Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 2
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 2
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => conferencia
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (112)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 8, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 12899
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-07-05 17:18:43
[post_date_gmt] => 2024-07-05 17:18:43
[post_content] => La carrera de Arqueología de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita al público a la conferencia «Poblamientos Plurales: cronologías y rutas del poblamiento temprano de las tierras bajas sudamericanas», que estará a cargo del Dr. Lucas Bueno (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil). La actividad se realiza en el marco del ciclo de conferencias: “𝑺𝒂𝒑𝒊𝒆𝒏𝒔 𝒆𝒏 𝑨𝒎𝒆́𝒓𝒊𝒄𝒂: 𝑼𝒏𝒂 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝑺𝒖𝒅𝒂𝒎𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂𝒏𝒂”, organizado por el Grupo de Investigación en Poblamiento Inicial de las Américas (GIPAM-PUCP).
Sobre la conferencia
Las discusiones sobre el poblamiento temprano de América han cambiado mucho en los últimos 30 años, debido a cuestiones teóricas, metodológicas y a la acumulación de nuevos datos de investigación. Las tierras bajas de América del Sur hacen una contribución importante en este contexto, tanto por la antigüedad y distribución espacial de los yacimientos arqueológicos, como por la diversidad cultural asociada a ellos. En esta presentación resumimos los últimos datos disponibles para el contexto brasileño entre el final del Pleistoceno y el inicio del Holoceno, desarrollando el argumento de que no es factible plantar, para el este de Sudamérica, una sola dinámica de población, una lógica única de dispersión, una ruta, una cronología: El proceso de poblamiento fue, necesariamente, plural.
[post_title] => Conferencia | Poblamientos Plurales: cronologías y rutas del poblamiento temprano de las tierras bajas sudamericanas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-poblamientos-plurales-cronologias-y-rutas-del-poblamiento-temprano-de-las-tierras-bajas-sudamericanas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-07-05 17:18:43
[post_modified_gmt] => 2024-07-05 17:18:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12899
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 12858
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-06-24 21:37:04
[post_date_gmt] => 2024-06-24 21:37:04
[post_content] => La Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Departamento Académico de Humanidades de la PUCP, invitan al público a dos conferencias conjuntas sobre una idea revolucionaria: "El quechua llegó a Bolivia no con los incas, sino recién con la trasformación demográfica y social del gran Potosí". Se presentará un análisis interdisciplinario, a cargo de nuestros invitados internacionales, el Dr. Alexis Pierrard (Bonn, Alemania), lingüista especialista en el quechua boliviano; y el Dr. Adrian Pearce (UCL, Londres), historiador especialista en las mitas mineras y sus impactos lingüísticos.
La actividad tendrá 2 presentaciones:
1. "¿Los Incas o la Colonia? Cómo y cuándo el quechua llegó a Bolivia", a cargo del Dr. Alexis Pierrard
En los Andes bolivianos, el paisaje lingüístico actual no es el mismo que el del siglo XVI. El foco original de la familia lingüística quechua no se encontraba en esta región boliviana. Esto sugiere que, en algún momento de la historia, el quechua tuvo que difundirse —ya sea por afluencia de población y/o desplazamiento lingüístico— en detrimento mayormente del aimara. Para explicar este proceso, el modelo tradicional propone que la difusión fue incaica, reforzada luego por la evangelización en la época de la colonia española. Sin embargo, avances recientes parecen desafiar este paradigma. Una nueva propuesta sugiere una difusión tardía de un quechua esencialmente cuzqueño. Según este modelo, el quechua boliviano sureño surgió y adquirió sus características propias en el contexto de la mita potosina y de los trastornos socioeconómicos provocados por la minería y la colonia en general. En esta presentación, se pondrán en contraste ambos modelos de difusión y se argumentará que es el segundo que explica mejor los patrones que se observan a nivel lingüístico y sociolingüístico.
2. "Huancavelica y Potosí: las mitas mineras coloniales y sus impactos insospechados sobre la suerte del quechua", a cargo del Dr. Adrian Pearce
La época colonial provocó cambios enormes en la historia demográfica de los Andes. Los historiadores han estudiado impactos que van desde el colapso demográfico indígena hasta el mestizaje y la etnogénesis. Pero de igual importancia fue la movilidad masiva de las poblaciones andinas; impulsada más que todo por las mitas que proveyeron mano de obra forzosa a las minas de Huancavelica y de Potosí. Al establecerse, estas mitas causaron la migración de decenas de miles de personas por año, a través de cientos de kilómetros. Pero curiosamente, se ha prestado poca atención a su impacto lingüístico; a si cuando se desplazaba tanta gente, llevaban sus idiomas consigo. Esta ponencia presenta estudios de caso del impacto mayor de ambas mitas sobre el quechua, incluyendo una propuesta radical reciente — del investigador francés Alexis Pierrard en su libro Sociolinguistique historique du quechua sud bolivien — de que fue Potosí (y no los Incas) que llevó el quechua a Bolivia.
Sobre los ponentes
Alexis Pierrard
Es actualmente investigador de postdoctorado en la Universidad de Bonn, Alemania. Publicó en 2019 su libro Sociolinguistique historique et moderne du quechua sud bolivien así como artículos sobre la sociolingüística y la dialectología del quechua y del español boliviano. Su proyecto actual pone a prueba modelos de difusión del aimara y del quechua a través del estudio extenso de la meso-toponimia de la región de Cochabamba.
Adrian Pearce
Es Profesor Asociado de Historia de España y Latinoamérica en University College London. Es autor de «El comercio británico con Hispanoamérica, 1763-1808» (Liverpool, 2007 y Ciudad de México, 2017), y «The Origins of Bourbon Reform in Spanish South America, 1700-1763» (Nueva York, 2014). Desde 2008, ha impulsado un proyecto inter-disciplinario sobre la demografía precolombina y colonial de los Andes, y es co-editor de los libros «History and Language in the Andes» (Nueva York, 2011) y «Rethinking the Andes~Amazonia Divide» (Londres, 2020).
[post_title] => Conferencias | Potosí, las mitas mineras, y el quechua
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencias-potosi-las-mitas-mineras-y-el-quechua
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-06-24 21:46:39
[post_modified_gmt] => 2024-06-24 21:46:39
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12858
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 12788
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-05-20 20:42:38
[post_date_gmt] => 2024-05-20 20:42:38
[post_content] => En el marco del curso “Narrativa española de la Edad de Oro”, a cargo de la Dra. Carmela Zanelli, docente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP, se invita a la Comunidad PUCP a la conferencia “La Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte: autobiografía y santidad”, que estará a cargo del Dr. Fernando Rodríguez Mansilla.
- Día: martes 21 de mayo
- Lugar: Sala de Grados, Pabellón H
- Hora: 12:00 m.
Sobre el ponente
Fernando Rodríguez Mansilla es doctor en literatura hispánica por la Universidad de Navarra, miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Es profesor principal en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Recibió el premio
Luis Andrés Murillo al mejor artículo de 2014 de parte de la Cervantes Society of America. Además, ha colaborado con el grupo PROLOPE, editando la comedia
El serafín humano, perteneciente a la
Parte XIX. Desde 2022 es editor de la revista
Calíope, publicación de la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry (SRBHP) y co-organizador del grupo
Early Modern Hispanic Studies (LLC37) del CNY Humanities Corridor. Forma parte de los consejos editoriales de revistas como
La Perinola,
Romance Notes y
Bulletin of the Comediantes, y es miembro del comité de redacción de
Edad de Oro. Actualmente es miembro de la junta directiva de la Asociación de Cervantistas.
[post_title] => Conferencia | “La Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte: autobiografía y santidad”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-la-vida-y-trabajos-de-jeronimo-de-pasamonte-autobiografia-y-santidad
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-05-21 16:32:59
[post_modified_gmt] => 2024-05-21 16:32:59
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12788
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 12760
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-05-13 16:07:50
[post_date_gmt] => 2024-05-13 16:07:50
[post_content] => La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, la maestría y el doctorado en Historia, y el Programa de Estudios Andinos de la Escuela de Posgrado de la PUCP, y el Proyecto “Entangling Indigenous Knowledges in Universities” (EDGES) Marie Skłodowska-Curie Actions de la Unión Europea, tienen el agrado de invitarlos a la conferencia titulada
“Textos Andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales: hacia la finalización del tercer tomo del corpus”, a cargo del Dr. Martti Pärssinen. La charla se llevará a cabo el día
viernes 17 de mayo a las 6 p.m., en la Sala de Grados de la Facultad.
Sobre el ponente:
Martti Pärssinen es Catedrático Emérito de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Helsinki, Finlandia. Tiene formación académica en historia en la Universidad de Turku (Finlandia), en antropología en la Universidad de Rochester (Estados Unidos) y en arqueología en la Universidad de Helsinki (Finlandia). Ha dirigido varias misiones científicas especialmente en Bolivia y Brasil; además ha realizado exhaustivas investigaciones en varios archivos históricos de España y Sudamérica. Entre sus numerosas publicaciones destacan los libros
Tawantinsuyu. El estado inca y su organización política (1992, 2003) y
Caquiaviri y la provincia Pacasa (2005), siendo además co-autor de
Andes orientales y Amazonía occidental;
Textos Andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales, vols. I y II (2004, 2010);
Pariti. The ceremonial Tiwanaku Pottery of an Island in Lake Titicaca (2011) y la compilación editada
Amazônia. Os Geoglifos e a Civilização Aquiry (2021). Ha publicado también, numerosos artículos en revistas como
Histórica, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Chungará, Science, Antiquity, Latin American Antiquity, Environmental Archaeology, Geoarchaeology, entre otros.
[post_title] => Conferencia | Textos Andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales: hacia la finalización del tercer tomo del corpus
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-textos-andinos-corpus-de-textos-khipu-incaicos-y-coloniales-hacia-la-finalizacion-del-tercer-tomo-del-corpus
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-05-13 16:07:50
[post_modified_gmt] => 2024-05-13 16:07:50
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12760
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 12744
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-05-04 18:18:00
[post_date_gmt] => 2024-05-04 18:18:00
[post_content] => En coordinación con el Grupo de Investigación y Edición de Textos Coloniales Hispanoamericanos (GRIETCOH ), la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita a la Comunidad PUCP a la conferencia «Las fronteras y las categorías: obstáculos para pensar la vida y obra de Diego Mexía de Fernangil», que estará a cargo de la Dra. Tatiana Alvarado Teodorika (Universidad Complutense de Madrid, Contrato «María Zambrano» / Academia Boliviana de la Lengua).
El evento se realizará el viernes 10 de mayo, a las 12:15 p.m., en el aula H-204
Sobre la conferencia
Acercarse a la vida y la obra de un poeta de los albores del s. XVII no es tarea fácil, cuánto menos si hablamos de nuestro espacio antártico. A las formas vitales y poéticas que nos separan se añaden, en nuestro esfuerzo de acercamiento, las categorías espaciales y literarias heredadas de los siglos XIX y XX que, muchas veces, nos empeñamos en imponer al siglo XVII. El objetivo de esta charla es compartir los métodos y procedimientos que se han seguido en pos de una nueva biografía de nuestro poeta y en la elaboración de una edición anotada de su Primera parte del Parnaso de Obras amatorias.
[post_title] => Conferencia | Las fronteras y las categorías: obstáculos para pensar la vida y obra de Diego Mexía de Fernangil
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-tatiana-alvarado-teodorika
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-05-07 17:24:05
[post_modified_gmt] => 2024-05-07 17:24:05
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12744
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 12742
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-05-04 17:49:15
[post_date_gmt] => 2024-05-04 17:49:15
[post_content] => La carrera de
Historia y la carrera de
Literatura Hispánica, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, tienen el agrado de invitar al público a una nueva edición de las
“Jornadas Historiográficas” que lleva por título
“El espacio y la práctica historiográfica: reflexiones a partir del ‘giro geográfico’" a cargo del Dr. Enrique Fernández Domingo (Université Paris 8). La presentación se llevará a cabo el
jueves 9 de mayo a las 12 p.m., en la
Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. La inscripción está abierta tanto para el público interno como externo:
https://cutt.ly/oewiW2pD
Sobre el ponente:
Enrique Fernández Domingo es doctor en Historia por la Universidad de Bretagne Sud. Es profesor de Historia contemporánea de América Latina en la Universidad Paris 8, en el Departamento de Estudios Hispánicos. Es director adjunto del Laboratorio de Estudios Romances (LER) de la misma casa de estudios. Es miembro del comité científico de las revistas
Palimpsesto (USACH-Facultad de Historia, Santiago de Chile), la
Revista Historia social y de las mentalidades (USACH-Facultad de Historia, Santiago de Chile) y
Pandora (Universidad Paris 8). Es evaluador de proyectos CONACYT y de proyectos presentados al Instituto de las Américas (IDA). En la actualidad, codirige el Séminaire d’Histoire contemporaine comparée ALEA (Amérique Latine et Espaces Atlantique) y el Séminaire Mémoire et Histoire en Amérique Latine, Espagne et Portugal. También dirige la red de investigación internacional
Connexion(s).
Sus investigaciones se centran en el siglo XIX y el temprano siglo XX en el Cono Sur, desde ejes interrelacionados como lo son la construcción del Estado-Nación, los estudios urbanos, las migraciones y circulaciones de discursos, prácticas y personas. Su trabajo también aborda las cuestiones historiográficas (memoria e historia) en el siglo XX. Entre sus obras más destacadas se puede mencionar:
Le négoce français au Chili. 1880-1929 (2006) y
El nacimiento de la cultura política de la nación en el Río de la Plata y Chile. 1908-1818 (2011).
Resumen:
A partir del término “giro geográfico” y de la tradición académica francesa se propone una serie de reflexiones sobre el lugar que el espacio ha ocupado y ocupa actualmente en la práctica historiográfica. Las proposiciones epistemológicas propuestas por lo que ha sido calificado como el “giro espacial”, intentan llevar a cabo una nueva definición relacional del espacio abordado en la investigación historiográfica tanto como algo socialmente producido como una “dimensión”, es decir, un concepto con un alto nivel de síntesis capaz de federar proyectos cognitivos diversos y múltiples a partir de una nueva relación analítica entre el tiempo y el espacio.
[post_title] => Conferencia | El espacio y la práctica historiográfica: reflexiones a partir del ‘giro geográfico’
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-el-espacio-y-la-practica-historiografica-reflexiones-a-partir-del-giro-geografico
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-05-05 00:18:01
[post_modified_gmt] => 2024-05-05 00:18:01
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12742
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 12716
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-04-26 17:44:12
[post_date_gmt] => 2024-04-26 17:44:12
[post_content] => En el marco del curso,
“HIS-403 Corrientes y temáticas de la historiografía contemporánea: Teoría y práctica de la historia oral”, a cargo del profesor Renzo Aroni, la carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP, invita al público a la conferencia magistral “
Hacia una práctica descolonizadora de la historia: Una reflexión desde la epistemología y método de la historia oral”, que estará a cargo de Silvia Rivera Cusicanqui. El evento se llevará a cabo el miércoles 8 de mayo en el Auditorio de Estudios Generales Letras. La participación es libre, previo registro en
este enlace.
Sobre el evento
La conferencia abordará el potencial epistemológico y teórico de la historia oral a partir de las historias orales que Silvia Rivera ha venido recogiendo a lo largo de su vida, asociadas con la vida cotidiana de los obreros, campesinos e indígenas, así como con el trabajo que forjó en el
Taller de Historia Oral Andina THOA y el que aún desarrolla en el
Colectivo Ch’ixi en La Paz, Bolivia. Esta sesión es especialmente para los
estudiantes de pregrado y posgrado, así como para los docentes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y la comunidad académica de la PUCP.
Sobre la ponente
Silvia Rivera Cusicanqui es socióloga, activista, teórica contemporánea e historiadora boliviana. Licenciada en Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (1976). Magíster en Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú (1979, tesis defendida el 2010). Profesora emérita (jubilada) de la Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Sociología. Directora y co-fundadora del Taller de Historia Oral Andina (1983-2009), del Colectivo Coca y Soberanía (2003-2008) y del grupo de activistas culturales El Colectivo Ch ́ixi (desde 2008). Ha editado junto a este Colectivo cinco números de la revista del mismo nombre. Impartió cursos en diversas universidades de México, Brasil, España, Estados Unidos y Argentina. Entre sus publicaciones figuran,
Ch’ixinakax utxiwa: On Practices and Discourses of Decolonization (Polity Press 2020),
Violencia (re)encubiertas en Bolivia (La Mirada Salvaje 2012),
Bircholas: trabajo de mujeres: explotación capitalista u opresión colonial entre las migrantes aymaras de La Paz y El Alto (Editorial Mama Huaco, 2ª edición, 2002),
Los artesanos libertarios y la ética del trabajo (Taller de Historia Oral Andina, 1988) y
Oppressed But Not Defeated: Peasant Struggles Among the Aymara and Quechua in Bolivia, 1900–1980 (UNRISD 1984).
[post_title] => Conferencia magistral | Hacia una práctica descolonizadora de la historia: Una reflexión desde la epistemología y método de la historia oral
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-magistral-hacia-una-practica-descolonizadora-de-la-historia-una-reflexion-desde-la-epistemologia-y-metodo-de-la-historia-oral
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-05-06 16:21:47
[post_modified_gmt] => 2024-05-06 16:21:47
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12716
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 12721
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-04-29 16:26:58
[post_date_gmt] => 2024-04-29 16:26:58
[post_content] => La especialidad de Ciencias de la Información de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita a estudiantes, egresados y docentes de la carrera, al taller extracurricular
"Gestión de datos de investigación", que estará a cargo de Fernando Ariel López (UMET- CONICET, Argentina).
Sobre el taller
Promocionar la ciencia abierta en entornos institucionales situados es un desafío complejo y, a la vez, ineludible ante las transformaciones más aceleradas y recientes en el plano de la producción y circulación del conocimiento. Impulsar las prácticas científicas hacia una mayor apertura requiere esfuerzos direccionados y coordinados de todas las partes interesadas en las universidades latinoamericanas. En líneas generales, los principios de la ciencia abierta incluyen el acceso abierto, los datos abiertos de investigación, la revisión por pares abierta y políticas de ciencia abierta. No existe una única manera de llevar adelante procesos de ciencia abierta; no obstante, los principios anteriores proponen construir orientaciones y experiencias más inclusivas de ciencia en contextos de desarrollo.
Desde América Latina y el Caribe, sobresale el abordaje del conocimiento como bien público y del acceso abierto gestionado por la comunidad académica como un bien común, sin fines de lucro. En ese escenario, es imprescindible para las Universidades y Centros de Investigación gestionar los datos producidos durante las investigaciones con buenas prácticas identificadas y acordadas a nivel internacional con el fin de promover la apertura, la colaboración y participación en la producción, y la preservación a mediano y largo plazo de los datos de investigación.
Agenda del taller
- Introducción a la Ciencia Abierta y la gestión de datos de investigación.
- ¿Qué son los datos de investigación?
- Tipos de datos de investigación.
- Principios FAIR y CARE.
- Ciclo de vida de los datos de investigación (Research Data Management).
- Plan de gestión de datos de investigación.
- Infraestructuras abiertas para gestionar datos de investigación.
- Espacio de debate y práctica.
Sobre el ponente: Fernando Ariel López
Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información con orientación en Tecnología de la Información (UBA, Argentina). Maestría en Bibliotecas y Servicios de Información Digital (UC3M, España), en proceso de tesis (TFM).
Actualmente, es Secretario Académico de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y personal de apoyo a la investigación de CONICET (Argentina) en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA). Integrante de la Comisión de Ciencia Abierta de Argentina (MINCYT) y de la Comisión de Ciencia Abierta de Ameli-CA (Latinoamérica) y del Grupo de Trabajo de CLACSO "Bienes comunes de la naturaleza y el conocimiento". Cofundador de la comunidad de conocimiento colaborativo APRENDER 3C (Latinoamérica).
- Fecha y hora: 7 de mayo de 2024, de 5 p.m. a 8.30 p.m.
- Lugar: aula H312
- Dirigido a estudiantes, egresados y docentes de Ciencias de la Información PUCP.
- Ingreso: libre, previa inscripción aquí.
- Se otorgará constancia de participación.
[post_title] => Taller extracurricular | Gestión de datos de investigación
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => taller-extracurricular-gestion-de-datos-de-investigacion
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-04-30 00:37:02
[post_modified_gmt] => 2024-04-30 00:37:02
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12721
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 12899
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-07-05 17:18:43
[post_date_gmt] => 2024-07-05 17:18:43
[post_content] => La carrera de Arqueología de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita al público a la conferencia «Poblamientos Plurales: cronologías y rutas del poblamiento temprano de las tierras bajas sudamericanas», que estará a cargo del Dr. Lucas Bueno (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil). La actividad se realiza en el marco del ciclo de conferencias:
“𝑺𝒂𝒑𝒊𝒆𝒏𝒔 𝒆𝒏 𝑨𝒎𝒆́𝒓𝒊𝒄𝒂: 𝑼𝒏𝒂 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝑺𝒖𝒅𝒂𝒎𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂𝒏𝒂”, organizado por el Grupo de Investigación en Poblamiento Inicial de las Américas (GIPAM-PUCP).
Sobre la conferencia
Las discusiones sobre el poblamiento temprano de América han cambiado mucho en los últimos 30 años, debido a cuestiones teóricas, metodológicas y a la acumulación de nuevos datos de investigación. Las tierras bajas de América del Sur hacen una contribución importante en este contexto, tanto por la antigüedad y distribución espacial de los yacimientos arqueológicos, como por la diversidad cultural asociada a ellos. En esta presentación resumimos los últimos datos disponibles para el contexto brasileño entre el final del Pleistoceno y el inicio del Holoceno, desarrollando el argumento de que no es factible plantar, para el este de Sudamérica, una sola dinámica de población, una lógica única de dispersión, una ruta, una cronología: El proceso de poblamiento fue, necesariamente, plural.
[post_title] => Conferencia | Poblamientos Plurales: cronologías y rutas del poblamiento temprano de las tierras bajas sudamericanas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-poblamientos-plurales-cronologias-y-rutas-del-poblamiento-temprano-de-las-tierras-bajas-sudamericanas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-07-05 17:18:43
[post_modified_gmt] => 2024-07-05 17:18:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12899
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 191
[max_num_pages] => 24
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => cdfff1a3c9c14407983dcbb389c03e9a
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Lunes 8 de julio - 10 a.m.
Miércoles 26 de junio - 6 p.m.
Martes 21 de mayo - 12 m.
Viernes 17 de mayo - 6 p.m.
Viernes 10 de mayo -12.15 p.m.
Jueves 9 de mayo - 12 p.m.
Miércoles 8 de mayo - 4 p.m.
Martes 7 de mayo - 5 p.m.