos de vista se identifican con el paradigma clásico y el paradigma ilustrado de racionalidad práctica, en los últimos años no pocos filósofos han reformulado estas tesis —en el contexto de una teoría general de la justicia o de una fenomenología de la actividad política democrática— y han buscado mediaciones conceptuales que hagan posible una conciliación entre ellas. En esta línea de reflexión crítica, el pensamiento liberal de John Rawls, así como los planteamientos neoaristotélicos y neohegelianos de Alasdair MacIntyre y Charles Taylor, serán objeto de un análisis detenido en las sesiones de clase.
Horario 0587
El curso consiste en analizar las formas cómo se ha ido definiendo la “injusticia” a lo largo de la historia de la filosofía. Generalmente, la filosofía cuenta con amplios estudios y tratados sobre lo justo o la justicia, pero el interés del curso es mirar el reverso de esta reflexión para pensar qué es lo “injusto”. Empezaremos el curso situándonos en una problemática nacional de injusticia, específicamente en una obra literaria que permita relacionar otros conceptos que rodean el término en cuestión (mal, violencia, crueldad, menosprecio, ofensa, etc.). Luego, analizaremos las reflexiones sobre lo justo en autores griegos (Platón y Aristóteles), y autores modernos (Hobbes, Spinoza y Kant). En la segunda parte del curso, reflexionamos sobre la relación injusticia y política, desde dos momentos históricos, con los maestros de la sospecha (Nietzsche, Freud y Marx) y con otros autores contemporáneos (Foucault, Arendt, Habermas, Fricker, entre otros). Parte de las actividades del curso será realizar una visita al LUM-Miraflores, Museo de la memoria, el día sábado 29 de octubre.
Para participar en la salida de campo es imprescindible contar con un seguro contra accidentes.
Horario 0588
La primera parte del curso se propone rastrear y reflexionar en torno a las fuentes o modelos clásicos del pensamiento occidental sobre la acción (práxis), con el propósito de esbozar una teoría de la misma. Dicha pretensión se realizará en clave de "diálogo" con la cultura contemporánea a propósito del interés renovado en filósofos como Aristóteles y Kant. Se trata de pasar revista al espectro de las grandes discusiones -cuando no tensiones- morales en torno al sentido de la vida y el destino; el saber filosófico y la conciencia de la fragilidad trágica; la aspiración a la felicidad y el vicio; la teoría y la acción; los principios morales y la práctica cotidiana.
La segunda parte pretende acercar al estudiante a la problemática contemporánea de la convivencia como problema filosófico y práctico, en un contexto donde las múltiples identidades (culturales, religiosas, políticas, económicas, lingüísticas, etc.) se entrecruzan y componen un entramado de relaciones humanas del más diverso tipo y complejidad; relaciones no siempre exitosas, muchas veces violentas. Dicho acercamiento reflexivo se funda en la convicción de que desde la ética -a partir de distintas tradiciones de pensamiento- hay muchísimo qué decir y qué hacer al respecto.
Horario 0589
El curso se propone la reflexión acerca de problemas éticos y políticos actuales a partir de los principales conceptos e ideas que la tradición de la filosofía pone a nuestra disposición. Las clases teóricas se centrarán en la exposición y reflexión en torno a conceptos e ideas filosóficas, a la vez que se dedica tiempo para la discusión a partir de la aplicación de tales conceptos a casos y problemas propuestos por los estudiantes. Para ello, se hará uso tanto de las horas de aprendizaje en el aula, como de los espacios virtuales que permiten posicionar reflexiones en espacios determinados y acompañarlas de contenido audiovisual.
A nivel temático, el curso tendrá un eje ético-psicológico donde se abordarán conceptos como el de máximas, virtud ética, y la controvertida idea de que no se puede hacer el mal sino por ignorancia. El otro eje, político-ciudadano, partirá de un análisis crítico del capitalismo y de conceptos como alienación, fetichismo, lucha de clases, a la vez que se examina la lógica detrás de las dos grandes alternativas: el comunismo y el estado de bienestar.
Se adoptará un enfoque materialista al prestar particular atención a los modos de intercambio detrás de los distintos conceptos e ideas (reciprocidad, mercado y monopolio de la violencia por parte del Estado).
Horario 590
Horario 0591
¿Qué ciudadanía es posible en la era del “precariado”?
El presente curso se centrará en reflexionar en el concepto de ciudadanía desde la propuesta teórica de Hannah Arendt (“responsabilidad como condición de lo político”), Jacques Derrida (“no poder ante la justicia”/“hospitalidad incondicional a lo que viene"), y Judith Butler (pensar el género como “performance”). Tres autores contemporáneos que han entendido la necesidad de plantear un nuevo proyecto humanista, dado que el modelo ilustrado moderno se encuentra en crisis. De esto da cuenta hechos como la “Shoá”, el uso de la bomba atómica, los genocidios políticos/étnicos/culturales acontecidos durante el s.XX, los niveles de inequidad económica en la que nos encontramos en la actualidad, la depredación de la biosfera, la falta de representación y aparición política ciudadana, etc. Ante esta latencia de la violencia y del daño, estos tres autores coinciden en que se hace necesario reflexionar en torno a un nuevo sentido de lo humano, de modo que podamos responder a los retos que el mundo contemporáneo nos demanda.
A estas visiones filosóficas, les hemos planteado el marco del concepto del economista inglés, Guy Standing “precariado”, quien considera que en el mundo contemporáneo se ha creado una nueva figura social, la cual no es el mero “proletario” del s.XIX, quien se encontraba en una trampa dada su incapacidad de poder liberarse de las condiciones de inequidad y abuso al que un sistema capitalista le condenaba (pero que incluso tenía espacio para resistir y/o adaptarse). Para Standing, en la actualidad, no sólo son los obreros no calificados los que sufren una condición de inequidad de oportunidades para el desarrollo pleno de sus capacidades, dada su continua fragilidad y vulnerabilidad, ahora lo son también, las personas con discapacidades físicas y mentales crónicas, los inmigrantes, así como jóvenes profesionales especializados que se encuentran a merced de un modelo hipercapitalista que difunde un individualismo radical y de vida inestable, en la que se pierde la capacidad de asumir que uno es dueño y responsable de sus decisiones, y con ello, la noción de responsabilidad compartida, llevándonos como sociedad a la disolución del sentido y la práctica del bien común.
Lo que intentaremos reflexionar durante el desarrollo del curso es precisamente, ¿Por qué es necesario reformular la noción de humanidad/ciudadanía ilustrada de la modernidad, y en qué consiste este cambio? ¿Cómo es posible responder por Otros, cuando se asume de forma general, que es tan limitada la capacidad de hacerlo en relación a nosotros mismos? ¿Qué sentido ético-político se puede formular en una sociedad hipercapitalista y postmoderna? ¿Se puede asumir en la sociedad, una noción de justicia, sin una noción de “bien común”?
Horario 0592
En el mundo de hoy, tan disperso y atomizado, los valores clásicos de la ética (el bien, la justicia, la libertad, etc.) suelen ser asumidos como parte de las posibilidades personales para el desarrollo de sí mismo. Es decir, hemos formado un sentido común en el que, para hacer el bien, para ser libre o ser justo, pareciera que dependo de nadie más que de mis propias decisiones. Todo el énfasis está depositado en la propia voluntad, en lo que yo, como sujeto independiente, sería capaz de realizar con mi vida. Estamos rodeados de este imaginario que insiste en la centralidad del individuo: nos lo dicen las letras de las canciones, los personajes de las películas hollywoodenses, los libros de autoayuda, los mensajes publicitarios y hasta las políticas públicas –más preocupadas por las características individuales del sujeto emprendedor o del delincuente desadaptado que por los problemas sociales estructurales.
En este curso, más bien, intentaremos darle un giro a esa mirada. Revisaremos posturas éticas que nos ayudarán a pensar la vida del individuo como una que siempre depende de la comunidad. Según la tesis más elemental del curso, nunca somos ni podemos ser sujetos absolutamente independientes y aislados; en realidad –como nos mostrarán pensamientos como los de Aristóteles, Arendt, Ranciere, Young y Butler– somos quienes somos solo en función de la relación que tenemos con los otros, con aquella pluralidad de personas con las que compartimos un espacio comunal. Es dentro de esta constante pluralidad que consideraremos algunos de los problemas elementales de la ética contemporánea, tal como podría ser pensada desde nuestro contexto nacional.
Horario 0593
¿Cómo hay que vivir? ¿En qué consiste la vida buena? ¿Qué debo hacer? El curso analizará estas inquietudes prácticas acerca del bien, la felicidad y el deber tal como fueron planteadas por algunas tradiciones filosóficas y religiosas occidentales. Las respuestas postuladas por esas tradiciones buscaron transformar la totalidad de la vida humana a través de principios de ejercicio espiritual, de conversión, de educación, de cuidado del alma y de deber. Estos principios, el conocimiento que implicaban y los contextos en que surgieron serán los temas principales del curso. Se analizará los planteamientos de las escuelas griegas y helenísticas (socráticas, platónicas, epicúreas, estoicas, cínicas), se revisará los ejercicios espirituales de algunos representantes del cristianismo medieval (Ignacio de Loyola, San Agustín) y se estudiará el énfasis de la ética moderna en la autonomía individual, el deber y la ley (Hobbes, Kant). El curso concluirá planteando elementos para la discusión sobre ciertos problemas éticos contemporáneos: la política global (Sloterdijk), el medio ambiente y la naturaleza (Jonas) y el uso y las políticas sobre el uso de drogas (Derrida).
Horario C580
El bien común en la Filosofía y la Literatura a cargo de los profesores
Este curso se propone replantear la discusión en torno al bien y la justicia social confrontando obras literarias y filosóficas que abordan el problema de la convivencia humana en relación al poder, la verdad, la ley y la felicidad.
Mediante este enfoque, el curso planteará la discusión de la ética como una reflexión sobre el bien común que ha inspirado no solo a la filosofía sino a la literatura; es decir, teoría y ficción que han intentado responder a las encrucijadas de la lucha por el poder, el contrapeso entre la vida privada y la vida pública, y las búsquedas de la felicidad y la verdad que sumergen a los individuos de cada tiempo. En ese enfoque, tanto el discurso filosófico pone a prueba la capacidad de la literatura de elucubrar una ética posible, como, a su vez, la literatura pone a prueba la capacidad de la filosofía por explicar y ofrecer una salida a los dilemas éticos que marcan una época.
Por ello, el curso está organizado de modo tal que la filosofía y la ficción características de diferentes momentos históricos sean leídas vis à vis: Platón y Aristóteles con Antígona de Sófocles; Thomas Hobbes con Hamlet de Shakespeare; Kant y Nietzsche con Las flores del mal de Baudelaire; Hannah Arendt con Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma de Herta Müller; y Nancy Fraser, Iris Marion Young y Carlos Fraenkel con la novela Um Saad del palestino Gasán Kanafani.