WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 90
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 90
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
)
[queried_terms] => Array
(
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 712, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 7094
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-04-24 20:54:52
[post_date_gmt] => 2015-04-25 01:54:52
[post_content] => El Taller tiene como objetivo general destacar las dimensiones aplicativas de la hermenéutica filosófica en la problemática de la interculturalidad como proyecto ético político. Tema amplio que a su vez se articula con la aplicación de la hermenéutica a la interpretación de las culturas y a las políticas del reconocimiento y el ejercicio de los derechos humanos.
El 25 de mayo se inició el taller con 26 participantes. Además de estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de las especialidades de filosofía, lingüística y literatura, piscología y estudios teóricos, se inscribieron también estudiantes de comunicación para el desarrollo, comunicación audiovisual, ciencia política y de las maestrías de filosofía y ciencia política.
El Taller se ha constituido como grupo interdisciplinario quetienen previsto reunirse 4 fechas más hasta el mes de octubre del presente año. En el mes de junio y setiembre se recibirá la visita de dos especialistas extranjeros en el tema central del Taller, los que a su vez también ofrecerán conferencias públicas en la PUCP.
En el mes de junio tendremos la visita del filósofo mexicano Raúl Alcala (UNAM) quién tendrá a su cargo una exposición sobre ‘Los diversos modelos de justicia vigentes y el caso mexicano’ y en setiembre tendremos la visita de la filósofa argentina Alcira Bonilla (Universidad de Buenos Aires) con una exposición sobre ‘La problemática de la interculturalidad en el fenómenos de las migraciones’.
Al término del taller los alumnos recibirán una constancia de asistencia.
Cronograma:
Martes 22 de setiembre de 5-8p.m. Sala de Grados de la Facultad de LLCCHH. Taller
Alcira Bonilla (Universidad de Buenos Aires) “Aplicación de la hermenéutica intercultural al fenómeno de las migraciones como escenario privilegiado de los encuentros y desencuentros culturales”
Alcira Bonilla también participará en las Jornadas de fenomenología y hermenéutica con una conferencia pública “Identidad, Intersubjetividad e interculturalidad en el mundo d ela vida urbana neocolonial”: http://red.pucp.edu.pe/cipher/jornadas/onceavas-jornadas-peruanas-de-fenomenologia-y-hermeneutica/presentacion/
Lunes 19 de octubre de 5-8p.m. Sala de Grados de la Facultad de LLCCHH. Taller
Balance y Conclusiones del Taller.
Para mayor información escribir a cmontea@pucp.pe
[post_title] => Seminario-Taller de Hermenéutica Aplicada con Cecilia Monteagudo y Fidel Tubino: cronograma de reuniones
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => seminario-taller-de-hermeneutica-aplicada-con-cecilia-monteagudo-y-fidel-tubino
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-04-24 20:54:52
[post_modified_gmt] => 2015-04-25 01:54:52
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6458
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 7111
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-09-07 14:33:01
[post_date_gmt] => 2015-09-07 19:33:01
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP, y el Instituto Riva-Agüero, realizarán la Conferencia Magistral titulada “Desafiando el Imperio Español: Piratas en el Virreinato de Perú, 1570-1750”, a cargo de la doctora. Elizabeth Montañez-Sanabria, de la Universidad de California. La cita es el 15 de setiembre a las 5:00 p.m., en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP (Av. Universitaria 1801, San Miguel).
INGRESO LIBRE COMUNIDAD PUCP. Personas externas a la PUCP: deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe. Se le responderá de acuerdo a la capacidad de aforo.
Sumilla
La investigación que ha realizado la Dra. Montañez-Sanabria examina el impacto de expediciones piratas en el virreinato del Perú, la más importante posición española en el Pacífico, entre 1570 y 1750. El argumento central es que los piratas –término que las autoridades españolas utilizaron para denominar a todo extranjero, en su mayoría protestante, que asaltaba sus posesiones en las Indias independientemente de si tenían o no autorización de sus monarquías y compañías comerciales– no solamente fueron un elemento perturbador debido a los frecuentes ataques a poblaciones y embarcaciones, sino también actores que minaron el dominio español en la región.
La conferencia se centra en el análisis de las expediciones piratas inglesas, holandesas y francesas que tenían como objetivo llegar al Mar del Sur (Océano Pacífico) y atacar las costas de Sudamérica. Para ello, estos piratas enfocaron sus objetivos en abrir los dos “candados” naturales que protegían el acceso al Mar del Sur, que eran el istmo de Panamá, y el estrecho de Magallanes y Cabo de Hornos. A través de este estudio, el objetivo central es examinar las consecuencias de la piratería en el virreinato peruano y, por extensión, en la monarquía española.
Sobre la expositora
Elizabeth Montañez-Sanabria es magíster y doctora en Historia por la Universidad de California, Davis, y Licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialista en historia virreinal, redes transatlánticas e imperios en el período moderno, la Dra. Montañez-Sanabria actualmente es Ahmanson-Getty Postdoctoral Fellow en el UCLA Center for 17th and 18th Century Studies y antes, ha sido fellow de la John Carter Brown Library. Entre las becas y reconocimientos que ha recibido se encuentran el del International Seminar on the History of the Atlantic World de la Universidad de Harvard, el Pacific Rim Research Program de la Universidad de California, el del Programa de Cooperación Cultural entre el Ministerio Español de Cultura y Universidades Americanas, y finalmente, la Reed-Smith Dissertation Year Fellowship a la tesis doctoral más prometedora del departamento de Historia de UC Davis. En esta oportunidad, la conferencia se hará en torno a esa misma tesis doctoral, titulada “Challenging the Pacific Spanish Empire. Pirates in the Viceroyalty of Peru, 1570-1750”.
[post_title] => Conferencia: "Desafiando el Imperio Español: Piratas en el Virreinato de Perú, 1570-17502
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-desafiando-el-imperio-espanol-piratas-en-el-virreinato-de-peru-1570-1750
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-09-07 14:33:01
[post_modified_gmt] => 2015-09-07 19:33:01
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6661
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 7108
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-08-31 15:57:18
[post_date_gmt] => 2015-08-31 20:57:18
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP junto con el Instituto Francés de Estudios Andinos, realizarán la Conferencia Magistral titulada “El APRA como organización política: Historia y Sociología (1919-1980)”, a cargo del Dr. Daniel Iglesias.
El eje temático de esta presentación, basada en una serie de publicaciones y fuentes históricas recolectadas en varios archivos del mundo, girará en torno a la exposición de los principales rasgos sociopolíticos del APRA como organización política, así como la evolución de sus instrumentos de politización desde sus orígenes hasta fines de la década de los 70. Mediante un análisis crítico de las publicaciones referentes al APRA, se planteará la problemática de la génesis partidaria del movimiento aprista y de la consolidación de una serie de repertorios políticos por parte de los militantes de esta formación política. De igual manera, se mostrará el interés de manejar herramientas interdisciplinarias con el fin de vencer una variedad de obstáculos tanto historiográficos como también prácticas que han venido acompañando el desarrollo de los estudios sobre el aprismo.
Esta conferencia es de INGRESO LIBRE y se realizará el jueves 10 de setiembre en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas a las 5pm. Personas externas a la PUCP deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe. Se le responderá de acuerdo a la capacidad de aforo.
Sobre el expositor:
Daniel Iglesias realizó su formación en Francia, es Doctor en Historia comparada y Master en Ciencias sociales por la Universidad París Diderot, y Licenciado en Ciencias sociales por la Universidad Montpellier III. Ha dedicado su carrera académica a la investigación de la historia de América Latina en el siglo XX desde la sociología histórica comparada y el análisis de redes sociales. Sus temas de estudio se centran en los partidos políticos latinoamericanos, las redes políticas transnacionales; populismo, antiimperialismo y nacionalismo, y democracia y democratización. Ha desarrollado la docencia en universidades francesas, tanto en la Escuela de Comercio de Rouen y la Facultad de Negocios Internacionales en Le Havre, como también en su propia alma máter. Actualmente, es investigador en el Proyecto CONACYT de la Universidad de Colima en México e investigador postdoctoral del Instituto Iberoamericano de Berlín. Ha sido responsable del seminario de investigación interdisciplinario “Pensar el Perú Contemporáneo”, del Instituto de las Américas de París. Entre sus publicaciones más recientes, destacan sus libros Du Pain et de la Liberté. Socio-histoire des partis populaires apristes (Pérou, Venezuela 1920-1962) (2015) y Les mythes fondateurs du Parti Apriste Péruvien: Socio-histoire de la culture d’un parti politique latino-américain (2013), importantes aportes hechos desde una perspectiva multidisciplinaria, combinando la sociología con la investigación histórica.
[post_title] => Conferencia magistral: “El APRA como organización política: Historia y Sociología (1919-1980)”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-magistral-el-apra-como-organizacion-politica-historia-y-sociologia-1919-1980
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-08-31 15:57:18
[post_modified_gmt] => 2015-08-31 20:57:18
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6650
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 7105
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-08-14 01:37:05
[post_date_gmt] => 2015-08-14 06:37:05
[post_content] => El Instituto Riva-Agüero de la PUCP y la Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invitan a participar de la conferencia “Mapas franciscanos de la Amazonía peruana hechos en Ocopa en la segunda mitad del siglo XVIII y su repercusión en la cartografía impresa europea”, que ofrecerá la doctora Carme Montaner, del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña. La cita es el próximo lunes 17 de agosto a las 5:00 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Campus PUCP. (Avenida Universitaria 1801, San Miguel).
En la segunda mitad del siglo XVIII la Amazonía peruana aún era muy desconocida. La exploración de una parte importante de este territorio se llevó a cabo mediante las misiones de evangelización protagonizadas por los franciscanos del convento de Ocopa. A pesar de tratarse de mapas muy rudimentarios, dieron a conocer por primera vez la topografía de un territorio hasta entonces inexplorado y por ello pasaron a ser información muy relevante para todo tipo de actividades. De hecho, el primer mapa que se publicó en 1791, fue muy codiciado por los gobiernos europeos y poco después se publicaron en Londres dos mapas de Sudamérica que representaron por primera vez la Amazonia peruana con cierto detalle, gracias a la información cartográfica procedente de Ocopa.
El ingreso es libre, previa inscripción al correo dira@pucp.edu.pe, consignando sus nombres completos, DNI y correo electrónico.
[caption id="attachment_6636" align="aligncenter" width="630"]
"Cours De Fleuve Maragnon autre dit des Amazones Par le Samuel Fritz Missionaire de la Compagnie de Jesus". Elaborado por Samuel Fritz (Paris, 1707). Fuente: www.raremaps.com[/caption]
Sobre la expositora:
Carme Montaner es doctora en geografía por la Universidad de Barcelona. Sus investigaciones se han centrado básicamente en la cartografía de Cataluña de los siglos XIX y XX, así como también ha estudiado en profundidad la cartografía de la guerra civil española.
Desarrolla diversas actividades de investigación en el ámbito de la historia de la cartografía. Es miembro del Grupo de Estudios de Historia de la Cartografía (GEHC) vinculado a la universidad de Barcelona, y actualmente está llevando a cabo una investigación sobre la cartografía del área del Amazonas peruano realizada por los franciscanos en el siglo XVIII.

[post_title] => Conferencia: “Mapas franciscanos de la Amazonía peruana hechos en Ocopa en la segunda mitad del siglo XVIII y su repercusión en la cartografía impresa europea”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-mapas-franciscanos-de-la-amazonia-peruana-hechos-en-ocopa-en-la-segunda-mitad-del-siglo-xviii-y-su-repercusion-en-la-cartografia-impresa-europea
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-08-14 01:37:05
[post_modified_gmt] => 2015-08-14 06:37:05
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6635
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 7104
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-07-03 13:16:17
[post_date_gmt] => 2015-07-03 13:16:17
[post_content] => La especialidad de Historia de la facultad de Letras y Ciencias Humanas organiza la charla "La quiebra del orden establecido. Movilización social, inestabilidad política y guerra en la costa central del virreinato del Perú, 1816-1822", a cargo de Silvia Escanilla (University of Illinois, EE. UU.).
El tema de la guerra de independencia ha estado dominado durante muchos años por el debate sobre la naturaleza concedida o conseguida que ésta pudo haber tenido. Por ello, la propuesta es revisar los principales ejes de debate que ha generado la guerra en la historiografía para luego ofrecer una nueva perspectiva de investigación que intenta superar esta dicotomía. Por un lado se hace necesaria una nueva periodización del proceso bélico que comienza antes del desembarco del ejército libertador y continua luego de Ayacucho. Por otro lado el bandolerismo se propone como central para definir la naturaleza de la guerra. Por último, se añade una perspectiva de análisis de las guerrillas y montoneras que ha sido poco explorada pero que ilumina el proceso de desestructuración política que atravesó la sociedad virreinal. La coexistencia de dos centros de poder político significó una posibilidad para algunos pueblos y comunidades de renegociar sus lazos con el poder central (Cuzco o Lima) poniendo de manifiesto en el proceso la autonomía política que alcanzaron y que la solo la guerra hizo posible.
Este evento es de ingreso libre y se realizará el jueves 9 de julio en la Sala de Grados de la facultad de Letras y Ciencias Humanas a las 5 pm. Personas externas a la PUCP deben inscribirse hasta el martes 7 de julio en el correo jueves-historiograficos@pucp.pe, indicando su nombre completo, DNI e institución de procedencia. Para mayor información, consultar en el evento en la Agenda PUCP.
Sobre la expositora
Silvia Escanilla está cursando el Doctorado en Historia en la Universidad de Illinois, con una investigación sobre las guerras de independencia y bajo la asesoría de Nils Jacobsen. Sus estudios los realizó en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Andrés, en Argentina. Entre sus trabajos tenemos: “El desafío al orden. Bandolerismo y guerrillas en los inicios de la participación plebeya en la guerra de independencia (1820-1821)”, “From sworn loyalty to negotiated obedience. Political transformations in Peru during the War of Independence. The Huacho: a case study (1820-1822)”, entre otros.
[post_title] => Charla: "La quiebra del orden establecido. Movilización social, inestabilidad política y guerra en la costa central del virreinato del Perú, 1816-1822"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => charla-la-quiebra-del-orden-establecido-movilizacion-social-inestabilidad-politica-y-guerra-en-la-costa-central-del-virreinato-del-peru-1816-1822
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-07-03 13:16:17
[post_modified_gmt] => 2015-07-03 13:16:17
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6592
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 7041
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-06-20 15:31:56
[post_date_gmt] => 2014-06-20 15:31:56
[post_content] => La especialidad de Filosofía y el Grupo de Estudios en Arte y Estética organizan la Jornada de Arte y Estética “¿Qué tiene lugar en el arte hoy?”. Estará a cargo de Bárbara Panse y Florencia Portocarrero, quienes conversarán sobre qué tiene lugar en el arte hoy.
Esta charla se realizará el jueves 26 de junio a las 12:15 p.m., en el H-104. El ingreso es libre, previa inscripción en el siguiente link: http://cef.pucp.edu.pe/inscripciones/
Para mayor información, puede visitar su página web o entrar el evento en Facebook.

Sobre los expositores:
Barbara Panse es profesora del Departamento de Arte en los cursos Perfeccionamiento bajo tutoría, Composición y Metodología de la investigación en arte de la especialidad de Pintura. Es licenciada y magíster en Estudios de Ciencia Teatral por la Universidad de Humboldt en Berlín y doctora en las especialidades de Ciencia Teatral, Filología Románica y Literatura Latinoamericana por la Universidad Libre de Berlín. Ha sido catedrática en el Instituto de Ciencia Teatral de la Universidad Libre de Berlín y en el Instituto de Ciencia Teatral de la Universidad Leipzig y es investigadora y coordinadora de varios proyectos en Alemania, Perú, Bolivia y Ecuador. Recientemente, ha ejercido la curaduría y escrito los textos de presentación de las exposiciones de Patricia Camet (2011) y Rocío Gómez (2012). Su exposición en este conversatorio lleva por título “Tino Sehgal: construcciones construidas”.
Florencia Portocarrero es profesora del Departamento de Psicología en cursos de Psicología en Arte y Estudios Generales Letras. Es licenciada en Psicología Clínica y en magíster en Estudios Teóricos en Psicoanálisis por la PUCP. También se desempeña como curadora independiente, graduada del Programa Curatorial de DE APPEL ARTS CENTRE en Ámsterdam (2012-2013). Entre sus proyectos recientemente comisariados se encuentran: “Ornamento y sistema” (Wu Galería, 2013), “Bourgeois Leftovers” (DE APPEL ARTS CENTRE, 2013), “La tiranía de la intimidad” (Centro Cultural de España, 2012) y “Animales históricos” (Corriente Alterna, 2012).
[post_title] => Jornada de Arte y Estética “¿Qué tiene lugar en el arte hoy?”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jornada-de-arte-y-estetica-que-tiene-lugar-en-el-arte-hoy
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-06-20 15:31:56
[post_modified_gmt] => 2014-06-20 15:31:56
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=5923
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 6547
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-06-02 12:21:27
[post_date_gmt] => 2015-06-02 17:21:27
[post_content] => En el marco del taller del Seminario - Taller de Hermenéutica Aplicada, se llevará a cabo la conferencia de Raúl Alcalá (Universidad Nacional Autónoma de México). Durante la conferencia se disertará sobre los aportes que en América Latina y desde la filosofía política se han realizado a la comprensión del multiculturalismo y a la necesidad de concebir políticas públicas desde un modelo pluralista del Estado-Nación. La obra del filósofo mexicano, Luis Villoro, constituye un hito fundamental y un referente ineludible para repensar esta problemática.

Sobre el invitado
Raúl Alcalá Campos es doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de carrera a tiempo completo en la FES-Acatlán, UNAM desde 1981. Tuvo a su cargo la jefatura de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de septiembre de 2002 a abril de 2009. Coordinador, junto con el Dr. León Olivé y la Dra. Mónica Gómez, de la cátedra extraordinaria “Multiculturalismo” que se impartió en la Facultad de Filosofía y Letras. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación se centran dentro de los campos de la hermenéutica, la filosofía de la ciencia y el multiculturalismo. Ha publicado 21 artículos en diversas revistas especializadas tanto a nivel nacional como internacional y 36 capítulos en libros sobre estas problemáticas. Ha publicado 10 libros, cinco de ellos de autoría, actualmente tiene dos libros de autoría en el proceso de impresión. Miembro del proyecto de la UNAM “Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural”, dentro del macroproyecto “Sociedad y Cultura México Siglo XXI”; del proyecto “Hermenéutica, sujeto y cambio social subproyecto 22”, dentro del macroproyecto “Diversidad, cultura y democracia en los tiempos de globalización: las humanidades y las ciencias sociales frente a los desafíos del siglo XXI”, entre otros.
Fecha: martes 16 de junio
Hora: 12:00 m
Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
[post_title] => Conferencia de Raúl Alcalá. En homenaje a Luis Villoro
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => un-argumento-a-favor-del-interculturalismo-en-homenaje-a-luis-villoro
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-06-02 12:21:27
[post_modified_gmt] => 2015-06-02 17:21:27
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6547
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 7103
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-06-09 17:08:55
[post_date_gmt] => 2015-06-09 22:08:55
[post_content] => La especialidad de Arqueología organiza este jueves 11 de junio al medio día en el H-206 la conferencia "Mapeo y clasificación de elementos visibles en orto-imágenes de baja altitud usando software de análisis geoespacial. El caso de un asentamiento colonial en Perú", presentada por la Mag. Gabriela Oré, en co-autoría con el Dr. Steve Wernke, ambos de la Universidad de Vanderbilt.
El mapeo de grandes asentamientos arqueológicos siempre ha sido un reto para los arqueólogos. La introducción de multirotores, cometas y globos en el registro aéreo de sitios ha ayudado a reducir el tiempo y a incrementar la precisión al momento de mapear; sin embargo, el tiempo empleado en el post procesamiento es aun un cuello de botella. A continuación presentamos una metodología basada en el análisis geoespacial de imágenes capaz de identificar y mapas estructuras visibles en superficie y elementos naturales en un asentamiento complejo del periodo prehispánico Tardío y colonial temprano en el valle del Colca, Arequipa. El uso de imágenes satelitales y fotografías aéreas ha sido usado anteriormente en arqueología para identificar sitios arqueológicos en una escala macro. Presentamos el análisis de imágenes pan-cromaticas de alta resolución como metodología que permite la identificación detallada de elementos individuales, como estructuras, muros colapsados y ciertos elementos naturales como áreas pantanosas y diferentes tipos de vegetación que sirve de base para el mapeo de sitios.
El ingreso es libre, previa inscripción a eventos.arqueologia@pucp.pe. Enviar nombre completo y número de documento de identidad.
[post_title] => Conferencia: "Mapeo y clasificación de elementos visibles en orto-imágenes de baja altitud usando software de análisis geoespacial. El caso de un asentamiento colonial en Perú"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-mapeo-y-clasificacion-de-elementos-visibles-en-orto-imagenes-de-baja-altitud-usando-software-de-analisis-geoespacial-el-caso-de-un-asentamiento-colonial-en-peru
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-06-09 17:08:55
[post_modified_gmt] => 2015-06-09 22:08:55
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6565
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 7094
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-04-24 20:54:52
[post_date_gmt] => 2015-04-25 01:54:52
[post_content] => El Taller tiene como objetivo general destacar las dimensiones aplicativas de la hermenéutica filosófica en la problemática de la interculturalidad como proyecto ético político. Tema amplio que a su vez se articula con la aplicación de la hermenéutica a la interpretación de las culturas y a las políticas del reconocimiento y el ejercicio de los derechos humanos.
El 25 de mayo se inició el taller con 26 participantes. Además de estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de las especialidades de filosofía, lingüística y literatura, piscología y estudios teóricos, se inscribieron también estudiantes de comunicación para el desarrollo, comunicación audiovisual, ciencia política y de las maestrías de filosofía y ciencia política.
El Taller se ha constituido como grupo interdisciplinario quetienen previsto reunirse 4 fechas más hasta el mes de octubre del presente año. En el mes de junio y setiembre se recibirá la visita de dos especialistas extranjeros en el tema central del Taller, los que a su vez también ofrecerán conferencias públicas en la PUCP.
En el mes de junio tendremos la visita del filósofo mexicano Raúl Alcala (UNAM) quién tendrá a su cargo una exposición sobre ‘Los diversos modelos de justicia vigentes y el caso mexicano’ y en setiembre tendremos la visita de la filósofa argentina Alcira Bonilla (Universidad de Buenos Aires) con una exposición sobre ‘La problemática de la interculturalidad en el fenómenos de las migraciones’.
Al término del taller los alumnos recibirán una constancia de asistencia.
Cronograma:
Martes 22 de setiembre de 5-8p.m. Sala de Grados de la Facultad de LLCCHH. Taller
Alcira Bonilla (Universidad de Buenos Aires) “Aplicación de la hermenéutica intercultural al fenómeno de las migraciones como escenario privilegiado de los encuentros y desencuentros culturales”
Alcira Bonilla también participará en las Jornadas de fenomenología y hermenéutica con una conferencia pública “Identidad, Intersubjetividad e interculturalidad en el mundo d ela vida urbana neocolonial”: http://red.pucp.edu.pe/cipher/jornadas/onceavas-jornadas-peruanas-de-fenomenologia-y-hermeneutica/presentacion/
Lunes 19 de octubre de 5-8p.m. Sala de Grados de la Facultad de LLCCHH. Taller
Balance y Conclusiones del Taller.
Para mayor información escribir a cmontea@pucp.pe
[post_title] => Seminario-Taller de Hermenéutica Aplicada con Cecilia Monteagudo y Fidel Tubino: cronograma de reuniones
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => seminario-taller-de-hermeneutica-aplicada-con-cecilia-monteagudo-y-fidel-tubino
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-04-24 20:54:52
[post_modified_gmt] => 2015-04-25 01:54:52
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6458
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 864
[max_num_pages] => 108
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] =>
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] =>
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] => 1
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => abdc034c408db1b6b84b0d64f5ba8ae8
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)