20/09/2018

TALLER EXTRACURRICULAR: TRES PROBLEMAS EN LA RELACIÓN ORALIDAD-ESCRITURA

Enfoque temático

El taller tiene como principal interés la exploración de dos conceptos que se encuentran atados al pensamiento occidental y sus prácticas sociolingüísticas, pero también –y por ello- a la historia de América y nuestro país: la oralidad y la escritura. Se intentará colocar un especial énfasis en mostrar cómo tal relación es, y ha sido siempre, problemática en el sentido de que ha supuesto retos tanto para los hablantes como para quienes se han aventurado a estudiarla. En concreto, se hará énfasis en el eurocentrismo resultante de la introducción de prácticas letradas por parte de los europeos en América, los distintos modos de apropiación de estas como un mecanismo de supervivencia y acceso al poder por parte de los americanos, y los nuevos y complejos escenarios producto del surgimiento de Internet y la comunicación virtual.

 INSCRÍBETE AQUÍ

Objetivos

El taller tiene como objetivo general que el alumno pueda (1) reconocer que la relación entre oralidad y escritura es fundamental para comprender su realidad sociocultural. Dicho de otro modo, llegar a entender cómo las dimensiones de lo escrito y lo oral repercuten directamente en las manifestaciones culturales de una comunidad. De modo más específico, se le brindarán herramientas y casos con los que pueda empezar a desarrollar su interés en (2) comprender la situación sociolingüística de Latinoamérica y el Perú. Asimismo, y no menos importante, se plantea como objetivo que los alumnos puedan (3) cuestionar cuál es su rol como individuos en la historia en la que, actualmente, se desenvuelve la dicotomía social y tecnológica entre la oralidad y la escritura.

 Métodos de trabajo

El taller exige la participación activa del estudiante a través de la lectura de la bibliografía, la participación en las sesiones y el análisis de los casos propuestos en estas. Se divide en cuatro bloques de dos horas orientados a describir el modo en que oralidad y escritura interactuaron e interactúan en el espacio social modificándose y modificándolo a su vez. El primer bloque busca confrontar la idea de la escritura como un aporte exclusivamente europeo a América presentando ejemplos de escritura precolombina que desmienten esta idea y analizando las razones detrás del mito de la América ágrafa. El segundo bloque presenta distintos modos de acceso al poder a través de las prácticas letradas en la América colonial, la Independencia y la actualidad. El tercero analiza la vaguedad de los límites y la complejidad de los intercambios entre las comunidades virtuales de Facebook, y la forma en que la mensajería instantánea adapta y combina características tradicionalmente adscritas a la oralidad y la escritura. Finalmente, el cuarto amplía el panorama presentado por el tercer bloque al sugerir algunos fenómenos propios de la comunicación virtual.

Programa:

Semana 1 – 25 de octubre
Eurocentrismo
• España y la lengua original: los antecedentes del mito.
• La evangelización y la extirpación de idolatrías.
• Escritura en Mesoamérica e hipótesis de otros sistemas existente en Sudamérica.

Semana 2 – 08 de noviembre
Apropiación
• Escritura como medio de acceso al poder: notarios y escribanos indígenas en la América colonial
• Imprenta y la comunidad nacional: La imprenta durante la independencia americana
• Comunidad Wichi: La lengua wichi y su revitalización en Internet

Semana 3 – 15 de noviembre
Velocidad de transmisión y paisajes difusos
• Estar en muchos lugares a la vez: los paisajes de Appadurai.
• El instante real: los problemas de la teleacción instantánea
• Context collapse: límites difusos de la comunicación digital

Semana 4 – 22 de noviembre
Nuevos recursos y estrategias
• Recursos paralingüísticos: emoticones y memes
• La nueva diversidad: juegos en línea y comunidades mixtas
• WhatsApp, Twitter, Youtube y Google Drive: nuevos objetos literarios