Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 82
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 82
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
)
[queried_terms] => Array
(
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 648, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 9022
[post_author] => 26
[post_date] => 2018-03-26 13:01:34
[post_date_gmt] => 2018-03-26 13:01:34
[post_content] =>
- Lunes 26 de marzo
- Hora: 1:15 p.m.
- Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
- Organiza: Grupo Gramática Formal y Filosofía del Lenguaje
- Más información: http://www.pucp.edu.pe/b53S9N
[post_title] => Conversatorio: Palabras, Gramática Universal, Cerebro
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conversatorio-palabras-gramatica-universal-cerebro
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2018-03-26 13:01:34
[post_modified_gmt] => 2018-03-26 13:01:34
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9022
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 8908
[post_author] => 26
[post_date] => 2018-01-19 21:20:54
[post_date_gmt] => 2018-01-19 21:20:54
[post_content] => En el marco de las Jornadas Historiográficas, la Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita al conversatorio titulado “El poder de las letras. Universidad y poder en Hispanoamérica virreinal”, en donde participará el Dr. Enrique González (UNAM, México) y los comentarios estarán a cargo de Pedro Guibovich, Jesús Bustamante y Francisco Quiroz. El evento se llevará a cabo el día viernes 2 de febrero al mediodía en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Pabellón H- PUCP). El ingreso es libre y las personas externas a la PUCP deben inscribirse en este
formulario.
https://goo.gl/forms/WLNoUD63rhvv4w5B3
Sobre el expositor:
Enrique González Gonzáles tiene un doctorado en Historia por la Universidad de Valencia. Actualmente, es Investigador Titular C del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, habiendo recibido numerosos reconocimientos y becas de investigación, como el Premio Edmundo O’Gorman del INAH 2008 por el libro Una república de lectores y la prestigiosa John Simon Guggenheim Fellowship (2010) la que le permitió explorar los archivos de las universidades iberoamericanas. Embrión esencial de su último libro: El Poder de las letras (2017). El Dr González es autor, coautor o coordinador de 16 libros. Ha publicado 21 artículos en revistas especializadas y un centenar de capítulos de libro en publicaciones colectivas.

[post_title] => Conversatorio "El poder de las letras. Universidad y poder en Hispanoamérica virreinal"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => el-poder-de-las-letras-universidad-y-poder-en-hispanoamerica-virreinal
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2018-01-26 20:17:39
[post_modified_gmt] => 2018-01-26 20:17:39
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=8908
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 8890
[post_author] => 26
[post_date] => 2017-12-03 23:34:32
[post_date_gmt] => 2017-12-03 23:34:32
[post_content] =>
En el marco de las Jornadas Historiográficas, la Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita a la conferencia titulada “Los historiadores y la opinión pública: Ideas, prensa y política” a cargo de Carmen Mc Evoy (The University of the South, Tennessee, EUA). El evento se llevará a cabo el día miércoles 13 de diciembre a las 13:00h en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Pabellón H- PUCP). El ingreso es libre y las personas externas a la PUCP deben inscribirse en este formulario.
https://goo.gl/forms/BBL8KznhIoYDTzfr1
Sobre la expositora:
Carmen Mc Evoy Carreras es magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y por University of California, San Diego. Tiene un doctorado en este último centro de estudios sobre Historia de América Latina, con la tesis titulada “Un Proyecto Nacional en el Siglo XIX: Manuel Pardo y su Visión del Perú”. Actualmente, es Profesora Principal de The University of the South, Tennessee (EUA), habiendo recibido numerosos reconocimientos y becas de investigación, como el Premio Nacional “Jorge Basadre” a la mejor tesis de maestría en historia peruana (1999), la prestigiosa John Simon Guggenheim Fellowship (2002), la Medalla de Oro de la Municipalidad de Lima (2011), y la Medalla de Oro de la ciudad de La Punta (2011). Ha sido nombrada embajadora del gobierno del Perú en la República de Irlando, cargo que asumirá en enero del 2018.
Sus temas de investigación abarcan el estudio del siglo XIX, destacando sus trabajos sobre la cultura política y el republicanismo peruano, la Guerra del Pacifico, el Partido Civilista y Manuel Pardo, entre otros temas. Entre sus libros sobresalen
La Utopía Republicana: ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana, 1871-1919 (publicado por el Findor Editorial de la PUCP en 1997, reeditado en el 2017),
Homo Politicus: Manuel Prado y los dilemas de la política peruana (2007),
Soldados de la República: Guerra, memoria y correspondencia en el Perú (2010),
Guerreros Civilizadores: Política, sociedad y cultura en Chile, durante la Guerra del Pacífico (2013), entre otros. Este año ha publicado el libro
Chile en Perú. La ocupación a través de sus documentos. Además, ha participado en edición de libros y es autora de diversos artículos en importantes revistas académicas y capítulos de libros en trabajos colaborativos, y su columna de opinión semanal, “Mirada de fondo”, en el diario El Comercio, es una de las más leídas y de mayor trascendencia entre la opinión pública.
[post_title] => “Los historiadores y la opinión pública: Ideas, prensa y política" a cargo de Carmen Mc Evoy
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => carmen-mc-evoy
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2017-12-04 01:28:27
[post_modified_gmt] => 2017-12-04 01:28:27
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=8890
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 8583
[post_author] => 23
[post_date] => 2017-11-03 21:48:23
[post_date_gmt] => 2017-11-03 21:48:23
[post_content] => En el marco de los
Jueves Historiográficos, la Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita a la conferencia titulada
“Guerra del Pacífico: Historiografía y Escuela” a cargo de
Daniel Parodi Revoredo (Pontificia Universidad Católica del Perú), Ricardo Iglesias Segura (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), José Chaupis Torres (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Eduardo Cavieres Fernández (Universidad de Playa Ancha, Viña del Mar). El evento se llevará a cabo el día
jueves 16 de noviembre a las 12:00h en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Pabellón H- PUCP).
Personas externas a la PUCP deben inscribirse indicando su nombre completo y DNI. Estos datos deben de enviarse al siguiente correo:
jueves-historiograficos@pucp.pe. Se le responderá de acuerdo a la capacidad de aforo.
Sobre los expositores:
Daniel Parodi Revoredo
Historiador especializado en relaciones peruano-chilenas, políticas de la reconciliación internacionales y análisis crítico del discurso histórico. Docente de Historia del Perú y del Mundo en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad de Lima y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Daniel Parodi es magíster en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid y Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Parodi cuenta con varias publicaciones sobre las relaciones peruano-chilenas, entre la que se destacan “Las Historias que nos Unen. 21 relatos de amistad entre el Perú y Chile” “Conflicto y Reconciliación. El litigio de Perú contra Chile en la Corte de La Haya (2008 – 2014)” y “Lo que dicen de nosotros. La Guerra de Pacífico en la historiografía y textos escolares chilenos”. Daniel Parodi fue condecorado con la orden al mérito José Gregorio Paz Soldán de la Cancillería Peruana en mérito a su destacada labor integracionista durante el litigio entre el Perú y Chile en la Corte Internacional de Justicia, y es columnista en destacados medios escritos peruanos como La República, el Comercio y la Revista Ideele.
Ricardo Iglesias Segura
Licenciado en Historia, Profesor de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Máster en América Latina Contemporánea, Instituto Universitario Ortega y Gasset, Universidad Alcalá de Henares. Doctor en Historia, Universidad de Valladolid. Se interesa en los procesos de independencia y construcción de los Estados nación en América Latina, con especial énfasis en el caso chileno durante el siglo XIX, y en los temas y problemas metodológicos asociados a la Historia regional y local. Afiliaciones profesionales y gestión académica, Secretario Académico, Instituto de Historia, Editor de
Pensar la Historia.
José Chaupis Torres
Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se desempeña como docente del Departamento de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
. Magister en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Director Académico y de Investigación del Centro de Estudios Andinos Jurídico-Sociales (CEAJUS). Miembro ordinario de la Asociación Peruana de Historia Económica (APHE) y de la Cátedra Perú-Chile/Chile.-Perú, del Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Textos Escolares, Sociedad y Prácticas Educativas GEITex. Es miembro asesor del Grupo de Investigación y Proyectos Sociedad y Educación (SOCIEDU), Especialidad de Historia y Geografía de la Facultad de Educación de la Universidad de San Marcos. Colabora permanentemente en el programa televisivo
Sucedió en el Perú de Tv Perú. Sus investigaciones históricas están dirigidas a estudiar las relaciones peruano-chilenas, entre sus publicaciones destacan los dos volúmenes de
La Guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia (2007 y 2010),
El califa en su laberinto: esperanza y tragedia del régimen pierolista (1879-1881) (2012) y con Eduardo Cavieres
La Guerra del Pacífico en perspectiva histórica. Reflexiones y proyecciones en pasado y en presente (2015). Ha publicado variados artículos en revistas especializadas e indexadas y compilaciones peruanas y extranjeras.
Jaime Vito Paredes
Licenciado y Magister en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Doctor en Historia de la Universidad de Alcalá de Henares, España. Académico del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso del pregrado y el postgrado. Miembro académico del Programa de Estudios Iberoamericanos (PEI) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se interesa por los procesos de construcción del Estado nación en América Latina y los problemas teóricos y metodológicos de la ciencia histórica.
[post_title] => JUEVES HISTORIOGRÁFICOS: Guerra del Pacífico: Historiografía y Escuela
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jueves-historiograficos-guerra-del-pacifico-historiografia-y-escuela
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2017-11-03 21:48:23
[post_modified_gmt] => 2017-11-03 21:48:23
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=8583
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 8581
[post_author] => 23
[post_date] => 2017-11-03 21:38:35
[post_date_gmt] => 2017-11-03 21:38:35
[post_content] => En el marco de los
Jueves Historiográficos, la Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita a la conferencia titulada
“Los 500 años del inicio de la Reforma Protestante: Historia, modernidad y actualidad” a cargo de
José Ignacio López Soria (Universidad Nacional de Ingeniería) y
Juan Fonseca Ariza (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas). El evento se llevará a cabo el día
lunes 13 de noviembre a las 12:00h en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Pabellón H- PUCP).
Personas externas a la PUCP deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos deben de enviarse al siguiente correo:
jueves- historiograficos@pucp.pe.
Sobre los expositores:
José Ignacio López Soria es filósofo e historiador. Nació en España y llegó al Perú como jesuita en 1957. Ha hecho estudios en humanidades clásicas, literatura, filosofía e historia en Lima, Alcalá de Henares y Budapest. Es licenciado en Filosofía, doctor en Filosofía, doctor en Historia. Sus temas de interés son la narrativa Latinoamérica, filosofía moderna, filosofía de la existencia, historia de la emancipación peruana, pensamiento lukacsiano, historia de la ingeniería peruana y filosofía de la interculturalidad. Es profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería, donde fue rector entre 1984-1989 y actual director del Centro de Historia UNI. Es autor de 26 libros, 70 colaboraciones en obras colectivas y 146 artículos en revistas.
Juan Fonseca Ariza es licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es egresado de la Maestría de Historia de la misma universidad. También ha realizado estudios en la Maestría de Estudios Culturales. Actualmente labora como Profesor de Humanidades en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y como Editor Ejecutivo en el Grupo Santillana. Ha investigado extensamente sobre la historia de las minorías religiosas en el Perú, así como sobre otros temas de historia social y cultural. Entre sus publicaciones sobresalen
Misioneros y Civilizadores. Protestantismo y Modernización en el Perú. 1915-1930 (2002) y “La formación del Estado (1827-1883)”. En: Serie:
Historia del Perú, vol. 10 (2011). Asimismo ha publicado alrededor de cuarenta artículos en diversas compilaciones y revistas académicas.
[post_title] => JUEVES HISTORIOGRÁFICOS: Los 500 años del inicio de la Reforma Protestante: Historia, modernidad y actualidad
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jueves-historiograficos-los-500-anos-del-inicio-de-la-reforma-protestante-historia-modernidad-y-actualidad
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2017-11-03 21:38:35
[post_modified_gmt] => 2017-11-03 21:38:35
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=8581
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 8533
[post_author] => 23
[post_date] => 2017-10-20 20:17:45
[post_date_gmt] => 2017-10-20 20:17:45
[post_content] => La
LSP es una lengua originaria peruana creada por la comunidad sorda en nuestro país. Como con todas las lenguas, a partir de ella se construyen la identidad, la cultura, el conocimiento ancestral, las tradiciones y las prácticas sociales de sus usuarios. Ha habido personas sordas en todos los momentos de la historia humana, y en todas partes en que estas han formado una comunidad, una lengua de señas ha surgido, con una gramática compleja y rica, capaz de ser un eficaz vehículo para el pensamiento y la comunicación de todos los temas posibles.
Aunque la caracterización anterior es obvia para los especialistas, al punto que a alguno le podría parecer extraño que tenga que recordarse, en el Perú, lamentablemente,
la LSP no cuenta con suficiente reconocimiento por parte de los decisores de políticas públicas e incluso la comunidad académica. A pesar de ser una lengua oficial (Ley 29535), hasta el momento los textos especializados o de divulgación que listan las lenguas peruanas no la incluyen, ni es atendida por los responsables de la política lingüística nacional. Y hasta hay quienes rechazan su incorporación oficial al grupo de las lenguas originarias peruanas. Por supuesto, la educación de la persona sorda en nuestro país está todavía estancada en el viejo paradigma clínico, oralista. Los niños sordos y las niñas sordas en el Perú no reciben oportunamente acceso a la lengua de señas, y quedan así privados de oportunidades valiosas para su desarrollo, lo que constituye un acto de negligencia que vulnera sus derechos básicos como persona.
Pese a eso, hay un creciente número de investigadores que han empezado a interesarse e involucrarse con la comunidad sorda y la LSP. Los hemos reunido para que nos presenten sus investigaciones.
Conferencistas
- Diane Lillo-Martin, University of Connecticut
- Josep Quer, Universitat Pompeu Fabra
[post_title] => II Coloquio Internacional sobre la LSP
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => ii-coloquio-internacional-sobre-la-lsp
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2017-10-20 20:17:45
[post_modified_gmt] => 2017-10-20 20:17:45
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=8533
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 8564
[post_author] => 23
[post_date] => 2017-10-24 19:57:26
[post_date_gmt] => 2017-10-24 19:57:26
[post_content] =>
El desarrollo reciente de la Inteligencia Artificial (IA) nos ofrece un sinnúmero de posibilidades antes insospechadas no solamente para el desarrollo tecnológico sino también como herramientas de investigación: nuevas formas de adquirir y organizar datos están revolucionando las formas de trabajo en múltiples disciplinas. Las Humanidades, por supuesto, no han sido ajenas a este impacto. Menos conocido, quizás, es el hecho de que la IA se ha beneficiado de la investigación en Humanidades también, puesto que la IA tiene por objeto reproducir y extender los mecanismos de la cognición humana, cuya historia, productos, funcionamiento y naturaleza son el tema central del estudio de las Ciencias Humanas. Eso deja marcado el camino para intensificar la colaboración entre IA y Humanidades.
Ya en la PUCP se ha iniciado este proceso, con diversos proyectos en los que cooperan especialistas de ambas ramas. El Seminario Permanente sobre Humanidades Digitales quiere presentar a varios de los implicados en estos proyectos de colaboración, para discutir no solamente la naturaleza de sus investigaciones sino también para conversar sobre las diferentes posibilidades de financiamiento. Participarán en esta actividad Andrés Melgar, Arturo Oncevay, Iván Sipirán, entre otros.
Martes 31 de octubre
1pm
Sala de Grados de la Facultad de LL y CCHH
Personas externas a la PUCP deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos deben de enviarse al siguiente correo: letras-informa@pucp.pe. Se le responderá de acuerdo a la capacidad de aforo.

[post_title] => Seminario Permanente sobre Humanidades Digitales. Inteligencia Artificial y Humanidades
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => seminario-permanente-sobre-humanidades-digitales-inteligencia-artificial-y-humanidades
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2017-10-24 19:57:26
[post_modified_gmt] => 2017-10-24 19:57:26
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=8564
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 8570
[post_author] => 23
[post_date] => 2017-10-26 23:54:38
[post_date_gmt] => 2017-10-26 23:54:38
[post_content] => En el marco de los Jueves Historiográficos, la Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita a la conferencia titulada
“La Revolución mexicana y su impacto en Latinoamérica” a cargo del
Dr. Iñigo García-Bryce (New Mexico State University). El evento se llevará a cabo el día
martes 31 de octubre a las 12:00h en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Pabellón H- PUCP).
Personas externas a la PUCP deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos deben de enviarse al siguiente correo: jueves-
historiograficos@pucp.pe. Se le responderá de acuerdo a la capacidad de aforo.

Sobre el expositor:
Iñigo García-Bryce es profesor asociado del Departamento de Historia de New Mexico State University y director del Center for Latin Americans and Border Studies. Obtuvo el doctorado en Historia por Stanford University, la maestría en Estudios Latinoamericanos por la misma universidad y el bachillerato por Harvard University. Entre sus temas de interés académico están: Historia latinoamericana, las Revoluciones en Latinoamérica, Historia del Perú y los Andes, e Historia oral.
El Dr. García-Bryce cuenta con diversas publicaciones entre artículos de revista, capítulos y libros de los cuales destacan: “Transnational Activist: Magda Portal and the American Popular Revolutionary Alliance, 1926-1950,” (2014) publicado en
The Americas; “Respectable Revolutionaries: The APRA Party and Middle Class Identity in Peru, 1930 – 1956,” capítulo en el libro
The Making of the Middle Class: Toward a Transnational History editado por Ricardo López and Barbara Weinstein; “A Revolution Remembered, A Revolution Forgotten: The 1932 Aprista Insurrection in Trujillo,Peru,”en la revista
A Contracorriente;
Crafting the Republic: Lima’s Artisans and Nation-Building in Peru, 1821-1879 (2004), luego traducido al español por el Instituto de Estudios Peruanos como
República con ciudadanos: los artesanos de Lima, 1821-1879 (2008). Actualmente se encuentra investigando la historia del partido político APRA y escribiendo una biografía de su fundador Víctor Raúl Haya de la Torre.
[post_title] => Jueves Historiográficos “La Revolución mexicana y su impacto en Latinoamérica” a cargo del Dr. Iñigo García-Bryce (New Mexico State University)
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jueves-historiograficos-la-revolucion-mexicana-y-su-impacto-en-latinoamerica-a-cargo-del-dr-inigo-garcia-bryce-new-mexico-state-university
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2017-10-26 23:54:38
[post_modified_gmt] => 2017-10-26 23:54:38
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=8570
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 9022
[post_author] => 26
[post_date] => 2018-03-26 13:01:34
[post_date_gmt] => 2018-03-26 13:01:34
[post_content] =>
- Lunes 26 de marzo
- Hora: 1:15 p.m.
- Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
- Organiza: Grupo Gramática Formal y Filosofía del Lenguaje
- Más información: http://www.pucp.edu.pe/b53S9N
[post_title] => Conversatorio: Palabras, Gramática Universal, Cerebro
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conversatorio-palabras-gramatica-universal-cerebro
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2018-03-26 13:01:34
[post_modified_gmt] => 2018-03-26 13:01:34
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9022
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 858
[max_num_pages] => 108
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] =>
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] =>
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] => 1
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => 19e0ad1cf43378d481c41522b5a9c85c
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Dos de febrero al mediodía
Miércoles 13 de diciembre a las 13 horas
Jueves 16 de noviembre al mediodía
Lunes 13 de noviembre al mediodía
Del 9 al 11 de noviembre de 9 a.m. a 7 p.m.
Martes 31 de octubre. 1 p.m.
31 de octubre a las 12:00 m