Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => ciclo-de-conferencias-geograficas
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => ciclo-de-conferencias-geograficas
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => ciclo-de-conferencias-geograficas
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => ciclo-de-conferencias-geograficas
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => ciclo-de-conferencias-geograficas
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id ) WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (420)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled') GROUP BY wp_posts.ID ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC LIMIT 0, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 11585
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-06-24 16:04:11
[post_date_gmt] => 2022-06-24 16:04:11
[post_content] =>
La comprensión del funcionamiento de los ecosistemas y las interacciones entre sistemas naturales y humanos son claves para conocer el grado de contribución del cambio climático a los impactos observados en los ecosistemas. En el sur del Ecuador, se han realizado numerosos estudios sobre el funcionamiento del páramo, un ecosistema situado sobre los 3300 m s.n.m, de gran importancia para los recursos hídricos de ciudades andinas. En esta conferencia, miraremos algunos estudios realizados sobre la cuantificación de componentes del ciclo hidrológico que llevan a comprender el funcionamiento de este importante ecosistema. Además, a nivel regional, conoceremos sobre un estudio que se realizó para detectar los impactos del cambio climático en sistemas naturales y humanos en los Andes y su atribución a acciones antropogénicas.
Sobre la expositora:
Ana Elizabeth Ochoa-Sánchez es Ingeniera Civil, tiene estudios de Doctorado y Maestría en Recursos Hídricos. Ana Elizabeth es Profesora Titular en la Facultad de Ciencia y Tecnología en la Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, allí se desempeña también como Coordinadora de Investigación de la Facultad y Coordinadora de la Maestría en Cambio Climático, Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible. Sus líneas de investigación son la ecohidrología y el cambio climático, ha publicado varios artículos científicos en esta temática. Ana Elizabeth es miembro de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas, la Academia de Ciencias del Ecuador y la Global Young Initiative.
Ciclo de Conferencias – Geografía y Medio Ambiente (PUCP)
La exposición forma parte de un amplio Ciclo de Conferencias de Geografía y Medio Ambiente (PUCP) a lo largo del 2022. Seguimos en el nuevo semestre 2022-II cada último jueves del mes (primera charla: 25.08.2022).
[post_title] => Conferencia | Impactos del cambio climático en sistemas naturales y humanos en los Andes
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-impactos-del-cambio-climatico-en-sistemas-naturales-y-humanos-en-los-andes
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-06-24 16:04:11
[post_modified_gmt] => 2022-06-24 16:04:11
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11585
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 11570
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-06-16 00:59:22
[post_date_gmt] => 2022-06-16 00:59:22
[post_content] => Ponente:
Dr. Antonio Gallegos
Departamento de Geografía
Universidad de Málaga
Moderadora:
Martha Bell
Geografía y Medio Ambiente
PUCP
Biografía del ponente:
Antonio Gallegos es profesor contratado doctor del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga (España) e investigador del grupo ‘Geografía Física y Territorio’ de la Junta de Andalucía. Sus investigaciones se han centrado en el análisis de los riesgos naturales en regiones mediterráneas y sus relaciones con la ordenación del territorio. Su experiencia se extiende también al ámbito profesional, donde ha realizado estudios de riesgos naturales como consultor durante 15 años.
Reseña de la charla:
Los riesgos naturales no existen. Debemos entenderlos como una plasmación sobre el territorio de nuestro desconocimiento de los procesos naturales y nuestra inadaptación al funcionamiento dinámico de la naturaleza. Es necesario un enfoque geográfico, territorial y de síntesis para comprenderlos y modelizarlos correctamente. Esta consideración holística se puede plasmar dentro del concepto de ‘región-riesgo’, que individualiza áreas de riesgo en función de unos condicionantes naturales y antrópicos homogéneos. Se presentarán ejemplos del litoral mediterráneo español, donde las constantes inundaciones dejan patente la falta de acierto en la ordenación del territorio llevada a cabo en los últimos decenios.
[post_title] => Ordenación del territorio e inundaciones en regiones mediterráneas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => ordenacion-del-territorio-e-inundaciones-en-regiones-mediterraneas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-06-16 21:47:27
[post_modified_gmt] => 2022-06-16 21:47:27
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11570
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 11526
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-05-19 17:36:13
[post_date_gmt] => 2022-05-19 17:36:13
[post_content] =>
En el 2020, el INAIGEM inició el proceso para la elaboración del primer inventario nacional de bofedales. En esta charla se comentará el proceso y avances obtenidos al día de hoy. 1) En una primera etapa se definió la metodología, con la participación de 14 instituciones públicas y privadas. Esta metodología semiautomatizada está basada en la construcción de un árbol de decisiones, usando insumos satelitales que buscan mejorar la resolución espacial utilizada en el Mapa Nacional de Ecosistemas (MINAM, 2018), con una unidad mínima cartografiable de 0.09ha. 2) Posteriormente se definieron los tipos de cobertura vegetal que serían incorporados en la definición de “bofedales” del inventario. Estos tipos de vegetación fueron validados en un taller de expertos. 3) Asimismo, se han diferenciado tres macrozonas para los Andes peruanos, que permiten incorporar la heterogeneidad climática al inventario y los ajustes que requiere la metodología. 4) Durante el 2021 se realizó la validación en campo de la metodología, evaluando cuatro sitios piloto a nivel nacional, lo que ha permitido establecer los umbrales, por macrozona, de los seis indicadores utilizados en el árbol de decisiones. 5) Actualmente se está iniciando el proceso de automatización de la metodología, y se espera tener los resultados publicados en diciembre del 2022.
Sobre las expositoras:
Beatriz Fuentealba es bióloga de la Universidad Nacional Agraria La Molina, tiene una maestría en Restauración Ecológica y el Doctorado en Manejo Integral de Paisajes, ambos grados obtenidos en la Universidad Nacional Autónoma de México. En los últimos años se ha dedicado a promover investigación multidisciplinaria alrededor del manejo, conservación y recuperación de los socio-ecosistemas de montaña, y los servicios ecosistémicos que proveen. Desde el 2019 es la Directora de la Dirección de Investigación en Ecosistemas de Montaña del INAIGEM.
Raquel Rios Recra es ingeniera geógrafa de la Universidad Nacional Federico Villarreal, con estudios de maestría en Gestión integral en cuencas hidrográficas en la Universidad Nacional Agraria la Molina. Pertenece al grupo de investigación de “Ciencias de la Tierra, Clima y medio ambiente” de la Facultad de Ciencias Físicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Posee experiencia en Gestión de Riesgo de Desastres y en Teledetección aplicada a peligro y vulnerabilidad ante dinámicas naturales y a ecosistemas de montaña con especial énfasis en bofedales.
Ciclo de Conferencias – Geografía y Medio Ambiente (PUCP)
La exposición forma la segunda charla de un amplio Ciclo de Conferencias de Geografía y Medio Ambiente (PUCP) a lo largo del primer semestre del 2022. Invitamos a todas las partes interesadas seguir nuestro Ciclo de Conferencias internacionales y nacionales cada último jueves del mes (ver afiche). La próxima conferencia se llevará a cabo el jueves 30 de junio a las 12 m.
[post_title] => Conferencia | Avances en la elaboración del Primer Inventario Nacional de Bofedales del INAIGEM
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-avances-en-la-elaboracion-del-primer-inventario-nacional-de-bofedales-del-inaigem
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-05-19 17:36:37
[post_modified_gmt] => 2022-05-19 17:36:37
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11526
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 4
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 11473
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-04-21 02:21:29
[post_date_gmt] => 2022-04-21 02:21:29
[post_content] =>
La conferencia presentará los resultados del proyecto Natwip que analiza Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) para hacer frente a los retos del agua en las ciudades. Estas actuaciones incluyen desde proyectos a gran escala, como la restauración de ríos, frentes marítimos a intervenciones más localizadas de verde urbano, en calles, plazas, fachadas o tejados. El proyecto entiende las SbN como un marco de análisis para abordar estos retos de forma holística, abarcando su complejidad. Riesgos ambientales como las inundaciones, temporales marítimos, olas de calor o los problemas de calidad del aire se gestionan con la SbN al mismo tiempo que se generan otros co-beneficios para las comunidades locales. Se mostrarán las experiencias en contextos geográficos muy diferentes y se comentarán las lecciones aprendidas y los retos a seguir trabajando.
Sobre la expositora:
Elisabet Roca es Dra. en ciencias Ambientales y profesora agregada en el Instituto de Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (ISST) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Desde hace más de 15 años desarrolla su investigación en el LESEC (Laboratorio de Estudios Sociales de Ingeniería Civil) sobre la adaptación del territorio y los frentes de agua al cambio climático para favorecer una transición justa y ecológica. Desde enfoques transdisiciplinares, aplica metodologías de las ciencias sociales que dialogan con otros lenguajes para abordar problemas complejos de sostenibilidad. Actualmente, participa en los proyectos NATWIP-Nature Based Solution for peri-urban areas y Cost3Risk- Riesgos Naturales y Compuestos en la Costa Mediterránea Frente al Cambio Climático.
Ciclo de Conferencias – Geografía y Medio Ambiente (PUCP)
Esta exposición forma la segunda charla de un amplio Ciclo de Conferencias de Geografía y Medio Ambiente (PUCP) a lo largo del primer semestre del 2022. Invitamos a todas las partes interesadas seguir nuestro Ciclo de Conferencias internacionales y nacionales cada último jueves del mes (ver afiche). La próxima conferencia tendrá lugar el jueves 26.05.2022 a las 7:00 pm.
[post_title] => Conferencia | Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del agua en zonas periurbanas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-soluciones-basadas-en-la-naturaleza-para-la-gestion-del-agua-en-zonas-periurbanas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-04-22 02:16:43
[post_modified_gmt] => 2022-04-22 02:16:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11473
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 11431
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-03-24 22:32:12
[post_date_gmt] => 2022-03-24 22:32:12
[post_content] =>
Las poblaciones del departamento de Cusco dependen de recursos de agua que provienen del bioma de la Puna. Este bioma sostiene su caudal en arroyos por la temporada de sequía, sin embargo, hay pocos estudios de las características de este paisaje y su función de regulación hídrica. Nosotros colaboramos con la comunidad de Zurite en un proyecto de investigación de recursos de agua en la Puna y desarrollo de infraestructura de agua en un sector agrícola. Nuestro modelo combina diferentes tipos de conocimientos, tanto de docentes como de alumnos y de la comunidad, para explorar la infraestructura natural de bofedales en las alturas, y apoyar a la construcción de canales de riego para la comunidad. Los resultados incluyen una cuantificación de las contribuciones de escurrimiento de bofedales, la construcción de 1.2 km de canales de riego y el entrenamiento de 30 alumnos en el desarrollo de recursos de agua en la comunidad.
Sobre el expositor:
Jasper Oshun es profesor de geología e hidrología visitante en UTEC. Se graduó en Geología y Relaciones Internacionales de Brown University en 2005. Obtuvo su doctorado en Eco-hidrología de la UC Berkeley en el 2016. Sus intereses incluyen eco-hidrología, geomorfología e hidrología. Sus investigaciones más recientes están enfocadas en recursos de agua en la Puna del Perú. Estas investigaciones involucran alumnos de hidrología, geología, geografía, ingeniería, y más. Actualmente, es el investigador principal en una beca de la fundación de Ciencias Nacionales de EE.UU. para entrenar alumnos norteamericanos en investigaciones hidrológicas en cooperación con comunidades en la región de Cusco. Reside en Lima con su pareja y su niña de 19 meses.
Ciclo de Conferencias – Geografía y Medio Ambiente (PUCP)
Esta exposición forma la primera charla de un amplio Ciclo de Conferencias de Geografía y Medio Ambiente (PUCP) a lo largo del primer semestre del 2022. Invitamos a todas las partes interesadas seguir nuestro Ciclo de Conferencias internacionales y nacionales cada último jueves del mes (ver afiche). La próxima conferencia tendrá lugar el jueves 28.04.2022 a las 7:00 pm.
Organizado por:
- Especialidad de Geografía y Medio Ambiente
- Centro de Investigación en Geografía Aplicada CIGA
- Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Créditos:
Diseño de afiches: Mariana Osores,
https://www.instagram.com/mariana.bnf/
[post_title] => Conferencia | Ciencia, estudiantes y la sociedad: la aplicación de hidrogeología y la coproducción de conocimiento en la región de Cusco
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-ciencia-estudiantes-y-la-sociedad-la-aplicacion-de-hidrogeologia-y-la-coproduccion-de-conocimiento-en-la-region-de-cusco
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-03-24 22:32:12
[post_modified_gmt] => 2022-03-24 22:32:12
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11431
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 11317
[post_author] => 26
[post_date] => 2021-11-20 14:03:46
[post_date_gmt] => 2021-11-20 14:03:46
[post_content] =>
Ciclo de conferencias de Geografía y Medio Ambiente «ALLPA SAYWACHI 2021»
El nuevo informe de evaluación del IPCC: experiencias y perspectivas sobre los procesos para su compilación y evaluación
Se presentará la información relativa a la fundación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), su objetivo, funcionamiento y gobernabilidad, así como sus aportes a lo largo de más de tres décadas. Dentro del más reciente ciclo de evaluación, el sexto hasta la fecha, se presentarán los resultados más relevantes de los tres informes especiales y la contribución del Grupo de Trabajo I sobre la base física del cambio climático, publicados hasta el momento, como también las perspectivas de publicación de los aportes al reporte principal de los Grupos de Trabajo II y III, sobre impactos, vulnerabilidad, adaptación y mitigación, respectivamente. Finalmente, se discutirá sobre las posibilidades de colaborar con el trabajo del IPCC.
Sobre el expositor
El Dr. Carlos Méndez es ecólogo especialista en cambio climático del Centro de Ecología del Instituto de Investigaciones Científicas de Venezuela (IVIC), el cual se encuentra actualmente bajo su dirección. También es jefe del Laboratorio de Ecosistemas y Cambio Global (ECG) del Centro de Ecología y de la Unidad Nacional de Calidad de Agua (UNACA), ambos parte del IVIC. Además, ha sido coordinador del Inventario Nacional de -Gases de Efecto Invernadero de Venezuela en el marco de la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático en el 2017. En el 2013 fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, mención Ciencias Naturales, por haber demostrado los beneficios de la quema controlada para la recuperación de las sabanas en la comunidad Pemón de Kavanayen, del parque nacional Canaima en el estado Bolívar. El galardón fue compartido con Bibiana Bilbao (autora principal) y Alejandra Leal, ambas de la Universidad Simón Bolivar (USB) de Venezuela.
El Dr. Méndez es actualmente vicepresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM); es editor y revisor del capítulo de Sudamérica sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad ante el cambio climático del Sexto Informe de Evaluación del IPCC y, desde el 2012, es delegado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y sus órganos subsidiarios

[post_title] => El nuevo informe de evaluación del IPCC: experiencias y perspectivas sobre los procesos para su compilación y evaluación
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => el-nuevo-informe-de-evaluacion-del-ipcc-experiencias-y-perspectivas-sobre-los-procesos-para-su-compilacion-y-evaluacion
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2021-11-20 21:14:07
[post_modified_gmt] => 2021-11-20 21:14:07
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11317
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 11212
[post_author] => 26
[post_date] => 2021-10-15 16:50:54
[post_date_gmt] => 2021-10-15 16:50:54
[post_content] =>
Ciclo de conferencias de Geografía y Medio Ambiente «ALLPA SAYWACHI 2021»
Los bioindicadores de las condiciones del tiempo y el clima. Una herramienta para la gestión sostenible del medio natural y la adaptación al Cambio Climático desde las tradiciones andinas
En su exposición, el biólogo peruano Giuliano Ardito se interroga sobre los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos autóctonos del Perú en su relación con el medio natural y de como estos, bastante vilipendiados por la "ciencia" a lo largo de décadas, pueden convertirse en una poderosa herramienta para enfrentar el actual proceso de Cambio Climático. Para los pueblos que los desarrollaron, estos conocimientos y técnicas han resultado de utilidad para mitigar los impactos de la variabilidad climática por generaciones, por lo que han logrado trascender hasta nuestros días.
Sobre el expositor
Giuliano Ardito es biólogo y ecólogo de formación, con un particular interés en la relación entre los cambios climáticos y la sostenibilidad de las sociedades humanas a lo largo del tiempo. Para el mag. Ardito la integración de conocimientos de diversas ciencias, humanas, sociales y naturales, puede permitirnos identificar de qué manera y cuan vulnerables somos frente al actual cambio climático, de modo que podamos desarrollar estrategias adaptativas acordes con nuestra realidad. Su interés por los impactos benéficos o perjudiciales que las perturbaciones ambientales han causado en comunidades de distintas épocas y las estrategias que las sociedades humanas emplearon para sobreponerse y aprovechar los cambios que experimentaban, lo han llevado a integrarse como investigador en diversos proyectos arqueológicos.
Para poder alcanzar a un mayor número de personas, y transmitir un mensaje que promueva la gestión sostenible de la biodiversidad, Giuliano Ardito también ha escrito, producido, dirigido y asesorado documentales sobre temas ambientales, buscando poner la información técnica en un lenguaje sencillo, para sensibilizar a la sociedad frente al valor del patrimonio natural y cultural.

[post_title] => Los bioindicadores de las condiciones del tiempo y el clima
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => los-bioindicadores-de-las-condiciones-del-tiempo-y-el-clima
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2021-10-26 23:22:02
[post_modified_gmt] => 2021-10-26 23:22:02
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11212
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 11172
[post_author] => 26
[post_date] => 2021-09-17 16:07:48
[post_date_gmt] => 2021-09-17 16:07:48
[post_content] =>
Ciclo de conferencias de Geografía y Medio Ambiente «ALLPA SAYWACHI 2021»
Narrativas y evidencias sobre la riqueza y la abundancia de recursos naturales ¿El mendigo sobre un banco de oro o la maldición de la abundancia?
Dentro de las narrativas que explican el rol de la naturaleza para el desarrollo humano, mucho se utiliza el término, riqueza de recursos naturales. El término sirve tanto como explicación de explotación y los efectos negativos que lo acompañan, como de justificación para seguir con las prácticas económicas como siempre. Se encuentra tanto como estrategia explicativa de la llamada "maldición de la abundancia", como de promesa de desarrollo. Aunque varios autores han interpretado la riqueza de maneras muy distintas, no han dejado aún de utilizar el concepto y de relacionar el territorio con su riqueza natural. Tomando el "oro" como ejemplo, voy a indagar sobre el concepto de riqueza, las narrativas que lo acompañan y la evidencia que se encuentra para ejemplos de Perú, Colombia y Alemania.
Sobre la expositora:
- Dorotea Hamilton es investigadora asociada del Instituto de Geografía de la Universidad Justus-Liebig de Giessen, Alemania, en el área de “geografía humana e investigación geográfica del desarrollo”. En su tesis doctoral aborda los conflictos por el oro post-conflicto armado en América latina.
- Es miembro del Grupo de trabajo sobre estudios latinoamericanos alemanes (ADLAF), el instituto para la paz colombo-alemán (CAPAZ), el Environmental Peacebuilding Association y autora de numerosas publicaciones sobre conflictos medioambientales, teorías de fuga de recursos y construcción de paz ambiental en Latinoamérica, en especial Perú y Colombia.

[post_title] => Narrativas y evidencias sobre la riqueza y la abundancia de recursos naturales ¿El mendigo sobre un banco de oro o la maldición de la abundancia?
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => narrativas-y-evidencias-sobre-la-riqueza-y-la-abundancia-de-recursos-naturales-el-mendigo-sobre-un-banco-de-oro-o-la-maldicion-de-la-abundancia
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2021-09-17 16:09:24
[post_modified_gmt] => 2021-09-17 16:09:24
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11172
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 11585
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-06-24 16:04:11
[post_date_gmt] => 2022-06-24 16:04:11
[post_content] =>

La comprensión del funcionamiento de los ecosistemas y las interacciones entre sistemas naturales y humanos son claves para conocer el grado de contribución del cambio climático a los impactos observados en los ecosistemas. En el sur del Ecuador, se han realizado numerosos estudios sobre el funcionamiento del páramo, un ecosistema situado sobre los 3300 m s.n.m, de gran importancia para los recursos hídricos de ciudades andinas. En esta conferencia, miraremos algunos estudios realizados sobre la cuantificación de componentes del ciclo hidrológico que llevan a comprender el funcionamiento de este importante ecosistema. Además, a nivel regional, conoceremos sobre un estudio que se realizó para detectar los impactos del cambio climático en sistemas naturales y humanos en los Andes y su atribución a acciones antropogénicas.
Sobre la expositora:
Ana Elizabeth Ochoa-Sánchez es Ingeniera Civil, tiene estudios de Doctorado y Maestría en Recursos Hídricos. Ana Elizabeth es Profesora Titular en la Facultad de Ciencia y Tecnología en la Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, allí se desempeña también como Coordinadora de Investigación de la Facultad y Coordinadora de la Maestría en Cambio Climático, Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible. Sus líneas de investigación son la ecohidrología y el cambio climático, ha publicado varios artículos científicos en esta temática. Ana Elizabeth es miembro de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas, la Academia de Ciencias del Ecuador y la Global Young Initiative.
Ciclo de Conferencias – Geografía y Medio Ambiente (PUCP)
La exposición forma parte de un amplio Ciclo de Conferencias de Geografía y Medio Ambiente (PUCP) a lo largo del 2022. Seguimos en el nuevo semestre 2022-II cada último jueves del mes (primera charla: 25.08.2022).

[post_title] => Conferencia | Impactos del cambio climático en sistemas naturales y humanos en los Andes
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-impactos-del-cambio-climatico-en-sistemas-naturales-y-humanos-en-los-andes
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-06-24 16:04:11
[post_modified_gmt] => 2022-06-24 16:04:11
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11585
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 13
[max_num_pages] => 2
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] =>
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => b3fe3d439041e8131fa0f53092cc5f80
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Jueves 30 de junio a las 12 m.
Lunes 20 de junio de 4 a 5 p.m.
Jueves 26 de mayo a las 7 p.m.
Jueves 28 de abril de 12 m. a 1 p.m.