Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 2
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 2
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => conferencia
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (112)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 8, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 13064
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-10-03 16:47:04
[post_date_gmt] => 2024-10-03 16:47:04
[post_content] => La carrera de Arqueología de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita al público a la conferencia «Ladran, señal que cabalgamos: el aporte de los estudios de morfología esqueletal al debate del poblamiento inicial de las Américas», que estará a cargo de la Dra. Lumila Paula Menéndez, docente del Departamento de Antropología de las Américas de la Universidad de Bonn (Alemania), y docente del Departamento de Biología Evolutiva de la Universidad de Viena (Austria). La actividad se realiza en el marco del ciclo de conferencias: “𝑺𝒂𝒑𝒊𝒆𝒏𝒔 𝒆𝒏 𝑨𝒎𝒆́𝒓𝒊𝒄𝒂: 𝑼𝒏𝒂 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝑺𝒖𝒅𝒂𝒎𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂𝒏𝒂”, organizado por el Grupo de Investigación en Poblamiento Inicial de las Américas (GIPAM-PUCP).
Organizan
Antonio Pérez Balarezo (PUCP) en colaboración con Marina González-Varas del Equipo PRETROP (Préhistoires en zone tropicale et subtropicale) del laboratorio UMR 7194 HNHP (Histoire Naturelle de l’Homme Préhistorique ), con el apoyo del Instituto francés de estudios andinos (IFEA) y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP.
[post_title] => Conferencia | “Ladran, señal que cabalgamos”: el aporte de los estudios de morfología esqueletal al debate del poblamiento inicial de las Américas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-ladran-senal-que-cabalgamos-el-aporte-de-los-estudios-de-morfologia-esqueletal-al-debate-del-poblamiento-inicial-de-las-americas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-10-03 16:47:04
[post_modified_gmt] => 2024-10-03 16:47:04
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13064
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 13066
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-10-03 22:02:10
[post_date_gmt] => 2024-10-03 22:02:10
[post_content] => La Dirección Académica de Relaciones Institucionales, el Departamento de Humanidades y la especialidad de Literatura Hispánica de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP, invitan a todas y todos los estudiantes de la Facultad a participar en las charlas que brindará el académico de la Universidad de Bonn, Gregor Lilienfein. Serán 2 conferencias, de ingreso libre.
Ciclo de conferencias
1. “Surrealismo y psicología del poder en El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias” — lunes 7 de octubre a las 12m. Salón: H205.
Curso: Narrativa hispanoamericana contemporánea, profesora: Daniella Wurst (Facultad de Letras y Ciencias Humanas)
2 . “Las muchas caras de la subjetividad barroca. Perspectiva central y juego de máscaras en Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina” — viernes 11 de octubre de octubre a las 11am. Salón: H101.
Curso: Teoría literaria 1, profesor: Daniel Romero (Facultad de Letras y Ciencias Humanas)
Sobre el ponente
Gregor Lilienfein estudió Filología Hispánica, Filosofía e Historia en la Johannes Gutenberg-Universität Mainz entre 2013 y 2022 y completó el programa de estudios interdisciplinarios "Q+". Desde 2023 es asistente de investigación en la cátedra de la profesora Karin Peters en la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn y realiza su doctorado sobre teatro y teatralidad en el contexto de los procesos de globalización colonial en la temprana modernidad, donde analiza obras de Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, sermones de Antonio Vieira y obras de Sor Juana. Forma parte de la red de investigación “Comic Literacies. Cultural Techniques of the Comic” (KWI Essen) y, en este marco, investiga las dimensiones políticas y psicoanalíticas de lo cómico en textos del Siglo de Oro. En el semestre de invierno 2023/24 pudo adquirir experiencia en un intercambio docente internacional al impartir clases en la Universidad de León sobre la arquitectura escénica del siglo XVI en Italia y España y el sustrato político de la concepción teatral de Lope de Vega. Su enfoque de la investigación incluye siempre la interfaz con la filosofía, que entra en diálogo con la literatura. Así, dentro de su disertación contrapone a Tirso de Molina con René Descartes y a Calderón de la Barca con Thomas Hobbes. Sus intereses de investigación también incluyen la literatura del siglo XX, y en el semestre de verano de 2024 impartió un seminario sobre la novela del dictador latinoamericano.
[post_title] => Ciclo de conferencias a cargo de Gregor Lilienfein (Universidad de Bonn)
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => ciclo-de-conferencias-a-cargo-de-gregor-lilienfein-universidad-de-bonn
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-10-03 22:35:43
[post_modified_gmt] => 2024-10-03 22:35:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13066
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 13049
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-09-21 19:21:54
[post_date_gmt] => 2024-09-21 19:21:54
[post_content] => El proyecto «Encuentros Cajal» surge como una iniciativa de gran relevancia en el ámbito científico, con el objetivo de rendir homenaje al legado científico de Santiago Ramón y Cajal en el marco del 80 aniversario de su fallecimiento ocurrido en 1934 y que se conmemorará hasta finales de 2025.
Este proyecto en red tiene un propósito doblemente significativo: por un lado, busca fomentar el encuentro y la colaboración entre científicos españoles y extranjeros de renombre, promoviendo así sinergias y el fortalecimiento de redes de conocimiento; por otro, pretende llevar a cabo actividades de «ciencia abierta» con un enfoque de alta divulgación, accesibles a un público general, no necesariamente especializado.
La realización de este proyecto tiene una orientación prioritaria hacia las neurociencias, en reconocimiento a la obra de Cajal, médico y científico español, ganador del Premio Nobel de Medicina en 1906, investigador de los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas y autor de la denominada «doctrina de la neurona» que fundamenta que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. Es considerado el padre de la neurociencia.
«Encuentros Cajal» es un proyecto impulsado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través de su Dirección de Relaciones Culturales y Científicas, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas contando para ello con la implicación activa del CSIC/Instituto Cajal.
El Encuentro Cajal en Lima se llevará a cabo bajo el título genérico de «El estudio de las Mentes Materiales: un análisis de las interacciones entre el cerebro predictivo, los artefactos culturales y el procesado cognitivo de la exploración visu-espacial» los días 26 y 27 de septiembre organizado por la Oficina Cultural y Científica de la Embajada de España en Perú, el Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC (Incipit – CSIC), el proyecto «XSCAPE: Material Minds», El Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec).
[post_title] => Encuentro Cajal Perú 2024 | "NEUROCIENCIAS Y ARQUEOLOGÍA"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => encuentro-cajal-peru-2024-neurociencias-y-arqueologia
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-09-21 19:21:54
[post_modified_gmt] => 2024-09-21 19:21:54
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13049
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 13053
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-09-22 03:30:12
[post_date_gmt] => 2024-09-22 03:30:12
[post_content] => La carrera de Arqueología de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita al público a la conferencia «En el camino de los sudamericanos tempranos en los Andes», que estará a cargo del Dr. Kurt Rademaker (Center for the Study of the First Americans -Department of Anthropology Texas A&M University ). La actividad se realiza en el marco del ciclo de conferencias: “𝑺𝒂𝒑𝒊𝒆𝒏𝒔 𝒆𝒏 𝑨𝒎𝒆́𝒓𝒊𝒄𝒂: 𝑼𝒏𝒂 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝑺𝒖𝒅𝒂𝒎𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂𝒏𝒂”, organizado por el Grupo de Investigación en Poblamiento Inicial de las Américas (GIPAM-PUCP).
Organizan
Antonio Pérez Balarezo (PUCP) en colaboración con Marina González-Varas del Equipo PRETROP (Préhistoires en zone tropicale et subtropicale) del laboratorio UMR 7194 HNHP (Histoire Naturelle de l’Homme Préhistorique ), con el apoyo del Instituto francés de estudios andinos (IFEA) y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP.
[post_title] => Conferencia | En el camino de los sudamericanos tempranos en los Andes
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-en-el-camino-de-los-sudamericanos-tempranos-en-los-andes
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-09-22 03:30:12
[post_modified_gmt] => 2024-09-22 03:30:12
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13053
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 13012
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-09-16 16:21:12
[post_date_gmt] => 2024-09-16 16:21:12
[post_content] => El Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica PUCP invita a la comunidad académica a la conferencia "Sobre el fetichismo (racial): Hegel y Marx", que estará a cargo de Rocío Zambrana (Universidad de Puerto Rico). La actividad se llevará a cabo el 18 de setiembre a las 4 p.m. vía Zoom. La participación es libre, previo registro en https://goo.su/a3fUOB
Sobre el evento
A través de una lectura de Hegel y Marx, inspirada en el trabajo de David Marriott sobre Frantz Fanon, esta conferencia considera el poder analítico y crítico de la noción de fetichismo. Propongo analizar dos formas de abstracción que convierten la noción de fetiche en un fetiche no sólo desplazando (en Marx) sino también elaborando (en Hegel) un estereotipo racial. Sugiero trazar la fetichización de la noción de fetiche examinando cómo opera en un ámbito crítico-analítico de forma autónoma a su índice histórico, específicamente la articulación de la modernidad capitalista colonial que inicia con las incursiones portuguesas en África durante el siglo XV. En diálogo con Rosalind Morris y William Pietz, tomo la discusión del fetiche en Hegel y Marx como paradigmática para pensar la fetichización del fetiche.
Sobre la ponente
Rocío Zambrana es profesora de filosofía en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico. Investiga sobre las bases epistémicas e histórico-materiales de la modernidad capitalista y su orden sexo-genérico y racial, especialmente desde el pensamiento y la praxis descolonial, particularmente en el contexto del capitalismo financiero en el Caribe.
Recibió su doctorado en Filosofía en la New School for Social Research y fue profesora de Filosofía en la Universidad de Oregon (2010-2019) y en Emory (2019-2023). Actualmente escribe un libro titulado Metamorphosis of Value: Epistemic Protocols in the Longue Durée, que rastrea el surgimiento de figuras de especulación (económica/racial) endémicas del capitalismo a través de una consideración del complejo trata-plantación en el Caribe de la modernidad temprana. También trabaja en una colección de ensayos sobre Hegel, raza y modernidad. Es autora de Hegel’s Theory of Intelligibility (Chicago UP, 2015) y Colonial Debts: The Case of Puerto Rico (Duke UP, 2021). Fue co-editora de Hypatia: A Journal of Feminist Philosophy (2018-2024) y es co-editora de la serie Constelaciones de filosofía feminista (Editorial Herder).
[post_title] => Conferencia | Sobre el fetichismo (racial): Hegel y Marx
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-sobre-el-fetichismo-racial-hegel-y-marx
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-09-16 16:21:58
[post_modified_gmt] => 2024-09-16 16:21:58
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13012
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 12899
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-07-05 17:18:43
[post_date_gmt] => 2024-07-05 17:18:43
[post_content] => La carrera de Arqueología de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita al público a la conferencia «Poblamientos Plurales: cronologías y rutas del poblamiento temprano de las tierras bajas sudamericanas», que estará a cargo del Dr. Lucas Bueno (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil). La actividad se realiza en el marco del ciclo de conferencias: “𝑺𝒂𝒑𝒊𝒆𝒏𝒔 𝒆𝒏 𝑨𝒎𝒆́𝒓𝒊𝒄𝒂: 𝑼𝒏𝒂 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝑺𝒖𝒅𝒂𝒎𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂𝒏𝒂”, organizado por el Grupo de Investigación en Poblamiento Inicial de las Américas (GIPAM-PUCP).
Sobre la conferencia
Las discusiones sobre el poblamiento temprano de América han cambiado mucho en los últimos 30 años, debido a cuestiones teóricas, metodológicas y a la acumulación de nuevos datos de investigación. Las tierras bajas de América del Sur hacen una contribución importante en este contexto, tanto por la antigüedad y distribución espacial de los yacimientos arqueológicos, como por la diversidad cultural asociada a ellos. En esta presentación resumimos los últimos datos disponibles para el contexto brasileño entre el final del Pleistoceno y el inicio del Holoceno, desarrollando el argumento de que no es factible plantar, para el este de Sudamérica, una sola dinámica de población, una lógica única de dispersión, una ruta, una cronología: El proceso de poblamiento fue, necesariamente, plural.
[post_title] => Conferencia | Poblamientos Plurales: cronologías y rutas del poblamiento temprano de las tierras bajas sudamericanas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-poblamientos-plurales-cronologias-y-rutas-del-poblamiento-temprano-de-las-tierras-bajas-sudamericanas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-07-05 17:18:43
[post_modified_gmt] => 2024-07-05 17:18:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12899
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 12858
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-06-24 21:37:04
[post_date_gmt] => 2024-06-24 21:37:04
[post_content] => La Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Departamento Académico de Humanidades de la PUCP, invitan al público a dos conferencias conjuntas sobre una idea revolucionaria: "El quechua llegó a Bolivia no con los incas, sino recién con la trasformación demográfica y social del gran Potosí". Se presentará un análisis interdisciplinario, a cargo de nuestros invitados internacionales, el Dr. Alexis Pierrard (Bonn, Alemania), lingüista especialista en el quechua boliviano; y el Dr. Adrian Pearce (UCL, Londres), historiador especialista en las mitas mineras y sus impactos lingüísticos.
La actividad tendrá 2 presentaciones:
1. "¿Los Incas o la Colonia? Cómo y cuándo el quechua llegó a Bolivia", a cargo del Dr. Alexis Pierrard
En los Andes bolivianos, el paisaje lingüístico actual no es el mismo que el del siglo XVI. El foco original de la familia lingüística quechua no se encontraba en esta región boliviana. Esto sugiere que, en algún momento de la historia, el quechua tuvo que difundirse —ya sea por afluencia de población y/o desplazamiento lingüístico— en detrimento mayormente del aimara. Para explicar este proceso, el modelo tradicional propone que la difusión fue incaica, reforzada luego por la evangelización en la época de la colonia española. Sin embargo, avances recientes parecen desafiar este paradigma. Una nueva propuesta sugiere una difusión tardía de un quechua esencialmente cuzqueño. Según este modelo, el quechua boliviano sureño surgió y adquirió sus características propias en el contexto de la mita potosina y de los trastornos socioeconómicos provocados por la minería y la colonia en general. En esta presentación, se pondrán en contraste ambos modelos de difusión y se argumentará que es el segundo que explica mejor los patrones que se observan a nivel lingüístico y sociolingüístico.
2. "Huancavelica y Potosí: las mitas mineras coloniales y sus impactos insospechados sobre la suerte del quechua", a cargo del Dr. Adrian Pearce
La época colonial provocó cambios enormes en la historia demográfica de los Andes. Los historiadores han estudiado impactos que van desde el colapso demográfico indígena hasta el mestizaje y la etnogénesis. Pero de igual importancia fue la movilidad masiva de las poblaciones andinas; impulsada más que todo por las mitas que proveyeron mano de obra forzosa a las minas de Huancavelica y de Potosí. Al establecerse, estas mitas causaron la migración de decenas de miles de personas por año, a través de cientos de kilómetros. Pero curiosamente, se ha prestado poca atención a su impacto lingüístico; a si cuando se desplazaba tanta gente, llevaban sus idiomas consigo. Esta ponencia presenta estudios de caso del impacto mayor de ambas mitas sobre el quechua, incluyendo una propuesta radical reciente — del investigador francés Alexis Pierrard en su libro Sociolinguistique historique du quechua sud bolivien — de que fue Potosí (y no los Incas) que llevó el quechua a Bolivia.
Sobre los ponentes
Alexis Pierrard
Es actualmente investigador de postdoctorado en la Universidad de Bonn, Alemania. Publicó en 2019 su libro Sociolinguistique historique et moderne du quechua sud bolivien así como artículos sobre la sociolingüística y la dialectología del quechua y del español boliviano. Su proyecto actual pone a prueba modelos de difusión del aimara y del quechua a través del estudio extenso de la meso-toponimia de la región de Cochabamba.
Adrian Pearce
Es Profesor Asociado de Historia de España y Latinoamérica en University College London. Es autor de «El comercio británico con Hispanoamérica, 1763-1808» (Liverpool, 2007 y Ciudad de México, 2017), y «The Origins of Bourbon Reform in Spanish South America, 1700-1763» (Nueva York, 2014). Desde 2008, ha impulsado un proyecto inter-disciplinario sobre la demografía precolombina y colonial de los Andes, y es co-editor de los libros «History and Language in the Andes» (Nueva York, 2011) y «Rethinking the Andes~Amazonia Divide» (Londres, 2020).
[post_title] => Conferencias | Potosí, las mitas mineras, y el quechua
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencias-potosi-las-mitas-mineras-y-el-quechua
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-06-24 21:46:39
[post_modified_gmt] => 2024-06-24 21:46:39
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12858
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 12788
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-05-20 20:42:38
[post_date_gmt] => 2024-05-20 20:42:38
[post_content] => En el marco del curso “Narrativa española de la Edad de Oro”, a cargo de la Dra. Carmela Zanelli, docente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP, se invita a la Comunidad PUCP a la conferencia “La Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte: autobiografía y santidad”, que estará a cargo del Dr. Fernando Rodríguez Mansilla.
- Día: martes 21 de mayo
- Lugar: Sala de Grados, Pabellón H
- Hora: 12:00 m.
Sobre el ponente
Fernando Rodríguez Mansilla es doctor en literatura hispánica por la Universidad de Navarra, miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Es profesor principal en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Recibió el premio
Luis Andrés Murillo al mejor artículo de 2014 de parte de la Cervantes Society of America. Además, ha colaborado con el grupo PROLOPE, editando la comedia
El serafín humano, perteneciente a la
Parte XIX. Desde 2022 es editor de la revista
Calíope, publicación de la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry (SRBHP) y co-organizador del grupo
Early Modern Hispanic Studies (LLC37) del CNY Humanities Corridor. Forma parte de los consejos editoriales de revistas como
La Perinola,
Romance Notes y
Bulletin of the Comediantes, y es miembro del comité de redacción de
Edad de Oro. Actualmente es miembro de la junta directiva de la Asociación de Cervantistas.

[post_title] => Conferencia | “La Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte: autobiografía y santidad”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-la-vida-y-trabajos-de-jeronimo-de-pasamonte-autobiografia-y-santidad
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-05-21 16:32:59
[post_modified_gmt] => 2024-05-21 16:32:59
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12788
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 13064
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-10-03 16:47:04
[post_date_gmt] => 2024-10-03 16:47:04
[post_content] => La carrera de Arqueología de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita al público a la conferencia «Ladran, señal que cabalgamos: el aporte de los estudios de morfología esqueletal al debate del poblamiento inicial de las Américas», que estará a cargo de la Dra. Lumila Paula Menéndez, docente del Departamento de Antropología de las Américas de la Universidad de Bonn (Alemania), y docente del Departamento de Biología Evolutiva de la Universidad de Viena (Austria). La actividad se realiza en el marco del ciclo de conferencias:
“𝑺𝒂𝒑𝒊𝒆𝒏𝒔 𝒆𝒏 𝑨𝒎𝒆́𝒓𝒊𝒄𝒂: 𝑼𝒏𝒂 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝑺𝒖𝒅𝒂𝒎𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂𝒏𝒂”, organizado por el Grupo de Investigación en Poblamiento Inicial de las Américas (GIPAM-PUCP).
Organizan
Antonio Pérez Balarezo (PUCP) en colaboración con Marina González-Varas del Equipo PRETROP (Préhistoires en zone tropicale et subtropicale) del laboratorio UMR 7194 HNHP (Histoire Naturelle de l’Homme Préhistorique ), con el apoyo del Instituto francés de estudios andinos (IFEA) y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP.

[post_title] => Conferencia | “Ladran, señal que cabalgamos”: el aporte de los estudios de morfología esqueletal al debate del poblamiento inicial de las Américas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-ladran-senal-que-cabalgamos-el-aporte-de-los-estudios-de-morfologia-esqueletal-al-debate-del-poblamiento-inicial-de-las-americas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-10-03 16:47:04
[post_modified_gmt] => 2024-10-03 16:47:04
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13064
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 196
[max_num_pages] => 25
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => cdfff1a3c9c14407983dcbb389c03e9a
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Lunes 7 de octubre - 10 a.m.
Lunes 7 de octubre - 12 m./ Viernes 11 de octubre - 11 a.m.
26 y 27 de setiembre - 3 p.m.
Lunes 23 de setiembre - 10 a.m.
Miércoles 18 de setiembre - 4 p.m.
Lunes 8 de julio - 10 a.m.
Miércoles 26 de junio - 6 p.m.
Martes 21 de mayo - 12 m.