Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 78
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 78
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
)
[queried_terms] => Array
(
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 616, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 9468
[post_author] => 26
[post_date] => 2018-10-17 23:06:16
[post_date_gmt] => 2018-10-17 23:06:16
[post_content] => En el marco de las Jornadas Historiográficas, la especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita a la presentación del libro “Ciudadanos armados de ley. A propósito de la violencia en Bolivia, 1839-1875” de la Dra. Marta Irurozqui (Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC, España). El evento se llevará a cabo el día jueves 25 de octubre a las 12:30 pm en la Sala de grados de Gestión y Alta Dirección (Campus - PUCP). El ingreso es libre para la comunidad PUCP. El público externo debe inscribirse en el siguiente formulario.
https://goo.gl/forms/Y3mqUYKA8tc7qxwI3
Sobre la autora:
Marta Irurozqui es doctora en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Geografía e Historia en la misma institución. Además, realizó una maestría en Historia Andina en la Universidad de Colorado. Actualmente es investigadora en el Grupo de Estudios Americanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC, España.
La doctora Irurozqui se especializa en el área andina durante los siglos XIX y XX, abarcando los conceptos de violencia, estado, ciudadanía, movimientos sociales, etc. Entre sus publicaciones destacan los libros La armonía de las desigualdades. Elites y conflictos de poder en Bolivia, 1880-1920 (1994); "A bala, piedra y palo". La construcción de la ciudadanía política en Bolivia, 1826-1952 (2000); La razón de la fuerza y el fomento del derecho. Conflictos jurisdiccionales, ciudadanía armada y mediación estatal. (Tlaxcala, Bolivia, Norpatagonia, Siglo XIX) (2011, editado junto a Mirian Galante y María Argeri).
En esta ocasión el libro a presentar trabaja el tema la violencia en cuanto a su naturaleza política, y se busca mostrar cómo a través de ella se logró construir una institucionalidad nacional en Bolivia en el siglo XIX. El razonamiento sobre la compatibilidad entre la violencia política y la legalidad constitucional se hace a partir de cuatro eventos ubicados entre los años 1839 y 1875; los procesos revolucionarios en torno a la Restauración de 1839, las Matanzas de Yáñez de 1861, la guerra civil de 1870 y la Semana Magna de Cochabamba de 1875.
[post_title] => JORNADAS HISTORIOGRÁFICAS | PRESENTACIÓN DEL LIBRO “Ciudadanos armados de ley. A propósito de la violencia en Bolivia, 1839-1875” Dra. Marta Irurozqui
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jornadas-historiograficas-presentacion-del-libro-ciudadanos-armados-ley-proposito-la-violencia-bolivia-1839-1875-dra-marta-irurozqui
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2018-10-17 23:10:12
[post_modified_gmt] => 2018-10-17 23:10:12
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9468
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 9439
[post_author] => 26
[post_date] => 2018-10-02 20:43:48
[post_date_gmt] => 2018-10-02 20:43:48
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Humanidades y el Instituto de Desarrollo Humano de América Latina invitan al conversatorio interdisciplinario “Velasco +50: diálogos entre Historia y Ciencias Sociales”. El evento se llevará a cabo el día martes 9 de octubre de 4 a 8 pm en el Auditorio de Humanidades de la PUCP. El público externo debe registrarse en el siguiente formulario: https://goo.gl/forms/dpWuPynQvPwfDJ5J3
Sobre el evento:
Contaremos con una mesa de jóvenes investigadores de Antropología, Historia y Sociología, para luego pasar a un conversatorio con la participación de expertos en el tema: Juan Gargurevich, periodista, magister en Comunicaciones y profesor de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP; Javier Puente, doctor en Historia y profesor del Instituto de Historia de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Alejandro Diez Hurtado, doctor en Antropología y actual Jefe del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP.
Programa:
9 de octubre | Auditorio de Humanidades
Bienvenida
16:00h – 16:15h |
Silvana Vargas
Directora Ejecutiva del Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL-PUCP)
Miguel Costa
Coordinador de la especialidad de Historia, Facultad de Letras y Ciencias Humanas |
Diálogo de jóvenes investigadores
16:15h – 17:45h |
Ana Lucía Araujo (Antropología) - Reexaminando la costa agroindustrial - dinámicas de diferenciación en torno a la tierra
Fabio Cabrera (Historia) - Sueños por la tierra. El gobierno militar de Velasco Alvarado y el conflicto por la hacienda Huando durante la Reforma Agraria (1969-1973)
Lía Ramírez (Sociología) - ¿Miradas que persisten? Un balance a partir de las ideas de la élite cusqueña sobre la reforma agraria en el contexto de las revueltas campesinas (1962—1964) |
Pausa Café
17:45h – 18:00h |
|
Diálogo de docentes e investigadores
18:00h – 19:30h |
Juan Gargurevich (PUCP) – La prensa y el SINADI, las armas olvidadas
Javier Puente (Pontificia Universidad Católica de Chile) - Sobre héroes y campesinos: los fragmentos de la nación de Velasco, 1968-1975
Alejandro Diez Hurtado (PUCP) – Herencia de la reforma |
Clausura
19:30h – 19:45h |
Patricia Ruiz Bravo
Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, PUCP
José de la Puente Brunke
Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, PUCP |
Brindis de clausura |
|
[post_title] => VELASCO +50: DIÁLOGOS ENTRE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => velasco-50-dialogos-historia-ciencias-sociales
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2018-10-03 17:46:20
[post_modified_gmt] => 2018-10-03 17:46:20
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9439
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 9400
[post_author] => 26
[post_date] => 2018-09-16 00:03:41
[post_date_gmt] => 2018-09-16 00:03:41
[post_content] => La Maestría en Historia de la Escuela de Posgrado y la Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invitan a la conferencia titulada “Conspiraciones en la América española (siglo XVIII)” a cargo del Dr. Gabriel Torres Puga (El Colegio de México). El evento se llevará a cabo el día jueves 20 de septiembre a las 18:00 horas en ña Sala de Conferencias #2 de Estudios Generales Letras. Ingreso libre para la comunidad PUCP. Público externo inscribirse en el siguiente formulario: http://www.pucp.edu.pe/u5EMFk
Sobre la conferencia:
Las historiografías nacionales solían dar un peso importante a las "conspiraciones" en el proceso preparatorio de sus respectivas emancipaciones de España. La evidencia de estas "conspiraciones" se sostenía, sin embargo, en las endebles pruebas con que se habían construido los expedientes judiciales, criminales o inquisitoriales de aquellos años. El interés cada vez mayor en la coyuntura política generada de 1808 ha relegado a muchos de esos procesos al olvido, toda vez que las explicaciones "casuales" o la búsqueda de "precursores" se ha hecho menos convincente. El interés de la presente conferencia es, por tanto, el de rescatar la riqueza y complejidad de los expedientes judiciales sobre "conspiraciones" que se formaron en distintas partes de la América española, así como discutir su papel (no solo el de las supuestas "conspiraciones" sino el de los procesos mismos) no tanto como movimientos propiciatorios de la insurrección sino como manifestaciones de las opiniones políticas de una época y como parte de una crisis general de la monarquía.
Sobre el conferencista:
El Dr. Gabriel Torres Puga es profesor investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Obtuvo la licenciatura en historia en la Universidad Nacional Autónoma de México y la maestría y doctorado en historia en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Sus tesis de licenciatura y doctorado le hicieron dos veces ganador del Premio Francisco Javier Clavijero en el campo de Historia. Entre las publicaciones del Dr. Torres Puga destacan Los últimos años de la Inquisición en la Nueva España (México D.F., 2004), Juan Antonio Montenegro. Un joven eclesiástico en la Inquisición (Guadalajara 2009), Opinión pública y censura en Nueva España. Indicios de un silencio imposible (México D.F. 2010), Historia mínima de la inquisición, libro próximo a publicarse en la colección Historias Mínimas de El Colegio de México.
[post_title] => CONSPIRACIONES EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA (SIGLO XVIII)
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conspiraciones-la-america-espanola-siglo-xviii
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2018-09-17 01:34:10
[post_modified_gmt] => 2018-09-17 01:34:10
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9400
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 9355
[post_author] => 26
[post_date] => 2018-09-04 16:56:24
[post_date_gmt] => 2018-09-04 16:56:24
[post_content] => La carrera de Humanidades, en sus distintas especialidades, inaugurará su primer evento organizado por alumnos, acompañado por profesores de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, alumnos de diversas disciplinas, el grupo de investigación en Teoría Crítica y las artistas peruanas Luz María Bedoya y Alejandra Ballón. El evento está conformado por diferentes mesas de diálogo en torno al tema “Poder y Representación”.

[post_title] => I Coloquio interdisciplinario de estudiantes de Humanidades PUCP
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => i-coloquio-interdisciplinario-estudiantes-humanidades-pucp
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2018-09-04 16:58:22
[post_modified_gmt] => 2018-09-04 16:58:22
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9355
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 9362
[post_author] => 26
[post_date] => 2018-09-06 22:37:04
[post_date_gmt] => 2018-09-06 22:37:04
[post_content] => La Maestría en Historia de la Escuela de Posgrado y la Especialidad de Historia de la Facultad de
Letras y Ciencias Humanas invitan a la conferencia titulada “Los silencios del bicentenario:
Violencias fundacionales, racismo e historiografía en el Perú” a cargo de la Dra. Cecilia Méndez
(University of California, Santa Barbara). El evento se llevará a cabo el día jueves 13 de
septiembre a las 18:30 horas en la Sala de Conferencias #1, Estudios Generales Letras.
Ingreso libre para la comunidad PUCP. Público externo inscribirse en el siguiente formulario: http://www.pucp.edu.pe/YSHu7y
Sobre la conferencista:
La Dra. Cecilia Méndez es profesora del Departamento de Historia y directora del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California, Santa Bárbara. La Dra. Méndez es bachiller en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú y M.A. y Ph.D. en Historia por la State University of New York en Stony Brook. Sus temas de investigación son América Latina, la región andina, nacionalismo, formación del estado, campesinado, militarismo, raza y etnicidad, historiografía, memoria y violencia política.
Entre sus principales publicaciones destacan
Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú (Lima 1993),
Los Trabajadores Guaneros del Perú (Lima 1987),
La República Plebeya: La rebelión de Huanta y la formación del Estado peruano, 1820-1850 (Lima 2014), traducción al español del libro
The Plebeian Republic (Durham y Londres 2005) que fue galardonado en 2007 con el premio Howard F. Cline en la categoría de mejor contribución en estudios indígenas en América Latina. Le siguen
Narra la Independencia desde tu pueblo (Lima 2017) en coedición con Juan Carlos Estenssoro y próximamente estará publicando
Violencias Fundacionales. Etnicidad, Ciudadanía, Nación y Memoria en el Perú.
Sobresalen entre sus numerosas becas y distinciones el Harry Frank Guggenheim Foundation dissertation grant (1993), Postdoctoral Fellowship at the Program in Agrarian Studies, Yale University (1996), Stanford Humanities Center Fellowship (2010), National Endowment for the Humanities Fellowship (2012).
[post_title] => “Los silencios del bicentenario: Violencias fundacionales, racismo e historiografía en el Perú”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => violencias-fundacionales-silencios-memoria-fratricidio-las-narrativas-historiograficas-del-peru-2010-1781
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2018-09-13 18:29:21
[post_modified_gmt] => 2018-09-13 18:29:21
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9362
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 9384
[post_author] => 26
[post_date] => 2018-09-11 20:34:29
[post_date_gmt] => 2018-09-11 20:34:29
[post_content] => En el marco de la
Semana de las Ciencias de la Información y del
Mes de la Investigación PUCP, organizamos e invitamos a estudiantes de pregrado al taller: “
Google Scholar como herramienta para la investigación académica“.
En el taller, los participantes aplicarán técnicas para localizar literatura académica en diversos campos del conocimiento que pueda citarse en trabajos de investigación.
- Fecha: 13 de septiembre
- Horario: 12.00 – 1:30 p.m.
- Lugar: Aula N-422. Complejo Felipe Mac Gregor S.J.
➡ Ingreso libre, previa inscripción en:
http://bit.ly/2wNHUZl

[post_title] => Taller: Google Scholar como herramienta para la investigación académica
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => taller-google-scholar-herramienta-la-investigacion-academica
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2018-09-11 20:37:21
[post_modified_gmt] => 2018-09-11 20:37:21
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9384
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 9323
[post_author] => 26
[post_date] => 2018-08-15 16:14:47
[post_date_gmt] => 2018-08-15 16:14:47
[post_content] => El Departamento de Humanidades, la Especialidad de Historia, el Vicerrectorado de Investigación, el Vicerrectorado Académico, el Instituto Riva-Agüero, la Universidad de Paris 3, Sorbonne Nouvelle y el Instituto Francés de Estudios Andinos invitan a la comunidad académica y al público en general a participar del congreso internacional “Una nueva mirada a las independencias”. En este evento, se expondrán investigaciones sobre la repercusión de la revolución haitiana, la arquitectura y vida urbana, iconografía arte y cultura, y el destierro durante la independencia
. El congreso se llevará a cabo entre el 12 y 14 de septiembre y participarán expositores e invitados de distintas universidades del mundo. La lección inaugural se realizará el miércoles 12 en el Instituto Riva-Agüero, y las mesas los días jueves 13 y viernes 14 en el Auditorio de Humanidades.
El programa puede se encuentra alojado
aquí.
El ingreso es libre, previa inscripción aquí https://goo.gl/forms/KtFJdc4sVuDhabgp2
Se contará con invitados prestigiosos como:
- João Paulo Garrido Pimenta (Universidad de Sao Paulo)
- Johanna Von Grafenstein (Instituto Mora)
- Alejandro Gómez (Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3)
- Luiz Geraldo Silva (Universidad de Paraná)
- Nelson Pereyra (Universidad San Cristóbal de Huamanga)
- Natalia Majluf (Museo de Arte de Lima)
- Ricardo Kusunoki (Museo de Arte de Lima)
- María José Esparza Liberal (Universidad Nacional Autónoma de México)
- María Paola Rodríguez (Museo Nacional de Colombia)
- Graciela Favelukes (Universidad de Buenos Aires)
- Viviana Velasco (Universidad Católica de Ecuador)
- Hira de Gortari (Universidad Nacional Autónoma de México)
- Juan Castañeda (Universidad Nacional de Trujillo)
- Sarah Chambers (University of Minnesota)
- Elsa Caula (Universidad de Rosario)
- Jesús Ruiz de Gordejuela (Universidad Rey Juan Carlos)
- Paul Rizo-Patrón (Pontificia Universidad Católica del Perú)
[post_title] => Congreso Internacional “Una nueva mirada a las independencias”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => congreso-internacional-una-nueva-mirada-las-independencias
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2018-09-10 21:25:35
[post_modified_gmt] => 2018-09-10 21:25:35
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9323
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 9377
[post_author] => 26
[post_date] => 2018-09-11 20:13:02
[post_date_gmt] => 2018-09-11 20:13:02
[post_content] => Los alumnos de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú invitan a la comunidad académica al XVI Coloquio de Estudiantes de Ciencias de la Información, que se realizará el miércoles 12 de setiembre (16:00 – 20:00 horas) en el Auditorio de Estudios Generales Letras (campus PUCP).
Los temas de este año son “Gestión de datos” e “Innovación” y la invitada especial es Edna Rubio, Directora de Gestión del Conocimiento e Innovación para Latino América y El Caribe del
Grupo ConIngenio (Colombia). Máster en Dirección de Empresas por la Universidad del Rosario (Colombia), y licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Como en años anteriores, el Coloquio reunirá a estudiantes, docentes y profesionales del área de las Ciencias de la Información, y campos afines, en un espacio académico, de debate y discusión.
PROGRAMA
Conferencia magistral
- ¿Qué profesional quieres ser ahora y en el futuro? Por Edna Rubio (Colombia). Directora para América Latina y el Caribe de ConIngenio Internacional.
Mesa 1: Gestión de datos
- Algoritmos, periodismo y bigdata: Cazar la corrupción desde el data mining. ¿Es posible desde el análisis de los datos predecir la corrupción? Por Nelly Luna. Editora General de Ojo Público.
- Integración de Sistemas de Gestión de la Investigación y Repositorios: impacto en las políticas institucionales. Por Ismael Canales. Especialista de la Gestión de Tecnología e Innovación. Sistema de Bibliotecas PUCP.
- El acceso a la información pública y datos abiertos: potencialidades, avances y desafíos. Por Evelyn Contreras. Consultora en la Escuela de Postgrado Gerens.
Mesa 2: Innovación en Ciencias de la Información
- Alfabetización informacional desde el acceso a la información pública – Perú. Por Álvaro Casavilca. Investigador pasante – USIL.
- Diseño e implementación de un radar de innovación. Por Carlos Agüero. Profesor catedrático – UNMSM.
- Experiencias en fundraising como estrategia para la sostenibilidad de las bibliotecas comunales peruanas. Por Alan Concepción. Estudiante de Ciencias de la Información PUCP.
[post_title] => XVI Coloquio de Estudiantes de Ciencias de la Información
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => xvi-coloquio-estudiantes-ciencias-la-informacion
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2018-09-11 20:16:22
[post_modified_gmt] => 2018-09-11 20:16:22
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9377
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 9468
[post_author] => 26
[post_date] => 2018-10-17 23:06:16
[post_date_gmt] => 2018-10-17 23:06:16
[post_content] => En el marco de las
Jornadas Historiográficas, la especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita a la presentación del libro
“Ciudadanos armados de ley. A propósito de la violencia en Bolivia, 1839-1875” de la Dra. Marta Irurozqui
(Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC, España). El evento se llevará a cabo el día
jueves 25 de octubre a las 12:30 pm en la Sala de grados de Gestión y Alta Dirección (Campus - PUCP). El ingreso es libre para la comunidad PUCP. El público externo debe inscribirse en el siguiente formulario.
https://goo.gl/forms/Y3mqUYKA8tc7qxwI3
Sobre la autora:
Marta Irurozqui es doctora en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Geografía e Historia en la misma institución. Además, realizó una maestría en Historia Andina en la Universidad de Colorado. Actualmente es investigadora en el Grupo de Estudios Americanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC, España.
La doctora Irurozqui se especializa en el área andina durante los siglos XIX y XX, abarcando los conceptos de violencia, estado, ciudadanía, movimientos sociales, etc. Entre sus publicaciones destacan los libros
La armonía de las desigualdades. Elites y conflictos de poder en Bolivia, 1880-1920 (1994);
"A bala, piedra y palo". La construcción de la ciudadanía política en Bolivia, 1826-1952 (2000);
La razón de la fuerza y el fomento del derecho. Conflictos jurisdiccionales, ciudadanía armada y mediación estatal. (Tlaxcala, Bolivia, Norpatagonia, Siglo XIX) (2011, editado junto a Mirian Galante y María Argeri).
En esta ocasión el libro a presentar trabaja el tema la violencia en cuanto a su naturaleza política, y se busca mostrar cómo a través de ella se logró construir una institucionalidad nacional en Bolivia en el siglo XIX. El razonamiento sobre la compatibilidad entre la violencia política y la legalidad constitucional se hace a partir de cuatro eventos ubicados entre los años 1839 y 1875; los procesos revolucionarios en torno a la Restauración de 1839, las Matanzas de Yáñez de 1861, la guerra civil de 1870 y la Semana Magna de Cochabamba de 1875.
[post_title] => JORNADAS HISTORIOGRÁFICAS | PRESENTACIÓN DEL LIBRO “Ciudadanos armados de ley. A propósito de la violencia en Bolivia, 1839-1875” Dra. Marta Irurozqui
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jornadas-historiograficas-presentacion-del-libro-ciudadanos-armados-ley-proposito-la-violencia-bolivia-1839-1875-dra-marta-irurozqui
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2018-10-17 23:10:12
[post_modified_gmt] => 2018-10-17 23:10:12
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9468
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 858
[max_num_pages] => 108
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] =>
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] =>
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] => 1
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => 8c455b6ea79743dd56b78c11259aea93
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Jueves 25 de octubre a las 12:30 pm
Martes 9 de octubre de 4 p.m. a 8 p.m.
Jueves 20 de septiembre a las 18:00 h
Jueves 13 de septiembre a las 18:30 horas
Del 12 al 14 de septiembre del 2018