23/07/2021

ENTREVISTA A ZOILA OCHOA GARAY, ORIGINARIA DEL PUEBLO AMAZÓNICO MURUI-MUINANI

Zoila Ochoa Garay: «Tenemos derecho a la salud, a la educación y a tantas otras cosas, pero del dicho al hecho, todos esos derechos se pierden»

Por: María Alejandra Cáceres y María Fernanda Quijandría

Zoila Ochoa Garay es originaria del pueblo amazónico Murui-Muinani. Lleva más de 30 años de trayectoria como lideresa de comunidades amazónicas. Su testimonio hace presente una vez más al Estado los temas pendientes en cuanto a protección de derechos en salud, educación, territorio e identidad de las comunidades de la Amazonía. Para lograr estos objetivos, ella hace un llamado al acuerdo entre el Estado y sus ciudadanos, como ella lo explica: “la mejor forma de protesta es el diálogo”. Sin duda, su presencia marca una diferencia para la representación de la mujer en espacios de poder a puertas del Bicentenario.

– Actualmente, ¿Cómo concibe el concepto de integración de las comunidades como parte de una misma nación respecto a sus primeros años de activismo? ¿Considera que la discriminación ha aumentado, disminuido progresivamente o se ha mantenido?

– Nos sentimos discriminados porque no tenemos buena educación. La ley dice que la educación es para todos igual, pero eso es falso porque un niño de las comunidades nativas no puede tener esa igualdad como un niño de la ciudad. Al Estado tenemos que hacerle entender de nuestras necesidades que tenemos en cada pueblo para tener esa igualdad como está hecha en las leyes. Los que legislan las leyes lo hacen y no enseñan a las autoridades que están gobernando. Muchas veces, por el desconocimiento, hay atropellos. Somos personas existentes dentro del Perú; se tiene que concientizar eso a la sociedad civil, al Ministerio de Cultura, porque este defiende los derechos de los pueblos indígenas, pero muchas veces no lo está haciendo.

Fotografía del archivo personal de Zoila

Conversando con Zoila, ella detalla que se identifica más con el nombre de comunidades amazónicas en lugar de comunidades indígenas y nativas. 

– Yo no lo veo de una forma bien que lo digan de ‘el nativo’, ‘el indígena’; nosotros somos seres humanos de la Amazonía, de la selva peruana. Como un ser humano de la capital, como Lima, de la capital de las provincias. 

-Tenemos entendido de que has sido parte del proceso para la ratificación del acuerdo de Escazú, el cual se ha llevado a cabo en octubre del 2020; sobre este pacto ambiental, queremos que nos cuentes cómo ha sido el proceso, los obstáculos que has tenido en el camino con personas que no tienen el mismo objetivo que tú o, tal vez, los aliados que has encontrado.

-El Acuerdo de Escazú es importante porque defiende a los pueblos indígenas a nivel internacional. Al defender el medio ambiente tenemos atropellos, tenemos amenazas por talladores de madera, por invasores. Yo, como lideresa, he ratificado, aunque a muchos no les interesa, pero a los pueblos indígenas sí nos interesa porque es la única arma para defender y hacer respetar nuestros derechos. Si no cuidamos el ambiente, estaremos por desaparecer a la humanidad; ese es un factor muy importante que nadie toma en cuenta, ni el mismo Estado. Muchas veces, el bosque es nuestro mercado: es nuestra fuente de salud, como un hospital con nuestros árboles maderables, donde se construyen nuestros techos de nuestras viviendas, pero vienen personas legales e ilegales que destruyen y  arrebatan. Por eso, nosotros queremos que se ratifique el acuerdo de Escazú, porque es un derecho que nos protege.

Zoila también se halla en conflicto por la creación de la carretera Bellavista debido a que Centro Arenales, territorio perteneciente a su comunidad, peligra por el proyecto de carretera Bellavista-Mazán-Estrecho. El conflicto se agudizó cuando personas del caserío Picuro Yacu invadieron su territorio para aprovechar los terrenos cercanos a la vía. Esto refleja un problema de reconocimiento y legitimidad para las tierras de la comunidad de Zoila. 

-El Estado muchas veces nos dice: “les titulamos”. Pero ese título no nos da la integridad de que esas propiedades sean nuestras. Cuando en una propiedad indígena titulada hay árboles maderables, cuando hay minería, el Estado dice: “¡es mío!” Los títulos de propiedad de las comunidades o esa ley se debería modificar. Yo siento como si nos estarían engañando. “Yo te he titulado tantos hectáreas”; sin embargo, si hay petróleo, el Estado hace su convenio con las empresas petroleras y nos despojan. Muchas veces ha sucedido eso: la empresa viene y, si no quieres salir, te hacen el “justo precio”.  

Vinculando los derechos territoriales a la economía, Zoila expresó que se necesita diversificar los sectores económicos para no depender únicamente de materias primas, las cuales son muchas veces extraídas sin una debida consulta previa a las comunidades amazónicas.

-El Estado tiene que buscar la forma de cómo fomentar economía, no solo mirar la Amazonía. Tenemos que hacer otros tipos de negocios, no sólo mirar la madera, el petróleo, el cobre, las minerías. Tenemos que ser inventores para el desarrollo de nuestro Perú, porque, en sí, todas esas ganancias salen para las capitales. Los pueblos indígenas estamos cada día más en la necesidad y en la miseria. El Estado no ha priorizado una ley para la electrificación de los pueblos indígenas. No hay ley para saneamientos. No tenemos servicios básicos, ni en los colegios, ni en las comunidades.

Dialogamos con Zoila acerca de cómo observa, en el contexto de pandemia, el avance de las vacunas desde el plano regional y sobre la desinformación que existe en torno a ellas: 

-Las autoridades de salud deben ir a cada comunidad. Está habiendo mucho desentendido porque sólo va el Estado, pero no llega con las autoridades. Llámese un dirigente regional, tienen que acompañarlo. Hay desconfianza de que el Ministerio de Salud llegue solo. Las comunidades nativas empiezan a tener dudas porque hay mala información de las vacunas. 

Además, añadió un comentario sobre la situación de los idiomas de origen amazónico y la necesidad de más intérpretes, expresando lo siguiente: 

-Hay regiones donde entienden el castellano completo, pero hay otras que necesitan intérpretes. Debería intervenir ahí el Ministerio de Cultura, pero ¿Qué pasa? Siempre esos ministerios dicen: “No tenemos economía”. Entonces, ¿para qué están puestos? Cuando usted pide apoyo, dicen que no hay presupuesto.

¿Cómo va en cuanto a salud y en cuanto a seguridad? Especialmente para ellas.

-Las comunidades nativas no tenemos hospitales. Tenemos que salir a las postas y en este tiempo de pandemia, lamentablemente, en mi zona ahí está un letrero: “no se venden medicinas”, por autorización de la Diresa, o sea, la Diresa autoriza que en las postas no se tienen que vender medicinas. Si usted se enferma, va a la posta y de ahí tiene que salir al hospital. Hasta llegar al hospital ya llega más grave o muerto.

Zoila también resalta la situación de la mujer en el servicio de salud precario que reciben las comunidades amazónicas. La propuesta de la lideresa es la creación de hospitales interculturales, donde se unen los conocimientos ancestrales con los esfuerzos de la medicina moderna. 

-¿Por qué el Estado no hace hospitales en las comunidades nativas? ¿Por qué en las comunidades nativas, no puede dar a luz una mujer indígena? Nos están quitando ese derecho de tener libremente nuestros hijos en nuestra comunidad. Si nosotros no vamos al hospital, no podemos tener la partida de nacimiento. Es como una exigencia. Nos obligan. La mujer, cuando va a dar a luz, tenemos por estrategia dar plantas para que esa mujer tenga a su hijo sin dolor. Todo eso nos está obligando el Estado a perder. El Estado debería respetar. Deberíamos tener hospitales interculturales. ¿Por qué no llegar a entendernos? Lo que pasa aquí es que nadie quiere perder, nadie quiere decir que nos necesitamos y, como nos necesitamos, tenemos que unirnos a contar nuestros planes de trabajo. Es tan lamentable que muchas culturas, en medicina, se están desapareciendo. Ancestralmente nosotros tenemos también sabiduría. 

También, hace referencia a las plantas medicinales como vacuna para el COVID-19. Sin embargo, es consciente que ese tipo de medicina no es reconocida por el Estado:

-No hemos esperado que lleguen las vacunas. Tomando nuestras plantas medicinales de nuestra selva nos hemos vacunado. Aunque la sociedad o el Ministro de Salud no nos van a reconocer que nosotros ya estamos vacunados mucho más antes de que lleguen esas vacunas que cuestan millones de dólares. 

En la pandemia, se han revelado muchas desigualdades referentes a la educación pública y gratuita para todos. Acerca de esto, Zoila, desde su experiencia, menciona situaciones recurrentes que evidencian estándares de exigencia y sanción mínimos para los profesores que educan en comunidades amazónicas rurales: 

-Hay profesores bilingües que violan a las niñas. Por cultura, no le hacen nada. Hay profesores y profesoras vienen con muy baja educación. No dan buen resultado. ¿Cómo van a enseñar sus clases virtuales si ni ellos mismos saben manejar una laptop, un tablet? Pero están cobrando. Hay profesores bilingües que están 20, 30 años con puro contrato ¿Por qué ellos no han podido superarse más para que ellos sean nombrados? 

Zoila también rechazó la propuesta de Pedro Castillo sobre la derogación de Ley de la Carrera Pública Magisterial, que propone el ascenso de maestros en base a la meritocracia. Para la lideresa, esto significa la permanencia de distintos problemas educativos en su comunidad. 

-Como Pedro Castillo dice: “Les voy a nombrar a toditos”. No está bueno eso. Es algo vergonzoso. Debería hacerse una buena ley para profesores que malversan dinero del Estado, que violan. Deberían ser retirados definitivamente del magisterio, pero no lo hay. ¿Qué pasa acá en la Amazonía? Este mal profesor ha malversado. He denunciado a una maestra que ha malversado este dinero de nuestro inicial. Se ríe en la cara porque ella sigue trabajando, se va a otra comunidad. “Aquí en esta comunidad has hecho un problema, para el año te vas a otra comunidad”. Entonces, ¿qué es de la educación si de ahí parte que cada niño va a ser un ciudadano, para bien para nuestra sociedad y para nuestro Perú? Pero si este profesor, que es un mal elemento, se va a ir de pueblo en pueblo ganándose. No, pues, los malos maestros deben ser definitivamente retirados del magisterio.

Asimismo, le consultamos a Zoila la necesidad de las comunidades amazónicas con lengua propia sobre qué implica la disminución de exigencias a los profesores bilingües en este contexto educativo: 

-Si hablamos de buena educación, si le ponemos al maestro bilingüe, a un maestro que ha estudiado en la universidad sus cinco años y con un proceso de educación bilingüe, no lo tienen. Los maestros, mucho más los maestros bilingües, deberían competir o estudiar más para que ellos puedan ser buenos maestros y no lo están haciendo. Carecen de conocimientos; entonces, eso es el adormecimiento de nuestros pueblos. 

-¿Qué diferencias de género, problemas, agresiones o discriminación sexual han sufrido las mujeres de la comunidad de la que pertenece?

-Muchas veces son discriminadas, traídas de las comunidades a las capitales de provincias simplemente porque son mujeres indígenas para que trabajen en bares. Las prostituyen donde hay zonas militares. A veces, los militares embarazan, lo abandonan, dejan hijos y esos hijos sufren. 

Sobre género y cultura, Zoila reconoce que está normalizado que las mujeres sean juntadas, por los padres, con una pareja a temprana edad. Ella lo considera una práctica tabú que se debería cambiar con la enseñanza de los derechos de la mujer en los colegios de su comunidad:

-Hay mucha discriminación entre indígenas. Eso le tenemos como tabú; no queremos hablar. Las comunidades nativas dicen: “mi cultura” ¿Es cultura cuando a una indígena lo hacen tener su pareja a los 12, 13 años, los padres? La violación está ahí consentido por los padres, quizás por la ignorancia. Pero deberíamos mejorar; ya no estamos en esas etapas. Siempre la mujer ha sido humillada; he conversado con las ancianas y ellas cuentan su dolor, sus sufrimientos cuando sus padres le entregaban al varón. Nadie les defendía. Las mujeres, están ofendidas, lastimadas y también eso tenemos que enseñar: los derechos a nuestras mujeres en el colegio. 

Zoila ha asistido a diversas capacitaciones de igualdad de género y, a partir de su experiencia, nos ha explicado la necesidad de informar tanto a mujeres como hombres para facilitar el aprendizaje en torno a temas enfocados en el género: 

-Las capacitaciones que se hace a las mujeres en pueblos se debe hacer a ambos sexos: a hombres y mujeres. Muchas veces hay talleres de capacitación a puras mujeres y el varón no sabe que le están enseñando; entonces, la mujer va a su casa y empieza un conflicto. Es bueno que se enseñe a ambos sexos para que entiendan el derecho del varón y el derecho de la mujer; 

Además, recalca que este es un tema aún pendiente de resolver a puertas del Bicentenario: 

-Estoy trabajando en eso. No es fácil todo lo que estoy hablando; pero se tiene que hacer porque ya estamos en el Bicentenario. El siglo pasado quedó en el pasado; tenemos que mirar con un nuevo horizonte a nuestros pueblos indígenas.

-¿Crees que en este próximo gobierno dirigido por Pedro Castillo (Perú Libre) existen proyectos que ayuden a las comunidades de la Amazonía a la protección de sus derechos?

Con sinceridad y honestidad, ninguno de los dos candidatos para mí me sirve porque el Perú, uno, está quebrado y lo que ellos ofrecen es mentira porque ¿De dónde van a sacar ellos recursos económicos que tanto ofrece Pedro Castillo? Que les va a levantar su sueldo a los profesores. No me gusta eso. Sobre Keiko, me da vergüenza, uno, que no es peruana, que nos quiera gobernar y también siempre he dicho acá ¿Dónde están nuestros peruanos? 

Hace poco, los simpatizantes de Pedro Castillo, organizaron una marcha en la que portaron elementos como el machete. Fue un instrumento polémico y, de cierta forma, atribuido a la representación de las identidades de grupos no limeños.  Sobre esto, Zoila nos brinda una valiosa opinión en un contexto donde se generalizan posturas políticas de algunas regiones del Perú. 

-Está bien que los de autodefensa tengan su machete, pero al menos que tengan una vaina y que esté en la cintura. Pero que vayan arrastrando por la pista ya es algo provocativo. Los militares hacen andar sus armas, sus fusiles, pistolas; pero no van disparando al aire en una marcha. Podría ser como los militares utilizan para el desfile. Ellos lo llevan de una buena forma, lo llevan al hombro, lo llevan al costado y no van haciendo juego y disparando. Entonces, para mí es negativo y la mejor forma de protesta es el diálogo. Hacer protestas con machete es peligroso; para mí, no está bien. 

_______________________________________________________________________________________________________________________

Esta entrevista fue realizada en el marco del proyecto Voces del Bicentenario, coordinado y producido por la Oficina de Promoción Social y Actividades Culturales de Letras (Oprosac)