Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => jornada-historiografica
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => jornada-historiografica
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => jornada-historiografica
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => jornada-historiografica
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => jornada-historiografica
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id ) WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (283)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled') GROUP BY wp_posts.ID ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC LIMIT 0, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 12460
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-11-20 22:06:16
[post_date_gmt] => 2023-11-20 22:06:16
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas tiene el agrado de invitarlos e invitarlas a una nueva edición de las “Jornadas Historiográficas” que lleva por título “Hacia una etnografía de la práctica de la historia oral” a cargo del Dr. Renzo Aroni Sulca (Pontificia Universidad Católica del Perú). La presentación se llevará a cabo el jueves 23 de noviembre a las 12:15 pm (Perú) en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (H). El evento es de ingreso libre para los miembros de la Comunidad PUCP, y la inscripción gratuita está abierta para el público externo en el siguiente enlace: https://forms.gle/mofgsrVkAg9g9tgj7
Sobre el ponente:
Renzo Aroni es profesor de Historia en el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde enseña cursos sobre historia contemporánea, historia oral, arte y política de la memoria en América Latina. Entre el 2020 y 2023, antes de incorporarse a la PUCP, realizó un postdoctorado en la Society of Fellows in the Humanities de la Universidad de Columbia, Nueva York. Tiene un Ph.D. en historia de América Latina por la Universidad de California, Davis, con énfasis en estudios indígenas y derechos humanos, y un M.A. en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con enfoque en etnomusicología. Sus artículos han aparecido en revistas académicas, como Latin American Perspectives y NACLA Report on the Americas, y como capítulos de libros en español e inglés. También es creador y co-host de Kuskalla, un podcast sobre el quechua y saberes andinos en la diáspora.
Resumen:
El 10 de marzo de 2001, Alessandro Portelli declaró a The New York Times, que los historiadores orales hacemos tres trabajos al mismo tiempo: 1) el trabajo del historiador de comprender lo que sucedió; 2) el trabajo del antropólogo de comprender cómo la gente cuenta sus historias y 3) el trabajo de comprender en ida y vuelta entre estos dos niveles. Esta charla retoma la aserción de Portelli, como una reflexión de la etnografía llevada a cabo por el propio Dr. Renzo Aroni en comunidades de Ayacucho haciendo historia oral como práctica y teoría. En esta presentación examinará los libros de actas comunales, lo que dicen y no dicen, como una historia oficial y fuente escrita de las comunidades que silencia su vínculo con Sendero Luminoso, pero afianzan su relación con el Estado en un contexto de guerra. Esto lo hará a través de las entrevistas que el Dr. Aroni ha sostenido con los protagonistas de esta historia, leyendo las actas juntas, entre texto y oralidad, para refrescar sus memorias y aclarar sus incongruencias e implicancias.
[post_title] => Conferencia | Hacia una etnografía de la práctica de la historia oral
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => 12460
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-11-20 22:12:20
[post_modified_gmt] => 2023-11-20 22:12:20
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12460
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 12409
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-11-03 17:18:58
[post_date_gmt] => 2023-11-03 17:18:58
[post_content] => Las especialidades de Historia y Lingüística y Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas tienen el agrado de invitarlos e invitarlas a una edición conjunta de las Jornadas Historiográficas y Diálogos Áureos y Virreinales del Grupo de Investigación en Investigación y Edición de Textos Coloniales Hispanoamericanos- GRIETOCH, que lleva por título “La Academia antártica: la translatio de la cultura letrada y sus agentes en el virreinato del Perú” a cargo de la Dra. Sonia V. Rose (FRAMESPA, Universidad de Toulouse). La presentación se llevará a cabo el martes 7 de noviembre a las 12:15 p.m. en el aula H-103 de nuestra facultad (Pabellón H). La inscripción está abierta tanto para el público interno como externo: https://forms.gle/TBijyKkq39ZJ293B7
Ponencia:
Para aprehender el fenómeno de translatio y de actualización del pensamiento europeo en Indias—proceso que constituye la base de la formación de la cultura iberoamericana—es fundamental el estudio de la conformación, la preparación y la actividad de los individuos y los grupos que formarán las élites letradas. Si bien el fenómeno de translatio es reconocido y su existencia afirmada por los estudiosos, carecemos en gran medida de trabajos sobre sus formas y sus modalidades, así como sobre la extracción social, la educación, la mentalidad de los integrantes de los grupos que habrán de dominar las instituciones civiles y religiosas y que serán los agentes de la translación, es decir, de los letrados. Esta charla se propone plantear y ahondar en esta cuestión tomando para ello un estudio de caso: el proyecto de crear la Academia antártica en el virreinato del Perú.
Sobre la ponente:
Sonia V. Rose es doctora en Historia por la Universidad de Paris III-Sorbonne nouvelle, en donde defendió su tesis sobre el discurso historiográfico en la Nueva España (s. XVI-XVII) (1991) y posteriormente obtuvo la Habilitation à diriger des recherches en la Universidad de Paris-Sorbonne sobre la relación entre saber y poder en la época colonial (2006). Se ha desempeñado como catedrática e investigadora en prestigiosas universidades europeas y actualmente es catedrática de Historia Cultural de América Latina en la Universidad de Toulouse Jean Jaurès (Universidad de Toulouse) e investigadora titular de la Unidad mixta de investigación FRAMESPA del CNRS y de la Universidad Jean Jaurès, dentro de la cual codirige la Temática 2, “Lógicas de imperios” y la colección “Textos y estudios coloniales y de la Independencia” junto con Karl Kohut, (publicada en Madrid, por la editorial Iberoamericana desde 1994).
Sus investigaciones se centran en la historia intelectual y la historia de los intelectuales, en particular en las relaciones entre la cultura letrada y el poder político en América Latina. Entre sus publicaciones tenemos el libro (con P. Schmit, G. Wabor y Karl Kohut), Los sueños en América hispana (2011) y numerosos artículos en libros y revistas entre los que destacan "El mapa dibujado y el mapa escrito: América en la Miscelánea antártica de Miguel Cabello Balboa” (2009), “The Academia Antártica and the Early Vice-regal Culture” (2008), y “¿Une Lima mercuriale?: prise de pouvoir et auto-image de l’elite lettrée” (2006).
[post_title] => Conferencia | La Academia antártica: la "translatio" de la cultura letrada y sus agentes en el virreinato del Perú
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-la-academia-antartica-la-translatio-de-la-cultura-letrada-y-sus-agentes-en-el-virreinato-del-peru
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-11-03 17:18:58
[post_modified_gmt] => 2023-11-03 17:18:58
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12409
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 12387
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-10-28 19:57:13
[post_date_gmt] => 2023-10-28 19:57:13
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP tiene el agrado de invitarlos e invitarlas a la mesa organizada por “Jornadas Historiográficas” que lleva por título “Historia europea de los siglos XX – XXI: espionaje, información y geopolítica continental” en donde contaremos con la participación de la Dra. Sara Núñez de Prado Clavell, quien disertará sobre “Conflictos y cambios geoestratégicos en Europa post URSS: los ejes Rusia-Turquía/-Ucrania” y el Dr. Javier Rodríguez Abengózar, quien hará su presentación sobre "El espionaje en la Guerra Civil española: el Servicio de Información y Policía Militar franquista". El evento se llevará a cabo el martes 31 de octubre a las 12:15 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Para visitantes externos, el link de inscripción es este: https://forms.gle/YFXywNGb7Efgcb3XA
Sobre los ponentes:
Sara Núñez de Prado Clavell es licenciada y doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, y licenciada en Geografía e Historia y también en Derecho, por la misma casa de estudios. Ha trabajado en organizaciones internacionales como el Consejo de Europa, y desempeñado roles como consultora y asesora política y de comunicación en México. Actualmente es profesora titular en la Universidad Rey Juan Carlos. Sus investigaciones se centran en temas de política internacional e historia del mundo actual, con especial atención en la transición española a la democracia, la prensa y la opinión pública durante el Desastre del 98, la Segunda Guerra Mundial, la España del siglo XVII, y la historia de Albania. Entre sus publicaciones destacan el libro Historia de Rusia: de la Unión Soviética a la Federación Rusa (2018) y artículos como “Latin American Strategies to improve the fight against drugs” (2023), “La estrategia de la ONU y la Unión Europea contra las redes transatlánticas del narcotráfico” (2022) y “Espejos enfrentados: México frente al continente americano y la Unión Europea” (2018).
Javier Rodríguez Abengózar es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Rey Juan Carlos, en donde obtuvo la mención de Premio Extraordinario de Doctorado, y posee un máster en Relaciones Internacionales Iberoamericanas por la misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como profesor en el área de historia contemporánea y mundo actual del Departamento de Estudios Históricos y Sociales, Lengua Española, Literatura, Filosofía Moral y Didácticas Específicas de la Universidad Rey Juan Carlos. Sus líneas de investigación son los servicios de información e inteligencia en la Guerra Civil española; la violencia política; y la geopolítica y las relaciones internacionales en el mundo actual. Entre sus publicaciones podemos mencionar los artículos “La estrategia de la ONU y la Unión Europea contra las redes transatlánticas del narcotráfico Miles Doctus” (2022) y “Quinta columna y el cuerpo diplomático en la Guerra Civil Española” (2019) en conjunto con la Dra. Núñez, y su libro Élites en Transición: Relaciones, Reacciones, Representaciones y Estrategias de los Grupos Privilegiados entre los Siglos XV y XX (2022).
[post_title] => Mesa | Historia europea de los siglos XX – XXI: espionaje, información y geopolítica continental
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => mesa-historia-europea-de-los-siglos-xx-xxi-espionaje-informacion-y-geopolitica-continental
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-10-28 19:57:13
[post_modified_gmt] => 2023-10-28 19:57:13
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12387
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 12287
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-09-08 17:33:13
[post_date_gmt] => 2023-09-08 17:33:13
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas tiene el agrado de invitarlos e invitarlas a una nueva edición de las “Jornadas Historiográficas” que lleva por título “La ilustración peruana en el Madrid Borbónico” a cargo del Dr. Víctor Peralta (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). La presentación se llevará a cabo el lunes 11 de septiembre a las 12:15 pm (Perú) en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (H).
La inscripción está abierta tanto para el público interno como externo: https://forms.gle/okmuMwD8wuZB34q86
Sobre el ponente:
Víctor Peralta Ruiz, historiador peruano, es doctor en Historia (Universidad Complutense de Madrid) y cuenta con la Maestría en Historia Andina (FLACSO-Ecuador). En la actualidad es científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid y jefe del Departamento de Estudios Americanos del Instituto de Historia del CSIC. Fue director de Revista de Indias entre 2019 y 2022. Entre sus publicaciones relacionadas con la temática a tratar destacan la edición y transcripción del Epítome Cronológico o idea general del Perú. Crónica inédita de 1776 (Madrid, 2004), la coedición de José Eusebio Llano Zapata, Memorias Histórico Físico Crítico Apologéticas de la América Meridional (Lima, 2004), las monografías Patrones, clientes y amigos. El poder burocrático indiano en la España del siglo XVIII (Madrid, 2006) y La ilustración peruana en el Madrid borbónico (Madrid, 2023), así como numerosos artículos publicados en prestigiosas revistas como Colonial Latin American Review, Revista de Indias y Boletín Americanista. Es además especialista en la temática de la cultura política de la independencia peruana y en la historia del poder legislativo peruano durante el siglo XIX.
Resumen:
El virreinato del Perú fue beneficiario directo de los tornaviajes ilustrados y científicos promovidos por la monarquía hispánica durante el siglo XVIII, los mismos que fueron complementados por las iniciativas ilustradas de intelectuales criollos y peninsulares a ambos lados del Atlántico. El significado del Perú como espacio privilegiado del experimento dieciochesco de la dinastía borbónica, puede admirarse en Madrid a través de distintos testimonios que en la actualidad se conservan en sus principales repositorios históricos. En esta exposición se destacará entre esos valiosos materiales ilustrados conservados en los repositorios madrileños, el Cuadro de Historia del Perú de 1799 promovido por José Ignacio de Lecuanda, la Flora Peruviana editada por Hipólito Ruiz y José Pavón, La historia civil del Perú de José Eusebio Llano Zapata y el códice Trujillo del Perú del obispo Baltasar Martínez Compañón.
[post_title] => Presentación del Libro: “La ilustración peruana en el Madrid Borbónico”, del Dr. Víctor Peralta
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => presentacion-del-libro-la-ilustracion-peruana-en-el-madrid-borbonico-del-dr-victor-peralta
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-09-08 17:33:13
[post_modified_gmt] => 2023-09-08 17:33:13
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12287
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 12276
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-09-03 01:17:26
[post_date_gmt] => 2023-09-03 01:17:26
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP tiene el agrado de invitarlos e invitarlas a una nueva edición de las “Jornadas Historiográficas” que lleva por título “Intimidades militares: licenciados del ejército peruano y narrativas de sexo y violencia”, que estará a cargo de la Dra. Jelke Boesten (King’s College London). La presentación se llevará a cabo el jueves 7 de septiembre a las 12:00 p.m. (Perú) vía Zoom. La inscripción está abierta tanto a público interno como externo: https://forms.gle/hpCEb7p5fmorvWJX6
Jelke Boesten tiene una maestría en Historia y un doctorado en Estudios de Género de la Universidad de Ámsterdam. Actualmente, está trabajando en un proyecto de investigación con veteranos peruanos del Conflicto Armado Interno (1980-2000). El proyecto busca comprender las perspectivas de los veteranos sobre la perpetración de la violencia de género durante y más allá del conflicto armado, financiado por la Academia Británica. El proyecto ha co-producido algunas imágenes extraordinarias, pinturas que reflejan las narrativas de los excombatientes.
[post_title] => Conferencia | Intimidades militares: licenciados del ejército peruano y narrativas de sexo y violencia
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-intimidades-militares-licenciados-del-ejercito-peruano-y-narrativas-de-sexo-y-violencia
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-09-03 01:17:26
[post_modified_gmt] => 2023-09-03 01:17:26
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12276
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 12218
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-08-17 16:00:43
[post_date_gmt] => 2023-08-17 16:00:43
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas tiene el agrado de invitarlos e invitarlas a una nueva edición de las “Jornadas Historiográficas” que lleva por título “Modernidades moras: una reina de belleza y una princesa rebelde en la intersección entre la domesticidad, el islam y la modernidad colonial en las Filipinas en la década de 1920”, y estará a cargo del Dr. Jorge Bayona (Colegio de México). La presentación se llevará a cabo el jueves 24 de agosto a las 12.15 p.m. (hora, Perú) en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (H).
El evento es libre, previo registro en este formulario
Sobre el ponente:
Jorge Bayona es profesor-investigador en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. Doctor en Historia, University of Washington, Seattle, 2021. Es bachiller en Humanidades con mención en Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo su grado de magíster en Historia en la Universidad of Washington, Seattle en el año 2015, y su doctorado en Historia en la misma universidad en 2021 con una tesis en la que estudió comparativamente la retórica de la resistencia contra la desmembración territorial en Filipinas y Perú en la década de 1920 y sus vinculaciones con el impulso por colonizar territorios y cuerpos indígenas. Sus temas de investigación giran en torno de la historia comparada de los colonialismos y nacionalismos en el Sureste de Asia con especial énfasis en Filipinas, realizando trabajo de archivo en seis idiomas.
Resumen: En 1927, dos mujeres de la familia real de Sulú aparecieron en las portadas de la prensa de Manila, pero cada una por razones muy diferentes. Nora Maulana participó en el concurso de Miss Filipinas y obtuvo el galardón de "Miss Mindanao", lo cual le ganó muchos aplausos. Por otra parte, su prima, la princesa Tarhata Kiram, se vio involucrada en un enfrentamiento con las autoridades coloniales, e incluso se encontraba en la kuta (fortaleza) de su esposo cuando esta fue atacada por las fuerzas del gobierno colonial estadounidense. Ambas princesas llamaron la atención del público lector de Manila, que ávidamente leyó sobre ellas en inglés, español y tagalog, atraído por el espectáculo de la interacción de mujeres musulmanas con la modernidad colonial. Escribieron rimbombantemente sobre cómo Nora Maulana jamás volvería a ser la misma tras ver las luces de Manila y cotillearon sobre la vida de flapper de Tarhata Kiram y sus múltiples amoríos en su época de estudiante universitaria en Illinois. Atrapadas entre colonizadores "externos" (los estadounidenses) e "internos" (los filipinos cristianos), estas mujeres se resistieron a las expectativas sociales de los filipinos cristianos, preservando su identidad tausug mientras se apropiaban (y ostentaban) de ciertos aspectos de la modernidad estadounidense, de cierta manera dejando atrás a sus contrapartes de la élite cristiana que seguían preservando las formas de una modernidad más hispánica. Al estudiar estos casos, se intenta traer a las mujeres moras a la discusión de las interacciones entre el Islam y la modernidad colonial en Filipinas.
[post_title] => Modernidades moras: una reina de belleza y una princesa rebelde en la intersección entre la domesticidad, el islam y la modernidad colonial en las Filipinas en la década de 1920
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => modernidades-moras-una-reina-de-belleza-y-una-princesa-rebelde-en-la-interseccion-entre-la-domesticidad-el-islam-y-la-modernidad-colonial-en-las-filipinas-en-la-decada-de-1920
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-08-17 16:00:43
[post_modified_gmt] => 2023-08-17 16:00:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12218
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 12074
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-06-02 17:36:44
[post_date_gmt] => 2023-06-02 17:36:44
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP tiene el agrado de invitarlos e invitarlas a una nueva edición de las “Jornadas Historiográficas”. En esta oportunidad se llevará a cabo la presentación del libro «¿INDEPENDENCIA INEVITABLE? LA AMÉRICA ESPAÑOLA EN LOS INFORMES DE LOS DIPLOMÁTICOS AUSTRIACOS EN ESPAÑA (1808-1825)», de la Dra. Milagros Martínez-Flener. Participa en los comentarios la Dra. Ascensión Martínez Riaza. La actividad se llevará a cabo el jueves 8 de junio a las 12 p.m. (Perú), en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (H).
Ingreso libre, previa inscripción en: https://bit.ly/3WPdmkw
Sobre los ponentes
Dra. Milagros Martínez-Flener: estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú, graduándose en 1988 como Licenciada y en el 2013 como magister con la tesis Las tres columnas de la migración: los agentes de migración, los migrantes y el marco de migración. La emigración austríaca a Ecuador y Perú, 1926–1930. En 1991 obtuvo una beca de investigación en Austria en el marco de los 500 años del descubrimiento de América y en 2002 se graduó como Doctora en Historia en la Universidad de Viena. Actualmente es miembro del Centro de Investigaciones Históricas de América Latina. Entre sus últimas publicaciones destacan: “¿Independencia inevitable? La América española en los informes de los diplomáticos austríacos en España (1808-1825), Madrid, Consejo Superior de investigaciones Científicas, 2022”; «The Austro-Hungarian community in Chile during the First World War». Transatlantic Battles. European Immigrant Communities in South America and the World Wars”; «Atisbos sobre las dimensiones europea y americana del Trienio Liberal», Trienio. Un debate abierto, dos hemisferios conectados. (1820-1824), Manuel Chust, Ignacio Fernández Sarasola (eds.), Madrid, Silex, 2023, pp. 575-579; “Más allá de las Naciones. Revoluciones, contrarrevoluciones e independencias (1795-1830), Santiago de Chile, Ariadna Ediciones, 2023”.
Dra. Ascensión Martínez Riaza: es catedrática de Historia de América Emérita Universidad Complutense de Madrid. Su trayectoria se articula en dos líneas de trabajo centrales: la independencia del Perú y las relaciones entre el Perú y España siglos XIX y XX. Ha participado como investigadora en diez proyectos del Plan Nacional I+D del gobierno español. En cuatro de ellos ha sido Investigadora Principal. Asimismo, es investigadora Principal del Grupo de Investigación UCM Organización del poder y redes sociales en la Historia de América desde 2006. Además, es autora de ocho libros y editora de otros dos, más de cuarenta capítulos de libro, y más de treinta artículos en revistas científicas. Ha presentado ponencias en aproximadamente cien reuniones científicas especializadas, nacionales e internacionales, siendo coordinadora de mesas en más de treinta y miembro de numerosos comités científicos. Es miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia del Perú. Ha sido presidenta de la Asociación Española de Americanistas (2012-2021).
Resumen
El presente libro ofrece una nueva perspectiva sobre la independencia de América. A diferencia de otros trabajos, rescata la visión que los diplomáticos de un imperio periférico europeo como el austríaco tuvieron sobre los movimientos insurgentes de la América española. Para ello se ha recurrido a sus informes y despachos, que pueden considerarse una crónica contemporánea de los acontecimientos y que permiten acceder a información muchas veces de carácter reservado, proveniente en algunos casos de conversaciones con autoridades españolas e incluso con el mismo rey, muchas veces no consignadas en documentos oficiales. En un primer momento se presenta brevemente el contexto de las relaciones diplomáticas que existieron entre Austria y España; la posición del imperio austríaco y de Metternich frente a los movimientos independistas americanos, así como una corta biografía de los diplomáticos austríacos destacados en España entre 1808 y 1825, y la manera como obtuvieron la información sobre los acontecimientos americanos. Tras ello se analizan las noticias que recibieron sobre los movimientos insurgentes en las diversas regiones americanas y aquellas que enviaron a Viena, en diversas ocasiones acompañadas de un análisis detallado sobre la política española del momento y su influencia en los intentos de la Corona de recuperar sus posesiones americanas. Dicho análisis no solo abarca momentos claves como la constitución de las Cortes de Cádiz en 1810, la restauración de Fernando VII en el trono en 1814 o el Trienio Liberal, sino que también incluye aspectos relacionados con la situación interna de España durante el sexenio fernandino, con la económica, con el estado de la marina y del ejército, y con la presencia de corsarios americanos en puertos españoles, todo lo cual llevaría a que más de uno de los diplomáticos austríacos considerara, incluso ya en 1810, que la independencia de América era inevitable.
[post_title] => Presentación de libro | ¿Independencia inevitable? La América Española en los informes de los diplomáticos austriacos en España (1808-1825)
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => presentacion-de-libro-independencia-inevitable-la-america-espanola-en-los-informes-de-los-diplomaticos-austriacos-en-espana-1808-1825
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-06-02 20:19:25
[post_modified_gmt] => 2023-06-02 20:19:25
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12074
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 12016
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-05-20 01:36:25
[post_date_gmt] => 2023-05-20 01:36:25
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas tiene el agrado de invitarlos e invitarlas a una nueva edición de las “Jornadas Historiográficas” que lleva por título “Nuevas fuentes para reescribir la historia de la Compañía de Jesús en Filipinas (siglo XVII)”, a cargo del Dr. Alexandre Coello de la Rosa (UNIVERSITAT POMPEU FABRA (UPF) - ICREA Academia). La presentación se llevará a cabo el miércoles 24 de mayo a las 6:00 p.m. en la Sala de Grados del pabellón H de la PUCP.
Sobre el ponente:
Alexandre Coello de la Rosa) es doctor en Historia por la SUNY at Stony Brook (Nueva York, EE.UU., 2001). Ha publicado numerosos libros y artículos en revistas especializadas sobre crónicas, historia colonial del Caribe e historia eclesiástica de Perú y Filipinas de los siglos XVI-XVIII. Entre 2008 y 2011 Alexandre Coello obtuvo una beca postdoctoral para trabajar en el proyecto "Conocer Filipinas a través de los jesuitas: un estudio comparado de las políticas de santidad desarrolladas por la Compañía de Jesús en Perú y Filipinas (siglo XVII-XVIII) " (JAE-DOC009/ JAEDOC109).
Entre sus publicaciones destacan:
- Historia de las Marianas por Fathers Luis de Morales, SJ & Charles Le Gobien, SJ (Mangilao, Guam: Micronesian Area Research Center & University of Guam, 2016).
- Jesuitos en los Margins: Misiones y Misionarias en las Marianas (London & New York, Routledge, 2016).
- Elogio a la antropología histórica: enfoques, métodos y aplicaciones en el estudio del poder y el colonialismo (Zaragoza & UOC, 2016) con Josep Lluis Mateo Dieste.
- Scars of Faith: Letters y Documentos of Mariana Islands' Jesuit Misionarias and Martyrs (Institute for Advanced Jesuit Studies, Boston College, 2018, en prensa) con David Atienza.

[post_title] => Conferencia | Nuevas fuentes para reescribir la historia de la Compañía de Jesús en Filipinas (siglo XVII)
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-nuevas-fuentes-para-reescribir-la-historia-de-la-compania-de-jesus-en-filipinas-siglo-xvii
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-05-20 01:36:25
[post_modified_gmt] => 2023-05-20 01:36:25
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12016
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 12460
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-11-20 22:06:16
[post_date_gmt] => 2023-11-20 22:06:16
[post_content] =>
La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas tiene el agrado de invitarlos e invitarlas a una nueva edición de las “Jornadas Historiográficas” que lleva por título “Hacia una etnografía de la práctica de la historia oral” a cargo del Dr. Renzo Aroni Sulca (Pontificia Universidad Católica del Perú). La presentación se llevará a cabo el jueves 23 de noviembre a las 12:15 pm (Perú) en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (H). El evento es de ingreso libre para los miembros de la Comunidad PUCP, y la inscripción gratuita está abierta para el público externo en el siguiente enlace: https://forms.gle/mofgsrVkAg9g9tgj7
Sobre el ponente:
Renzo Aroni es profesor de Historia en el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde enseña cursos sobre historia contemporánea, historia oral, arte y política de la memoria en América Latina. Entre el 2020 y 2023, antes de incorporarse a la PUCP, realizó un postdoctorado en la Society of Fellows in the Humanities de la Universidad de Columbia, Nueva York. Tiene un Ph.D. en historia de América Latina por la Universidad de California, Davis, con énfasis en estudios indígenas y derechos humanos, y un M.A. en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con enfoque en etnomusicología. Sus artículos han aparecido en revistas académicas, como Latin American Perspectives y NACLA Report on the Americas, y como capítulos de libros en español e inglés. También es creador y co-host de Kuskalla, un podcast sobre el quechua y saberes andinos en la diáspora.
Resumen:
El 10 de marzo de 2001, Alessandro Portelli declaró a The New York Times, que los historiadores orales hacemos tres trabajos al mismo tiempo: 1) el trabajo del historiador de comprender lo que sucedió; 2) el trabajo del antropólogo de comprender cómo la gente cuenta sus historias y 3) el trabajo de comprender en ida y vuelta entre estos dos niveles. Esta charla retoma la aserción de Portelli, como una reflexión de la etnografía llevada a cabo por el propio Dr. Renzo Aroni en comunidades de Ayacucho haciendo historia oral como práctica y teoría. En esta presentación examinará los libros de actas comunales, lo que dicen y no dicen, como una historia oficial y fuente escrita de las comunidades que silencia su vínculo con Sendero Luminoso, pero afianzan su relación con el Estado en un contexto de guerra. Esto lo hará a través de las entrevistas que el Dr. Aroni ha sostenido con los protagonistas de esta historia, leyendo las actas juntas, entre texto y oralidad, para refrescar sus memorias y aclarar sus incongruencias e implicancias.

[post_title] => Conferencia | Hacia una etnografía de la práctica de la historia oral
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => 12460
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-11-20 22:12:20
[post_modified_gmt] => 2023-11-20 22:12:20
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12460
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 48
[max_num_pages] => 6
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] =>
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => f81dcf0b94f3a44c16608dc845bc5d51
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Jueves 23 de noviembre - 12:15 p.m.
Martes 7 de noviembre a las 12:15 pm
Martes 31 de octubre -12:15 p.m.
Lunes 11 de setiembre - 12.15
Jueves 7 de septiembre a las 12 p.m.
Jueves 24 de agosto a las 12.15 p.m. (hora, Perú)
Jueves 8 de junio a las 12 p.m.
Miércoles 24 de mayo - 6 p.m.