Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[meta_query] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[value] => 20250801
[compare] => >=
)
[1] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[value] => 20250831
[compare] => <=
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[meta_query] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[value] => 20250801
[compare] => >=
)
[1] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[value] => 20250831
[compare] => <=
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
)
[queried_terms] => Array
(
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[1] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[value] => 20250801
[compare] => >=
)
[1] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[value] => 20250831
[compare] => <=
)
[relation] => AND
)
[relation] => AND
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
[1] => mt1
[2] => mt2
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
[mt1] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[value] => 20250801
[compare] => >=
[compare_key] => =
[alias] => mt1
[cast] => CHAR
)
[mt2] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[value] => 20250831
[compare] => <=
[compare_key] => =
[alias] => mt2
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id ) INNER JOIN wp_postmeta AS mt1 ON ( wp_posts.ID = mt1.post_id ) INNER JOIN wp_postmeta AS mt2 ON ( wp_posts.ID = mt2.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
AND
(
( mt1.meta_key = 'fecha_de_inicio' AND mt1.meta_value >= '20250801' )
AND
( mt2.meta_key = 'fecha_de_inicio' AND mt2.meta_value <= '20250831' )
)
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 0, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 13363
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-08-07 17:08:42
[post_date_gmt] => 2025-08-07 17:08:42
[post_content] => La lectura: entre el psicoanálisis y la literatura es una propuesta académica que abre un espacio singular de reflexión entre dos campos que, desde sus orígenes, han mantenido una relación compleja, fecunda y provocadora. Invitamos a toda la comunidad interesada en el pensamiento crítico, el psicoanálisis y la literatura a participar en este curso virtual a cargo de Alexandra Kohan, psicoanalista y escritora argentina, quien propone pensar la lectura no solo como una práctica, sino como un acto que pone en juego al cuerpo, al deseo y al lenguaje.
Actividad organizada por el Departamento Académico de Humanidades, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y la carrera de Literatura Hispánica PUCP.
La lectura: entre el psicoanálisis y la literatura
Docente: Alexandra Kohan
La relación entre psicoanálisis y literatura, que no es poco compleja, ni poco conflictiva, ni es siempre idéntica a sí misma, existe desde la fundación misma del psicoanálisis. Fue Freud quien, ya –y sobre todo- en los inicios, precisó de la literatura para pensar y repensar su descubrimiento. No se trataba solamente del psicoanálisis aplicado a la literatura para echar luz a ciertas obras -cuestión que conduciría a lo que más tarde derivó en el psicobiografismo-, sino más bien de la manera en que la literatura echaba luz al psicoanálisis, es decir, se trataba de la literatura en los fundamentos del psicoanálisis. No se trataba, para Freud, de lo que la literatura representaba, lo que la literatura decía, sino lo que la literatura
hacía, lo que con la literatura se producía: se trataba menos de contenido que de forma, menos de representación que de acto (“las palabras del poeta son, en efecto, acciones”, va a sintetizar en una carta a Thomas Mann). Por otra parte, la literatura o, más exactamente, la escritura literaria, era mucho más precisa y mucho más atinada para abordar, leer y estudiar; es decir, para dar cuenta del cuerpo con el que se encuentra Freud. Ni la crítica literaria ni el psicoanálisis podrían obviar la pregunta
¿qué es leer?, dado que esa pregunta se encuentra en los fundamentos mismos de su práctica. Ambas prácticas tienen esa zona de conjunción sutil, esa amalgama que no termina de cuajar perfectamente las partes: la lectura. Es por eso que puede leerse todo: desde una ciudad, hasta un síntoma, pasando por los sueños, los consumos de la cultura de masas o un texto. Ahora bien, ambas disciplinas conllevan un núcleo de imposibilidad: su reducción a una técnica. En esa imposibilidad se cifra la cosa misma: no se puede aprender a leer casi del mismo modo en que no se puede aprender a analizar. Tanto en una como en otra de estas disciplinas aquello a leer no puede anticiparse y el saber acumulado por la experiencia no sólo fracasa, sino que resultaría un obstáculo a la hora de encontrarnos frente al texto a leer. La lectura, al igual que el lector, serán un efecto y no un algo dado. Hacer de la lectura una Teoría o una Ciencia, sería, sin dudas, volverla institución, privada de deseo, privada de ocurrencia, exigida de una moral de la repetición y de la reproducción estéril que sólo podría conducir al tedio. La pregunta, por eso mismo, insiste. Se tratará de desplegar esa pregunta y desde allí, abordar nociones como sujeto, inconsciente, deseo, cuerpo.
Clase 1
Sigmund Freud en La Salpêtrière de Charcot: de la anatomía a la psicopatología. Psicoanálisis: de la mirada a la lectura. Del síntoma orgánico al acontecimiento significante. La invención de un cuerpo.
Bibliografía sugerida
- Didi Huberman, G. (2015). La invención de la histeria. Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière. Madrid: Cátedra.
- Leibson, L. (2018). La máquina imperfecta. Buenos Aires: Letra Viva.
- Kohan, A. (2022). Un cuerpo al fin. Buenos Aires: Paidós
Clase 2
El sujeto: entre Barthes y Lacan. Lacan y su retorno a Freud. Operación de lectura. Lectura de
La carta robada, de Edgard Allan Poe. La invención de un sujeto. La lectura como resistencia a la doxa. Roland Barthes y la nueva crítica. Relación entre psicoanálisis y literatura. la lectura como lo opuesta a la institución.
Bibliografía sugerida
- Poe, E. A. (2009). La carta robada. En E. A. Poe, Cuentos completos (págs. 685-706). Buenos Aires: Edhasa.
- Lacan, J. (1987). Obertura de esta recopilación. En J. Lacan, Escritos I (págs. 3-4). Buenos Aires: Siglo XXI
- Lacan, J. (1994). El seminario. Libro 2 (Clase XVI). Buenos Aires: Paidós.
- Link, D. (2003). El juego de los cautos. Buenos Aires: La marca Editora.
- Barthes, R. (2008). Mitologías. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Lacan, J. (1957-58), El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente, Buenos Aires: Paidós, 1999. (Clases I a VII).
- Lacan, J. (2008). Mi enseñanza. Buenos Aires: Paidós
- Ludmer, J. (1985). Prólogo. En J. Ludmer, 100 años de soledad: una interpretación (págs.9-12). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
- Masotta, O. (1996). Jacques Lacan o el inconsciente en los fundamentos de la filosofía. En O. Masotta, Ensayos lacanianos (págs. 19-46). Barcelona: Anagrama.
- Barthes, R. (2010). Crítica y verdad. México DF: Siglo XXI.
Fechas y horarios
- Miércoles 13 y viernes 15 de agosto
- De 3:00 p.m. a 4:30 p.m. (hora Perú)
- Modalidad: virtual
- Curso abierto al público
- Inscripciones abiertas en el siguiente enlace: https://forms.gle/BjJuewpicYtSKyvA6

[post_title] => Curso abierto al público | La lectura: entre el psicoanálisis y la literatura
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => curso-abierto-al-publico-la-lectura-entre-el-psicoanalisis-y-la-literatura
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-08-13 20:18:13
[post_modified_gmt] => 2025-08-13 20:18:13
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13363
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 13360
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-07-25 21:17:11
[post_date_gmt] => 2025-07-25 21:17:11
[post_content] =>
POSTULANTE:
Hans Jack Ruhr Barnatan
Título:
Licenciado en Historia
Tesis:
Burócratas, Funcionarios y Nombramientos: El Tránsito de la Real Hacienda al Ministerio de Hacienda durante el Protectorado (1821-1822)
Jurado:
- Dra. Cristina Mazzeo (asesora)
- Dr. Carlos Contreras Carranza (tercer jurado)
Presidente:
Dr. José de la Puente Brunke
Modalidad y lugar:
Presencial – Sala Cecilia Thorne (Pabellón S)
Fecha y hora: viernes 1 de agosto – 12 p.m.
[post_title] => Sustentación de tesis | Hans Jack Ruhr Barnatan
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => sustentacion-de-tesis-hans-jack-ruhr-barnatan
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-07-26 02:24:23
[post_modified_gmt] => 2025-07-26 02:24:23
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13360
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 2
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 13363
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-08-07 17:08:42
[post_date_gmt] => 2025-08-07 17:08:42
[post_content] =>
La lectura: entre el psicoanálisis y la literatura es una propuesta académica que abre un espacio singular de reflexión entre dos campos que, desde sus orígenes, han mantenido una relación compleja, fecunda y provocadora. Invitamos a toda la comunidad interesada en el pensamiento crítico, el psicoanálisis y la literatura a participar en este curso virtual a cargo de Alexandra Kohan, psicoanalista y escritora argentina, quien propone pensar la lectura no solo como una práctica, sino como un acto que pone en juego al cuerpo, al deseo y al lenguaje.
Actividad organizada por el Departamento Académico de Humanidades, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y la carrera de Literatura Hispánica PUCP.
La lectura: entre el psicoanálisis y la literatura
Docente: Alexandra Kohan
La relación entre psicoanálisis y literatura, que no es poco compleja, ni poco conflictiva, ni es siempre idéntica a sí misma, existe desde la fundación misma del psicoanálisis. Fue Freud quien, ya –y sobre todo- en los inicios, precisó de la literatura para pensar y repensar su descubrimiento. No se trataba solamente del psicoanálisis aplicado a la literatura para echar luz a ciertas obras -cuestión que conduciría a lo que más tarde derivó en el psicobiografismo-, sino más bien de la manera en que la literatura echaba luz al psicoanálisis, es decir, se trataba de la literatura en los fundamentos del psicoanálisis. No se trataba, para Freud, de lo que la literatura representaba, lo que la literatura decía, sino lo que la literatura
hacía, lo que con la literatura se producía: se trataba menos de contenido que de forma, menos de representación que de acto (“las palabras del poeta son, en efecto, acciones”, va a sintetizar en una carta a Thomas Mann). Por otra parte, la literatura o, más exactamente, la escritura literaria, era mucho más precisa y mucho más atinada para abordar, leer y estudiar; es decir, para dar cuenta del cuerpo con el que se encuentra Freud. Ni la crítica literaria ni el psicoanálisis podrían obviar la pregunta
¿qué es leer?, dado que esa pregunta se encuentra en los fundamentos mismos de su práctica. Ambas prácticas tienen esa zona de conjunción sutil, esa amalgama que no termina de cuajar perfectamente las partes: la lectura. Es por eso que puede leerse todo: desde una ciudad, hasta un síntoma, pasando por los sueños, los consumos de la cultura de masas o un texto. Ahora bien, ambas disciplinas conllevan un núcleo de imposibilidad: su reducción a una técnica. En esa imposibilidad se cifra la cosa misma: no se puede aprender a leer casi del mismo modo en que no se puede aprender a analizar. Tanto en una como en otra de estas disciplinas aquello a leer no puede anticiparse y el saber acumulado por la experiencia no sólo fracasa, sino que resultaría un obstáculo a la hora de encontrarnos frente al texto a leer. La lectura, al igual que el lector, serán un efecto y no un algo dado. Hacer de la lectura una Teoría o una Ciencia, sería, sin dudas, volverla institución, privada de deseo, privada de ocurrencia, exigida de una moral de la repetición y de la reproducción estéril que sólo podría conducir al tedio. La pregunta, por eso mismo, insiste. Se tratará de desplegar esa pregunta y desde allí, abordar nociones como sujeto, inconsciente, deseo, cuerpo.
Clase 1
Sigmund Freud en La Salpêtrière de Charcot: de la anatomía a la psicopatología. Psicoanálisis: de la mirada a la lectura. Del síntoma orgánico al acontecimiento significante. La invención de un cuerpo.
Bibliografía sugerida
- Didi Huberman, G. (2015). La invención de la histeria. Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière. Madrid: Cátedra.
- Leibson, L. (2018). La máquina imperfecta. Buenos Aires: Letra Viva.
- Kohan, A. (2022). Un cuerpo al fin. Buenos Aires: Paidós
Clase 2
El sujeto: entre Barthes y Lacan. Lacan y su retorno a Freud. Operación de lectura. Lectura de
La carta robada, de Edgard Allan Poe. La invención de un sujeto. La lectura como resistencia a la doxa. Roland Barthes y la nueva crítica. Relación entre psicoanálisis y literatura. la lectura como lo opuesta a la institución.
Bibliografía sugerida
- Poe, E. A. (2009). La carta robada. En E. A. Poe, Cuentos completos (págs. 685-706). Buenos Aires: Edhasa.
- Lacan, J. (1987). Obertura de esta recopilación. En J. Lacan, Escritos I (págs. 3-4). Buenos Aires: Siglo XXI
- Lacan, J. (1994). El seminario. Libro 2 (Clase XVI). Buenos Aires: Paidós.
- Link, D. (2003). El juego de los cautos. Buenos Aires: La marca Editora.
- Barthes, R. (2008). Mitologías. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Lacan, J. (1957-58), El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente, Buenos Aires: Paidós, 1999. (Clases I a VII).
- Lacan, J. (2008). Mi enseñanza. Buenos Aires: Paidós
- Ludmer, J. (1985). Prólogo. En J. Ludmer, 100 años de soledad: una interpretación (págs.9-12). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
- Masotta, O. (1996). Jacques Lacan o el inconsciente en los fundamentos de la filosofía. En O. Masotta, Ensayos lacanianos (págs. 19-46). Barcelona: Anagrama.
- Barthes, R. (2010). Crítica y verdad. México DF: Siglo XXI.
Fechas y horarios
- Miércoles 13 y viernes 15 de agosto
- De 3:00 p.m. a 4:30 p.m. (hora Perú)
- Modalidad: virtual
- Curso abierto al público
- Inscripciones abiertas en el siguiente enlace: https://forms.gle/BjJuewpicYtSKyvA6

[post_title] => Curso abierto al público | La lectura: entre el psicoanálisis y la literatura
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => curso-abierto-al-publico-la-lectura-entre-el-psicoanalisis-y-la-literatura
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-08-13 20:18:13
[post_modified_gmt] => 2025-08-13 20:18:13
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13363
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 2
[max_num_pages] => 1
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] =>
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] =>
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] => 1
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] =>
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => 93de0f3ef93a13a51b6404d136cfaee4
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
13 y 15 de agosto - 3 p.m. - 4.30 p.m. (hora Perú)
Viernes 1 de agosto – 12 p.m.