Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 11
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 11
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] => all
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
)
[queried_terms] => Array
(
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 80, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 13012
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-09-16 16:21:12
[post_date_gmt] => 2024-09-16 16:21:12
[post_content] => El Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica PUCP invita a la comunidad académica a la conferencia "Sobre el fetichismo (racial): Hegel y Marx", que estará a cargo de Rocío Zambrana (Universidad de Puerto Rico). La actividad se llevará a cabo el 18 de setiembre a las 4 p.m. vía Zoom. La participación es libre, previo registro en https://goo.su/a3fUOB
Sobre el evento
A través de una lectura de Hegel y Marx, inspirada en el trabajo de David Marriott sobre Frantz Fanon, esta conferencia considera el poder analítico y crítico de la noción de fetichismo. Propongo analizar dos formas de abstracción que convierten la noción de fetiche en un fetiche no sólo desplazando (en Marx) sino también elaborando (en Hegel) un estereotipo racial. Sugiero trazar la fetichización de la noción de fetiche examinando cómo opera en un ámbito crítico-analítico de forma autónoma a su índice histórico, específicamente la articulación de la modernidad capitalista colonial que inicia con las incursiones portuguesas en África durante el siglo XV. En diálogo con Rosalind Morris y William Pietz, tomo la discusión del fetiche en Hegel y Marx como paradigmática para pensar la fetichización del fetiche.
Sobre la ponente
Rocío Zambrana es profesora de filosofía en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico. Investiga sobre las bases epistémicas e histórico-materiales de la modernidad capitalista y su orden sexo-genérico y racial, especialmente desde el pensamiento y la praxis descolonial, particularmente en el contexto del capitalismo financiero en el Caribe.
Recibió su doctorado en Filosofía en la New School for Social Research y fue profesora de Filosofía en la Universidad de Oregon (2010-2019) y en Emory (2019-2023). Actualmente escribe un libro titulado Metamorphosis of Value: Epistemic Protocols in the Longue Durée, que rastrea el surgimiento de figuras de especulación (económica/racial) endémicas del capitalismo a través de una consideración del complejo trata-plantación en el Caribe de la modernidad temprana. También trabaja en una colección de ensayos sobre Hegel, raza y modernidad. Es autora de Hegel’s Theory of Intelligibility (Chicago UP, 2015) y Colonial Debts: The Case of Puerto Rico (Duke UP, 2021). Fue co-editora de Hypatia: A Journal of Feminist Philosophy (2018-2024) y es co-editora de la serie Constelaciones de filosofía feminista (Editorial Herder).
[post_title] => Conferencia | Sobre el fetichismo (racial): Hegel y Marx
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-sobre-el-fetichismo-racial-hegel-y-marx
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-09-16 16:21:58
[post_modified_gmt] => 2024-09-16 16:21:58
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13012
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 13008
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-09-13 22:01:50
[post_date_gmt] => 2024-09-13 22:01:50
[post_content] => POSTULANTE:
Sebastián Dasso Gallardo
Título:
Licenciado en Filosofía
Tesis:
EL PROBLEMA DE LA SUBDETERMINACIÓN PARA EL INTERNALISMO IDEALIZADO
Jurado:
- Dr. Pablo Quintanilla Pérez-Wicht (asesor)
- Dr. Eduardo Villanueva Chigne (tercer jurado)
Presidenta:
Dra. Pamela Lastres Dammert
Modalidad y lugar:
Presencial – Sala de Grados LLCCHH
Fecha y hora: martes 17 de setiembre – 9 a.m.
[post_title] => Sustentación de tesis | Sebastián Dasso Gallardo
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => sustentacion-de-tesis-sebastian-dasso-gallardo
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-09-14 12:55:10
[post_modified_gmt] => 2024-09-14 12:55:10
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13008
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 12988
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-09-06 20:52:08
[post_date_gmt] => 2024-09-06 20:52:08
[post_content] => POSTULANTE:
Francisco Javier Ibarra Lopez
Título:
Licenciado en Filosofía
Tesis:
EL ARTE COMO PUESTA EN CUESTIÓN DEL IDEAL ASCÉTICO EN LA GENEALOGÍA DE LA MORAL Y LA GAYA CIENCIA DE FRIEDRICH NIETZSCHE
Jurado:
- Dra. Kathia Hanza Bacigalupo (asesora)
- Dra. Úrsula Carrión Caravedo (tercer jurado)
Presidente:
Dr. Victor Krebs Pacussich
Modalidad y lugar:
Presencial - Auditorio Cecilia Thorne (Pabellón de Psicología)
Fecha y hora: viernes 13 de setiembre – 3 p.m.
[post_title] => Sustentación de tesis | Francisco Javier Ibarra Lopez
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => sustentacion-de-tesis-francisco-javier-ibarra-lopez
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-09-10 20:54:36
[post_modified_gmt] => 2024-09-10 20:54:36
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12988
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 12984
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-09-04 17:02:55
[post_date_gmt] => 2024-09-04 17:02:55
[post_content] => La carrera de Humanidades de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, invita a la comunidad académica al VI Coloquio de Estudiantes y Egresados de Humanidades PUCP, que se realizará el 11, 12 y 13 de setiembre en el Campus PUCP. La actividad busca ser un espacio de diálogo a partir de las Humanidades y las disciplinas que las integran, como la Historia, la Literatura y la Filosofía, entre otras. Los temas a tratar no se limitarán solo a las Ciencias Humanas, sino que también se incluirán actividades relacionadas a las Ciencias Sociales, las Ciencias de la Comunicación, y de las Artes.
El Coloquio se centrará en los Estudios Latinoamericanos, puesto que estos son cruciales para comprender la complejidad de nuestra región. En este marco, contaremos con la participación del historiador Paulo Drinot (University College London), quien dirigirá talleres sobre los Estudios de la Discapacidad (miércoles 11 de setiembre, 2-4 p.m.) y la biografía como género historiográfico (jueves 12 de setiembre, 10 a.m.-12 m.), y dará una charla magistral sobre José Carlos Mariátegui y Europa (viernes 13 de setiembre, 5-7 p.m.).
Más información sobre el Coloquio en: https://coloquiohumanidades.carrd.co/
[post_title] => VI Coloquio de Estudiantes y Egresados de Humanidades PUCP
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => vi-coloquio-de-estudiantes-y-egresados-de-humanidades-de-la-pucp
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-09-11 16:40:27
[post_modified_gmt] => 2024-09-11 16:40:27
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12984
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 12987
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-09-06 20:11:13
[post_date_gmt] => 2024-09-06 20:11:13
[post_content] => POSTULANTE:
Pedro Javier San Martin Adrian
Título:
Licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística
Tesis:
PATRONES ENTONATIVOS EN CONSTRUCCIONES DE FOCO ESTRECHO EN EL ESPAÑOL DE AREQUIPA
Jurado:
- Dr. Héctor Velásquez Chafloque (asesor)
- Dr. Jorge Iván Pérez (tercer jurado)
Presidenta:
Dra. Rocío Caravedo Barrios
Modalidad y lugar:
Virtual – Zoom
Fecha y hora: Martes 10 de setiembre - 10 a.m.
[post_title] => Sustentación de tesis | Pedro Javier San Martin Adrian
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => sustentacion-de-tesis-pedro-javier-san-martin-adrian
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-09-07 21:16:40
[post_modified_gmt] => 2024-09-07 21:16:40
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12987
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 12949
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-08-24 19:25:06
[post_date_gmt] => 2024-08-24 19:25:06
[post_content] => El Departamento de Teología y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invitan al seminario extracurricular "De la violencia en la Biblia a la violencia de hoy: una mirada desde la literatura rabínica", que estará a cargo del Dr. David Meyer, rabino y profesor del Centro Cardenal Bea de Estudios Judaicos, de la Pontificia Universidad Gregoriana.
El Seminario será dictado en inglés y se llevará a cabo del 9 al 11 de setiembre, de 9 a.m. a 11 a.m., en el Auditorio de la Biblioteca Central PUCP. Las inscripciones son libres, previo registro en: https://cutt.ly/3enCEyJc
Sumilla
El conocimiento y los textos religiosos, cuando son interpretados con humildad, lejos de constituirse en los guardianes de los "valores sagrados", pueden alimentar un debate sano y un intercambio de perspectivas con otros enfoques disciplinarios y filosóficos. Para que esto sea así, es necesario comprender a las tradiciones religiosas no como receptoras de "valores sagrados" que inspiran una agenda proselitista, sino principalmente como cunas de experiencias y dinámicas humanas de las que han brotado valores (la noción de teología profunda del teólogo judío-polaco Abraham J. Heschel).
El objetivo de este seminario es analizar textos religiosos judíos referidos al problema de la violencia para extraer las dinámicas humanas subyacentes a dicha literatura y reflexionar críticamente sobre el lugar de la dimensión religiosa en el debate público en torno a cuestiones políticas, económicas y sociales de actualidad, una capa rara vez explorada.
Los textos rabínicos, legado de las complejas experiencias históricas del pueblo judío, son reconocidos por sus identidades dialécticas y críticas. Son difíciles de leer y rara vez accesibles a una mirada universal, por lo que requieren lectores comprometidos en un diálogo crítico entre las diversas piezas literarias. La literatura rabínica puede describirse adecuadamente como más interesada en opiniones, argumentaciones y confrontaciones contrapuestas que en la búsqueda de consenso. En el centro de esta actitud se encuentra la creencia en el carácter evasivo de la verdad y su multiplicidad. Sin embargo, el conocimiento acumulado preservado en tales textos religiosos puede ofrecer materiales textuales originales cuya lectura crítica puede contribuir a una discusión contemporánea sobre el tema planteado, fomentando un enfoque dialéctico y proporcionando contenido original a los debates actuales.
El presente seminario busca abordar este interesante reto a través de tres sesiones con las siguientes temáticas específicas:
- Primera sesión: La violencia en la Biblia y la responsabilidad del lector contemporáneo.
- Segunda sesión: “No tendrás otros dioses aparte de mí” (Ex. 20, 3): monoteísmo y libertad religiosa.
- Tercera sesión: La cuestión de la sacralidad de la tierra: ¿es posible encontrar consensos políticos a partir de los textos bíblicos?
Observación
- El seminario se dictará en inglés.
- Se entregarán constancias de participación a quienes asistan a las 3 sesiones del seminario
Sobre el expositor
David Meyer es un académico israelí-francés y rabino graduado del Leo Baeck College, el seminario rabínico de Londres. Tras finalizar su licenciatura en Matemáticas Aplicadas en la Universidad de París IX, obtuvo una maestría en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y, posteriormente, una maestría en Estudios Hebreos y Judíos. Tiene un doctorado en Estudios Religiosos de la Katholieke Universiteit Leuven (KUL) de Bélgica.
El rabino Meyer es, actualmente, profesor en el Centro Cardenal Bea de Estudios Judaicos de la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, donde enseña literatura rabínica clásica y pensamiento judío contemporáneo. También ha sido profesor invitado de Midrash en la KUL en Lovaina (Bélgica) y en la Universidad del Pacífico en Lima (Perú), donde imparte un seminario anual sobre ética judía/rabínica.

[post_title] => Seminario extracurricular | De la violencia en la Biblia a la violencia de hoy: una mirada desde la literatura rabínica
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => seminario-extracurricular-de-la-violencia-en-la-biblia-a-la-violencia-de-hoy-una-mirada-desde-la-literatura-rabinica
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-08-25 00:43:11
[post_modified_gmt] => 2024-08-25 00:43:11
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12949
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 12989
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-09-07 20:46:24
[post_date_gmt] => 2024-09-07 20:46:24
[post_content] => La carrera de Arqueología de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita al público a la conferencia «Discontinuidades en el registro arqueológico de Patagonia Centro Oeste: cómo nos ayudan a entender el poblamiento humano», que estará a cargo del Dr. César Méndez (Estudios Aplicados, Escuela de Antropología, Pontificia Universidad Católica de Chile). La actividad se realiza en el marco del ciclo de conferencias:
“𝑺𝒂𝒑𝒊𝒆𝒏𝒔 𝒆𝒏 𝑨𝒎𝒆́𝒓𝒊𝒄𝒂: 𝑼𝒏𝒂 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝑺𝒖𝒅𝒂𝒎𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂𝒏𝒂”, organizado por el Grupo de Investigación en Poblamiento Inicial de las Américas (GIPAM-PUCP).
Sobre la conferencia
Las discusiones sobre el poblamiento temprano de América han cambiado mucho en los últimos 30 años, debido a cuestiones teóricas, metodológicas y a la acumulación de nuevos datos de investigación. Las tierras bajas de América del Sur hacen una contribución importante en este contexto, tanto por la antigüedad y distribución espacial de los yacimientos arqueológicos, como por la diversidad cultural asociada a ellos. En esta presentación resumimos los últimos datos disponibles para el contexto brasileño entre el final del Pleistoceno y el inicio del Holoceno, desarrollando el argumento de que no es factible plantar, para el este de Sudamérica, una sola dinámica de población, una lógica única de dispersión, una ruta, una cronología: El proceso de poblamiento fue, necesariamente, plural.
[post_title] => Conferencia | Discontinuidades en el registro arqueológico de Patagonia Centro Oeste: cómo nos ayudan a entender el poblamiento humano
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-discontinuidades-en-el-registro-arqueologico-de-patagonia-centro-oeste-como-nos-ayudan-a-entender-el-poblamiento-humano
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-09-07 20:46:24
[post_modified_gmt] => 2024-09-07 20:46:24
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12989
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 12945
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-08-23 04:57:43
[post_date_gmt] => 2024-08-23 04:57:43
[post_content] =>

La Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Centro de Investigación en Geografía Aplicada invitan a estudiantes PUCP (Geografía, Arqueología, Ingenierías, Ciencias y otras carreras) a participar en el taller
"Drones: principios, aplicaciones y procesamiento de datos". La actividad es gratuita, previo registro en:
https://forms.gle/p81FoVddEy3FQHeT9
Sobre el taller
Los drones se han convertido rápidamente en herramientas imprescindibles para la investigación científica. Debido al avance tecnológico incluyendo el desarrollo de baterías más eficientes y ligeras, a la mejora de las cámaras y a la reducción de los precios, los drones se han vuelto más relevantes y accesibles para un amplio conjunto de usuarios dentro y fuera de la academia. Su gran capacidad para llegar a áreas remotas y recoger datos de alta calidad de forma flexible y rentable ha transformado las capacidades y oportunidades de investigación. En este taller aprenderemos los fundamentos del pilotaje de drones en un contexto de técnicas de teledetección y monitoreo medioambiental. Este taller brindará una introducción a los principios y tipos de drones, las principales aplicaciones y la regulación aérea en Perú. Además, se tratará la planificación de vuelo y procesamiento de datos de drones para la generación y mapeo de geodatos. Se emitirá certificado de asistencia por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
Docentes
- Fabian Drenkhan (Geografía y Medio Ambiente)
- José Luis Zuloaga (Geografía y Medio Ambiente)
Fechas
- 05 de setiembre (15-17:30 h)
- 12 de setiembre (17-19:30 h)
- 19 de setiembre (16-18 h)
- 26 de setiembre (17-19:30 h)
Modalidad: presencial
Dirigido a
Estudiantes vinculados a Geografía, Arqueología, Geología, Ingeniería ambiental, Ciencias y otras carreras donde se requiera el uso de drones.
Postula hasta el 28 de agosto
A través del siguiente formulario:
https://forms.gle/p81FoVddEy3FQHeT9
Para aplicar al formulario se requiere la siguiente información:
- Estudios de la / del estudiante
- Intereses y enfoques
- Motivación para el taller
Más información
aquí
[post_title] => Taller | Drones: principios, aplicaciones y procesamiento de datos
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => taller-drones-principios-aplicaciones-y-procesamiento-de-datos
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-08-23 04:59:51
[post_modified_gmt] => 2024-08-23 04:59:51
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12945
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 13012
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-09-16 16:21:12
[post_date_gmt] => 2024-09-16 16:21:12
[post_content] => El
Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica PUCP invita a la comunidad académica a la conferencia
"Sobre el fetichismo (racial): Hegel y Marx", que estará a cargo de
Rocío Zambrana (Universidad de Puerto Rico). La actividad se llevará a cabo el 18 de setiembre a las 4 p.m. vía Zoom. La participación es libre, previo registro en
https://goo.su/a3fUOB
Sobre el evento
A través de una lectura de Hegel y Marx, inspirada en el trabajo de David Marriott sobre Frantz Fanon, esta conferencia considera el poder analítico y crítico de la noción de fetichismo. Propongo analizar dos formas de abstracción que convierten la noción de fetiche en un fetiche no sólo desplazando (en Marx) sino también elaborando (en Hegel) un estereotipo racial. Sugiero trazar la fetichización de la noción de fetiche examinando cómo opera en un ámbito crítico-analítico de forma autónoma a su índice histórico, específicamente la articulación de la modernidad capitalista colonial que inicia con las incursiones portuguesas en África durante el siglo XV. En diálogo con Rosalind Morris y William Pietz, tomo la discusión del fetiche en Hegel y Marx como paradigmática para pensar la fetichización del fetiche.
Sobre la ponente
Rocío Zambrana es profesora de filosofía en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico. Investiga sobre las bases epistémicas e histórico-materiales de la modernidad capitalista y su orden sexo-genérico y racial, especialmente desde el pensamiento y la praxis descolonial, particularmente en el contexto del capitalismo financiero en el Caribe.
Recibió su doctorado en Filosofía en la New School for Social Research y fue profesora de Filosofía en la Universidad de Oregon (2010-2019) y en Emory (2019-2023). Actualmente escribe un libro titulado Metamorphosis of Value: Epistemic Protocols in the Longue Durée, que rastrea el surgimiento de figuras de especulación (económica/racial) endémicas del capitalismo a través de una consideración del complejo trata-plantación en el Caribe de la modernidad temprana. También trabaja en una colección de ensayos sobre Hegel, raza y modernidad. Es autora de Hegel’s Theory of Intelligibility (Chicago UP, 2015) y Colonial Debts: The Case of Puerto Rico (Duke UP, 2021). Fue co-editora de Hypatia: A Journal of Feminist Philosophy (2018-2024) y es co-editora de la serie Constelaciones de filosofía feminista (Editorial Herder).
[post_title] => Conferencia | Sobre el fetichismo (racial): Hegel y Marx
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-sobre-el-fetichismo-racial-hegel-y-marx
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-09-16 16:21:58
[post_modified_gmt] => 2024-09-16 16:21:58
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13012
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 885
[max_num_pages] => 111
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] =>
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] =>
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] => 1
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => 76454cbfc4785a170a108960322ee5f5
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
[query_cache_key:WP_Query:private] => wp_query:65fb3878f609155b519d89c34b5f287a:0.98944200 1757507881
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Miércoles 18 de setiembre - 4 p.m.
Martes 17 de setiembre – 9 a.m.
Viernes 13 de setiembre – 3 p.m.
Martes 10 de setiembre - 10 a.m.
Del 9 al 11 de setiembre, de 9 a.m. a 11 a.m.
Lunes 9 de setiembre - 10 a.m.