Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => taller
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => taller
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => taller
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => taller
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => taller
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id ) WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (427)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled') GROUP BY wp_posts.ID ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC LIMIT 0, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 11874
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-02-27 17:33:31
[post_date_gmt] => 2023-02-27 17:33:31
[post_content] => Dirigido a estudiantes de Letras y Ciencias Humanas, alumnos de EEGGLL que van a Humanidades y egresados de la Facultad
Sumilla
El presente taller de carácter teórico-práctico tendrá como objetivo aproximar a las y los estudiantes de Humanidades a la metodología de investigación cualitativa. Se espera que las y los participantes conozcan los marcos epistemológicos de los estudios cualitativos, así como su aplicación y utilidad. Además, se busca que se comprenda como existe una correspondencia entre la teoría y la metodología y donde los métodos de investigación que se seleccionan deben responder al sentido y objetivo de la investigación. Entre las principales herramientas metodológicas que se trabajarán se encuentran: la perspectiva etnográfica, la biográfica (incluye testimonio, entrevista) y la comunicacional (análisis del discurso y la imagen a través de medios tradicionales y digitales).
I. Resultados del aprendizaje
Se espera que al finalizar el taller el/la estudiante:
- Puedan identificar las bases teóricas y metodológicas del enfoque cualitativo.
- Puedan identificar las técnicas de investigación cualitativa y las herramientas de recojo de información, así como las justificaciones para la elección de cada una de ellas.
- Comiencen a desarrollar las competencias necesarias para la formulación del diseño investigación y la aplicación de herramientas de recojo de información cualitativas.
II. Contenido del taller
- Sesión 1 (martes 7 de marzo): Introducción a la investigación aplicada y el enfoque cualitativo. El problema de investigación
- Sesión 2 (jueves 9 de marzo): La metodología: enfoques y presentación de herramientas cualitativas I. La entrevista y el grupo focal
- Sesión 3 (martes 14 de marzo): Enfoques y presentación de herramientas cualitativas III: la observación y el campo
- Sesión 4 (jueves 16 de marzo): Enfoques y presentación de herramientas cualitativas II: el análisis del discurso y la imagen a través de medios tradicionales y digitales
III. Metodología
El taller se llevará a cabo en forma participativa, por lo que se espera el compromiso de las y los estudiantes para las discusiones, así como la realización de las actividades y las tareas indicadas. En la primera parte de las sesiones, el tallerista presentará los conceptos básicos de la investigación cualitativa que corresponda a ese día. Luego se realizará el desarrollo de un conjunto de actividades propuestas que pondrán en práctica los conceptos discutidos previamente. La última parte consistirá en la retroalimentación y la resolución de dudas y consultas.
IV. Certificación
Se entregará una constancia a las personas que:
- Hayan asistido a tres de las cuatro sesiones como mínimo
- Presenten una de las dos tareas como mínimo
V. Docente y horarios
- Julián Mezarina es sociólogo y estudiante de la Maestría en Historia del Arte y Curadoría por la PUCP. Ha sido predocente del Departamento Académico de Ciencias Sociales y ha impartido prácticas de los cursos Sociología, Metodología y Cultura.
- Horario de clases: martes 7, jueves 9, martes 14 y jueves 16 de marzo, de 10 a 1 p.m.
- Aula: H-203

[post_title] => Taller extracurricular | Introducción a la metodología cualitativa para humanistas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => taller-extracurricular-introduccion-a-la-metodologia-cualitativa-para-humanistas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-02-27 17:35:29
[post_modified_gmt] => 2023-02-27 17:35:29
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11874
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 11862
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-01-30 16:49:50
[post_date_gmt] => 2023-01-30 16:49:50
[post_content] =>
Dirigido a estudiantes de Letras y Ciencias Humanas, alumnos de EEGGLL que van a Humanidades y egresados de la Facultad
Este curso taller tiene como objetivo brindar las herramientas básicas del quehacer diario en las instituciones museales, espacios donde es posible desarrollar líneas de carrera para el perfil profesional del egresado en Letras y Ciencias Humanas. A través de ejemplos y casos específicos, donde se combina lineamientos teórico prácticos sobre la evolución de los museos y sus distintas propuestas expositivas, se introduce al alumno sobre temas museológicos y su vinculación con las humanidades. Ello se reforzará a través de ejercicios prácticos donde le permitan al alumno conocer los pasos básicos para elaborar un guion museográfico y la introducción al trabajo de investigación y curaduría en estos espacios.
Objetivos
- Brindar herramientas básicas sobre el trabajo en los Museos.
- Conocer las líneas de carrara que pueden ofrecer estas instituciones
- Elaborar un guion museográfico básico y/o una propuesta curatorial a partir de investigar un museo y su colección
- Desarrollar habilidades prácticas a través de dinámicas grupales con la tarrea asignada que se expondrán en la última sesión del curso.
Contenido temático
Primera sesión
- Introducción a las prácticas Museológicas
- Curaduría y tendencias expositivas
Segunda Sesión
- Planeamiento y elaboración de guion museográfico
- Asignación de trabajo grupal
Tercera sesión
- Presentación grupal
- Comentarios y retroalimentación grupal
Horario
3 horas a la semana
Jueves 9,16 y 23 de febrero (10 a.m. - 1 p.m.)
Aula H -202
Docente
Natalia Jaira del Aguila Taipe es Magister en Historia del Arte y Curaduría y Bachiller en Historia, ambos por la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP. Actualmente, trabaja como asistente de investigación de colecciones para los museos del Instituto Riva-Agüero, IRA-PUCP. Posee más de 15 años de experiencia en curaduría museal e investigación para entidades estatales (Ministerio de Cultura-Museo Postal y Filatélico, Archivo General de la Nación) y particulares (Museo de Arte de Lima, IRA-PUCP), especialista en investigación de colecciones museales peruanas y latinoamericanas de arte popular y archivos visuales/documental del s. XIX y XX. Asimismo, ha ejercido la docencia universitaria en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC en el curso Temas de Historia del Perú y he sido Jefe de Práctica y asistente de docencia en EEGGLL para los cursos de Historia del siglo XX y El Perú en tiempos Modernos (2008-2018) de la PUCP. Actualmente, sus investigaciones giran en torno a los distintos conceptos sobre cultural popular, reapropiación, coleccionismo y arte global, miembro del círculo de estudios Tenjin (– 天 神 学 団) y de Proyecto Sugoi.

[post_title] => Taller extracurricular | MUSEOS Y HUMANIDADES
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => taller-extracurricular-museos-y-humanidades
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-01-30 17:15:03
[post_modified_gmt] => 2023-01-30 17:15:03
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11862
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 2
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 11822
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-11-24 16:43:59
[post_date_gmt] => 2022-11-24 16:43:59
[post_content] => El objetivo del taller es mostrar
cómo se puede trabajar con documentación de archivo en el aula para abordar temas relacionados con la historia social y económica del periodo colonial. Se mostrará de qué manera documentos como cartas, testamentos, juicios y contratos pueden ser utilizados para acercar a los estudiantes al conocimiento de la vida cotidiana, las actividades económicas, los afectos y las preocupaciones de los distintos grupos que conformaron la sociedad colonial.
Historia para Maestros

[post_title] => Taller | El archivo en la escuela : documentos para la enseñanza de la historia social y económica de la colonia
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => taller-el-archivo-en-la-escuela-documentos-para-la-ensenanza-de-la-historia-social-y-economica-de-la-colonia
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-11-24 16:43:59
[post_modified_gmt] => 2022-11-24 16:43:59
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11822
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 11711
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-09-25 02:19:35
[post_date_gmt] => 2022-09-25 02:19:35
[post_content] => La
Oficina de Bienestar e Inclusión Estudiantil (OBIE) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP invita a las y los estudiantes de Humanidades al taller
«Lidiando con la Procrastinación», que estará a cargo de Ginette Boullosa, psicóloga de la Dirección de Asuntos Estudiantiles.
En este taller se compartirán estrategias para afrontar la procrastinación, siendo conscientes que es una dificultad por la que todos y todas hemos pasado alguna vez, por lo que es más común que una excepción, así, las y los estudiantes, estarán en mejores condiciones para organizarse lo suficientemente bien para sus exámenes.
La actividad se llevará a cabo el jueves 29 de setiembre, de 12:15 p.m. a 1:30 pm. en la Sala Raimundo Morales de la Torre. Para participar requieres inscribirte en el siguiente enlace:
https://bit.ly/3xlIIE8
Pasa la voz a tus compañeros y compañeras. Los y las esperamos.
Si deseas sugerir algún otro tema, puedes escribirnos a
bienestarfachumanidades@pucp.edu.pe
¡OBIE siempre contigo!
[post_title] => Taller | Lidiando con la procrastinación
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => taller-lidiando-con-la-procrastinacion
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-09-25 02:42:08
[post_modified_gmt] => 2022-09-25 02:42:08
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11711
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 11689
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-09-14 01:25:29
[post_date_gmt] => 2022-09-14 01:25:29
[post_content] => La Oficina de Bienestar e Inclusión Estudiantil (OBIE) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP invita a las y los estudiantes de Humanidades al taller "
Matrícula oportuna: oportunidades y riesgos", que estará a cargo del Dr. Carlos Gálvez, secretario académico de la Facultad.
En este taller tendrás la oportunidad de conocer la normatividad y los lineamientos que establece la Facultad para los trámites académicos propios de los y las estudiantes, así como orientar en la prevención de situaciones de riesgo académico como los exámenes rezagados, la matrícula en cursos por tercera vez, eliminación, cuarta matrícula y todo aquello que requieras saber para avanzar satisfactoriamente en los estudios y culminar en óptimas condiciones tu vida universitaria. Se brindarán los lineamientos sobre trámites propios del egreso y los canales de comunicación habilitados para el intercambio entre la administración y el cuerpo estudiantil.
La actividad se llevará a cabo el jueves 22 de setiembre, de 12:15 p.m. a 1:30 pm. en la Sala Morales de la Torre. Para participar requieres inscribirte en el siguiente enlace:
https://bit.ly/3xlIIE8
Pasa la voz a tus compañeros y compañeras. Los y las esperamos.
Si deseas sugerir algún otro tema, puedes escribirnos a
bienestarfachumanidades@pucp.edu.pe
¡OBIE a tu servicio!

[post_title] => Taller | Matrícula oportuna: oportunidades y riesgos
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => matricula-oportuna-oportunidades-y-riesgos
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-09-16 16:51:39
[post_modified_gmt] => 2022-09-16 16:51:39
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11689
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 11697
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-09-16 18:17:05
[post_date_gmt] => 2022-09-16 18:17:05
[post_content] => En «
El potencial pedagógico del arte Mochica para conocer y entender otras formas de registro de conocimiento», se presentarán las principales características del arte Mochica, especialmente de la cerámica. En la segunda parte la ponente desarrollará un taller en la “lectura” de la iconografía y los objetos para explicar cómo se puede reconstruir mitos y ritos desde estos materiales.
Nuestra conferencista es Ulla Holmquist, arqueóloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú y magíster en Museología por la Universidad de Nueva York. Es actual directora del Museo Larco y docente PUCP (especialidad de Arqueología y Maestría en Historia del Arte y Curaduría), y Ricardo Palma (Maestría en Museología). Ha sido Ministra de Cultura del Perú, Directora del MUCEN, Curadora de Arte Precolombino del Museo de Arte de Lima y Sub-directora del Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Holmquist está comprometida con la Pedagogía de Museos, y formó parte del equipo de multiplicadores del Proyecto de Pedagogía de Museos del Goethe Institut. Sus cursos universitarios están basados en técnicas de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), permitiendo que los alumnos desde un primer momento asuman el rol de creadores de soluciones y propuestas museográficas pedagógicas creativas en equipo.

[post_title] => Taller | El potencial pedagógico del arte Mochica para conocer y entender otras formas de registro de conocimiento
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => taller-el-potencial-pedagogico-del-arte-mochica-para-conocer-y-entender-otras-formas-de-registro-de-conocimiento
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-09-16 18:17:05
[post_modified_gmt] => 2022-09-16 18:17:05
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11697
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 11672
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-09-01 02:48:25
[post_date_gmt] => 2022-09-01 02:48:25
[post_content] => El presente taller de nombre "Historia, patrimonio e identidades. Material didáctico sobre el Centro Histórico de Lima" tiene dos objetivos que serán de utilidad para los maestros de escuela.
- Presentar el recurso educativo HISTORIA, PATRIMONIO E IDENTIDADES. Material didáctico sobre el centro histórico de Lima para estudiantes de Secundaria, editado por Emilio Luque de la Universidad de Sevilla y por Liliana Pérez Miguel de la PUCP.
- Presentar el capítulo desarrollado por la Dra. Liliana Pérez Miguel en dicho libro, titulado: “Historia de las mujeres en la Lima virreinal”, mediante el cual se pretende realizar un esbozo del rol y actuación femenina en la capital del virreinato peruano.
La persona a cargo del taller será la Dra. Liliana Pérez Miguel, doctora en Historia por la Universidad de Burgos y profesora Asociada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es especialista en Historia peruana virreinal, Historia de las mujeres y relaciones de género e Historia de las instituciones eclesiásticas femeninas. Ha sido Fellow de la Huntington Library en California y de la John Carter Brown Library en Providence. Es Coordinadora del Grupo de Estudios e Investigación Historia de las Mujeres y Relaciones de género, del Instituto Riva Agüero, PUCP y miembro de la Red Columnaria.

[post_title] => Taller | Historia, patrimonio e identidades. Material didáctico sobre el centro histórico de Lima
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => taller-historia-patrimonio-e-identidades-material-didactico-sobre-el-centro-historico-de-lima
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-09-01 03:04:15
[post_modified_gmt] => 2022-09-01 03:04:15
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11672
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 11668
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-08-29 22:05:42
[post_date_gmt] => 2022-08-29 22:05:42
[post_content] => La especialidad de Literatura Hispánica invita a todas y todos los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP a participar en el
Taller de Periodismo Cultural a cargo de
Gabriela Wiener. La actividad se realizará en dos sesiones: los jueves 1 y 8 de septiembre de 12 - 2 p.m.
Para participar las y los estudiantes deben inscribirse en:
https://forms.gle/ijBLZKHmxPJB9CyJA
Sobre Gabriela Wiener
Es escritora y periodista peruana residente en Madrid. Ha publicado los libros
Sexografías,
Nueve Lunas,
Llamada perdida,
Dicen de mí y el libro de poemas
Ejercicios para el endurecimiento del espíritu. Sus textos han aparecido en antologías nacionales e internacionales y han sido traducidos al inglés, portugués, polaco, francés e italiano. Es una de las cronistas referentes de su generación. Sus primeras historias se publicaron en la revista peruana de periodismo narrativo "Etiqueta Negra". Fue redactora jefe de la revista "Marie Claire" en España y hoy publica regularmente columnas de opinión para El
diario.es, así como una videocolumna en
lamula.pe. Ganó el Premio Nacional de periodismo de su país por un reportaje de investigación sobre un caso de violencia de género. Es creadora de varias performances que ha puesto en escena junto a su familia.
Recientemente escribió y protagonizó la obra de teatro
Qué locura enamorarme yo de ti, dirigida por Mariana de Althaus. Acaba de publicar la novela "Huaco retrato".

[post_title] => Taller de Periodismo Cultural
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => taller-de-periodismo-cultural
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-08-29 22:05:42
[post_modified_gmt] => 2022-08-29 22:05:42
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11668
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 11874
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-02-27 17:33:31
[post_date_gmt] => 2023-02-27 17:33:31
[post_content] =>
Dirigido a estudiantes de Letras y Ciencias Humanas, alumnos de EEGGLL que van a Humanidades y egresados de la Facultad
Sumilla
El presente taller de carácter teórico-práctico tendrá como objetivo aproximar a las y los estudiantes de Humanidades a la metodología de investigación cualitativa. Se espera que las y los participantes conozcan los marcos epistemológicos de los estudios cualitativos, así como su aplicación y utilidad. Además, se busca que se comprenda como existe una correspondencia entre la teoría y la metodología y donde los métodos de investigación que se seleccionan deben responder al sentido y objetivo de la investigación. Entre las principales herramientas metodológicas que se trabajarán se encuentran: la perspectiva etnográfica, la biográfica (incluye testimonio, entrevista) y la comunicacional (análisis del discurso y la imagen a través de medios tradicionales y digitales).
I. Resultados del aprendizaje
Se espera que al finalizar el taller el/la estudiante:
- Puedan identificar las bases teóricas y metodológicas del enfoque cualitativo.
- Puedan identificar las técnicas de investigación cualitativa y las herramientas de recojo de información, así como las justificaciones para la elección de cada una de ellas.
- Comiencen a desarrollar las competencias necesarias para la formulación del diseño investigación y la aplicación de herramientas de recojo de información cualitativas.
II. Contenido del taller
- Sesión 1 (martes 7 de marzo): Introducción a la investigación aplicada y el enfoque cualitativo. El problema de investigación
- Sesión 2 (jueves 9 de marzo): La metodología: enfoques y presentación de herramientas cualitativas I. La entrevista y el grupo focal
- Sesión 3 (martes 14 de marzo): Enfoques y presentación de herramientas cualitativas III: la observación y el campo
- Sesión 4 (jueves 16 de marzo): Enfoques y presentación de herramientas cualitativas II: el análisis del discurso y la imagen a través de medios tradicionales y digitales
III. Metodología
El taller se llevará a cabo en forma participativa, por lo que se espera el compromiso de las y los estudiantes para las discusiones, así como la realización de las actividades y las tareas indicadas. En la primera parte de las sesiones, el tallerista presentará los conceptos básicos de la investigación cualitativa que corresponda a ese día. Luego se realizará el desarrollo de un conjunto de actividades propuestas que pondrán en práctica los conceptos discutidos previamente. La última parte consistirá en la retroalimentación y la resolución de dudas y consultas.
IV. Certificación
Se entregará una constancia a las personas que:
- Hayan asistido a tres de las cuatro sesiones como mínimo
- Presenten una de las dos tareas como mínimo
V. Docente y horarios
- Julián Mezarina es sociólogo y estudiante de la Maestría en Historia del Arte y Curadoría por la PUCP. Ha sido predocente del Departamento Académico de Ciencias Sociales y ha impartido prácticas de los cursos Sociología, Metodología y Cultura.
- Horario de clases: martes 7, jueves 9, martes 14 y jueves 16 de marzo, de 10 a 1 p.m.
- Aula: H-203

[post_title] => Taller extracurricular | Introducción a la metodología cualitativa para humanistas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => taller-extracurricular-introduccion-a-la-metodologia-cualitativa-para-humanistas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-02-27 17:35:29
[post_modified_gmt] => 2023-02-27 17:35:29
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11874
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 21
[max_num_pages] => 3
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] =>
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => fd26330ab4a358afd5c2e847160d970a
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Martes 7, jueves 9, martes 14 y jueves 16 de marzo, de 10 a.m. a 1 p.m.
Sábado 26 de noviembre a las 3 p.m.
Jueves 29 de setiembre a las 12.15 p.m.
Jueves 22 de setiembre a las 12.15 p.m.
Sábado 17 de setiembre a las 11 a.m.
Sábado 03 de septiembre a las 11 a.m.
Jueves 1 y 8 de septiembre de 12 - 2 p.m.