Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
)
[queried_terms] => Array
(
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 0, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 13291
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-04-30 18:19:29
[post_date_gmt] => 2025-04-30 18:19:29
[post_content] => La Carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Doctorado en Historia PUCP, con el apoyo de la Embajada de Francia, tiene el agrado de invitarlos a la conferencia magistral “Historia global, narrativa nacional: encuentros y desencuentros”, a cargo de Patrick Boucheron, profesor del Collège de France. La presentación estará a cargo de Margarita Suárez Espinosa, directora del Doctorado de Historia PUCP.
La conferencia se llevará a cabo viernes 9 de mayo a las 6 p.m. en el Auditorio 2D (segundo piso) del Complejo NOS PUCP (Avenida Camino Real #1037, San Isidro – Lima). El evento será presencial. El público puede inscribirse en el siguiente formulario: https://cutt.ly/historiapucp
Sobre la conferencia:
La publicación en 2017 de «Historia mundial de Francia» provocó fuertes reacciones en Francia, en un contexto de vacilación sobre los contornos de la comunidad nacional. Este libro colectivo revisa 146 fechas clave de la historia de Francia, bajo el manto tutelar de Michelet, quien consideraba que "no sería demasiado utilizar la historia universal para explicar Francia". ¿Hay que elegir entre tener en cuenta las circulaciones que tejen una trayectoria y los hitos totémicos que jalonan los manuales escolares? Tal vez no, sugiere el libro. Se trata de una conversación, a la vez científica y pública, que invita a la comparación, hasta el punto de que los casos peruano y francés no se acomodan fácilmente a narrativas fijas y se prestan fácilmente a aportaciones "externas", así como a tradiciones reinventadas.
Sobre el ponente:
Patrick Boucheron es doctor en Historia Medieval por la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne y referente fundamental de la nueva historiografía francesa y europea. Profesor de historia en el Collège de France, en donde desde el 2015 dirige la cátedra Historia de los Poderes en Europa Occidental, siglos XIII-XVI. Sus investigaciones se orientan al análisis de los fenómenos políticos y comportamientos sociales de origen medieval y su proyección en manifestaciones y movimientos contemporáneos, la historia política urbana medieval y de la modernidad temprana, la naturaleza y compromiso ético del quehacer histórico y su papel en la sociedad actual. Entre 2004 y 2009 fue miembro del Institut Universitaire de France y de 2010 a 2015 director de publicaciones en la Sorbonne.
Entre sus trabajos más relevantes se pueden mencionar los libros L’histoire à venir (con François Hartog, 2018); Un été avec Machiavel (2017, traducido al español Un verano con Maquiavelo, en el 2020); Ce que peut l’histoire (2016); L'Exercice de la peur: Usages politiques d'une émotion (2015, publicado en español como El miedo. Historia y usos políticos de una emoción, en el 2019); L’entretemps. Conversations sur l’histoire (2012); Faire profession d’historien (2010); Léonard et Machiavel (2008, traducida y publicada en español en el 2018); y Conjurer la peur: Sienne, 1338, essais sur la force politique des images (2013, traducida al español como Conjurar el miedo. Ensayo sobre la fuerza política de las imágenes, en el 2018).
En el 2017 editó el libro Histoire mondiale de la France (Historia mundial de Francia), en donde incluyó el trabajo de 122 historiadores que reflexionaban sobre la historia de Francia en perspectiva de historia global e historia conectada a fechas trascendentales de la historia mundial, y que se convirtió en un gran éxito bibliográfico.
En paralelo a su labor académica lleva a cabo una importante labor como divulgador del conocimiento histórico, y entre sus proyectos destaca su participación en Quand l'histoire fait dates (Fechas que hicieron historia), un programa de televisión de 22 episodios emitidos entre 2017 y 2020, en donde exploró diferentes fechas importantes de la historia mundial, que sirvió de base para la publicación en 2022 del libro Quand l'histoire fait dates (traducido al español como Fechas que hicieron historia, en 2024).
[post_title] => Conferencia magistral | Historia global, narrativa nacional: encuentros y desencuentros
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-magistral-historia-global-narrativa-nacional-encuentros-y-desencuentros
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-05-03 18:14:45
[post_modified_gmt] => 2025-05-03 18:14:45
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13291
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 13270
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-04-16 17:10:40
[post_date_gmt] => 2025-04-16 17:10:40
[post_content] => Una actividad pensada para celebrar la lectura y fomentar el amor por los libros entre toda la comunidad PUCP.
El Día Mundial del Libro, celebrado cada 23 de abril, es una fecha especial para reconocer la importancia de la lectura por permitir el acceso al conocimiento, promover el acervo cultural, estimular la creatividad, fomentar el pensamiento crítico, entre otros grandes beneficios. Los libros no solo son importantes para promover una sociedad más culta, sino que además incentivan la imaginación y el amor por la lectura.
En ese sentido, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas junto a Librería PUCP, Fondo Editorial PUCP, el Sistema de Bibliotecas y el CEMDUC, invitan a toda la comunidad universitaria PUCP (estudiantes, docentes y personal administrativo) a la Gran Truequetón de Libros. La actividad se llevará a cabo el jueves 8 de mayo a las 12:30pm. en la Rotonda del pabellón H.
Además, contaremos con una manifestación artística por parte del Conjunto Sikuri del CEMDUC que iniciará su recorrido en el Tinkuy a las 12 m. y finalizará en la Rotonda de H. El registro es completamente gratuito: https://cutt.ly/yrf76pvS
¿Qué debes llevar a la Truequetón?
- Uno o más libros en buen estado que quieras intercambiar (pueden ser novelas, cuentos, poesía, clásicos, literatura juvenil, ficción, thrillers, entre otros de interés general).
- Ganas de compartir, conocer personas lectoras como tú y llevarte un nuevo libro a casa.
Datos del evento
- Fecha: jueves 8 de mayo
- Hora: 12:30 m. (jueves cultural)
- Lugar: Rotonda de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (H)
¡Ven y comparte un espacio de mucha lectura!

[post_title] => Gran Truequetón de Libros
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => gran-truequeton-de-libros
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-05-05 17:48:13
[post_modified_gmt] => 2025-05-05 17:48:13
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13270
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 13297
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-05-06 16:34:57
[post_date_gmt] => 2025-05-06 16:34:57
[post_content] => La carrera de
Historia de la
Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP tiene el agrado de invitar al público a una nueva edición de las
“Jornadas Historiográficas” que lleva por título
“El enfoque de Historia Conceptual y sus aplicaciones al catolicismo latinoamericano contemporáneo”. La actividad estará a cargo del Dr. Marcos Fernández (Universidad Alberto Hurtado, Chile).
La presentación se llevará a cabo el
jueves 8 de mayo a las 12:00 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad. La inscripción está abierta para el público interno y externo:
https://cutt.ly/TrlyVoCt
Sobre la ponencia
La presentación es una introducción a las bases teóricas y metodológicas de la Historia Conceptual, corriente historiográfica que ha permitido un vínculo efectivo entre la Historia Social y la Historia Intelectual. En tal sentido, interesa en lo fundamental dar cuenta de sus orígenes en la hermenéutica y la comprensión de los conceptos fundamentales como indicadores del cambio histórico. Es decir, el seguimiento de las transformaciones y usos de los conceptos permiten dar cuenta de las experiencias y expectativas que una determinada comunidad histórica le imprime tanto a su pasado como a su futuro, en particular en la constitución de proyectos colectivos. En ese sentido, su aplicación al pensamiento y la acción del catolicismo latinoamericano contemporáneo es relevante, a partir de su comprensión como una comunidad de sentido, dueña de una tradición común -pero no por ello homogénea- y arrojada a la incidencia temporal en el contexto del cambio histórico representado por la segunda mitad del siglo XX.
Sobre el ponente
Marcos Fernández Labbé (Santiago, 1973) es Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y académico del Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado. Sus áreas de interés son la historiografía y la historia político-intelectual del catolicismo latinoamericano contemporáneo. Entre sus últimas publicaciones se cuenta el libro "En la Tormenta. Cristianismo y Marxismo en Chile" (2025) y varios artículos referidos a la historia de la Teología de la Liberación y las relaciones entre catolicismo y dictaduras en América Latina.

[post_title] => Jornadas Historiográficas | El enfoque de Historia Conceptual y sus aplicaciones al Catolicismo Latinoamericano Contemporáneo
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jornadas-historiograficas-el-enfoque-de-historia-conceptual-y-sus-aplicaciones-al-catolicismo-latinoamericano-contemporaneo
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-05-06 16:34:57
[post_modified_gmt] => 2025-05-06 16:34:57
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13297
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 13287
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-04-27 20:23:37
[post_date_gmt] => 2025-04-27 20:23:37
[post_content] => La
carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP tiene el agrado de invitarlos e invitarlas a la conferencia de las
“Jornadas Historiográficas” que lleva por título
“La crisis de las monarquías europeas, desde la historia cultural de la política (1917-1939): el caso de España” a cargo del
Dr. Javier Moreno Luzón (Universidad Complutense de Madrid, España). La presentación se llevará a cabo el día miércoles 30 abril a las 12:00 p.m. en la Sala de Grados (H). La inscripción está abierta a todo el público.
Sobre la conferencia
Si bien la Gran Guerra de 1914-1918 supuso la caída de muchos tronos europeos, otros regímenes monárquicos sobrevivieron y dieron forma a estados nacidos de la paz. Durante el periodo de Entreguerras, las coronas tuvieron que afrontar un doble reto: la construcción y mantenimiento de democracias, conforme a las directrices de los vencedores; y la amenaza de fuerzas revolucionarias izquierdistas, presente desde la revolución bolchevique de 1917. En respuesta a esos desafíos, algunas optaron por convertirse en monarquías parlamentarias y otras por respaldar soluciones autoritarias, fascistas o no. En esta conferencia se analizan diversos casos y se presta especial atención al de España, donde el rey Alfonso XIII ligó su suerte a la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930). Todo ello, desde un enfoque metodológico, el de la historia cultural de la política, que combina herramientas tradicionales y nuevas, para estudiar las conocidas como monarquías escénicas.
Sobre el ponente
Javier Moreno Luzón es catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor o investigador visitante en centros como Harvard University, la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Sorbonne Université, la London School of Economics and Political Science, la Universidad Metropolitana de Tokio y la Universidad de California, San Diego. Es especialista en la vida política de la España de la Restauración (1875-1923), ha publicado múltiples trabajos sobre clientelismo, partidos, elecciones, parlamentarismo, élites, monarquía y nacionalismo español. En la actualidad investiga sobre religión y políticas nacionalistas en el siglo XX. Sus últimos libros publicados son, como autor principal,
El rey patriota. Alfonso XIII y la nación (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2023. Premio Nacional de Historia de España 2024), y, como editor científico y junto a María Nagore Ferrer,
Music, Words, and Nationalism. National Anthems and Songs in the Modern Era (Nueva York, Palgrave Macmillan, 2024).

[post_title] => Jornadas Historiográficas | La crisis de las monarquías europeas, desde la historia cultural de la política (1917-1939): el caso de España
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jornadas-historiograficas-la-crisis-de-las-monarquias-europeas-desde-la-historia-cultural-de-la-politica-1917-1939-el-caso-de-espana
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-04-27 20:23:37
[post_modified_gmt] => 2025-04-27 20:23:37
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13287
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 13279
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-04-23 18:03:00
[post_date_gmt] => 2025-04-23 18:03:00
[post_content] =>
La Lección Inaugural se presenta como una invitación a valorar el tiempo de formación en Estudios Generales Letras y en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas como una etapa privilegiada para el crecimiento personal, la madurez intelectual y la integración de las ciencias y las humanidades. Un momento clave para cultivar una mirada crítica y esperanzada frente a los desafíos del desarrollo humano en las próximas décadas.
La Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Estudios Generales Letras y el Departamento Académico de Humanidades PUCP invitan a la comunidad PUCP (estudiantes, docentes y administrativos) a la Lección Inaugural "Caminando el Perú, el cultivo de las humanidades y el cuidado de la naturaleza", que estará a cargo de la Dra. Nicole Bernex, destacada docente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. El evento se llevará a cabo el martes 29 de abril a las 12:30 p.m. en el Auditorio Beatriz Mauchi de Estudios Generales Letras.
Durante su exposición, la Dra. Bernex invitará a la comunidad académica a reflexionar sobre el acto de “caminar el Perú” desde las humanidades, conjugando teoría y praxis para redescubrir los rostros de los paisajes y las voces de nuestros territorios vivos y vividos. En este recorrido, abordará la importancia de las herramientas de las geociencias, que si bien generan valiosos conocimientos, también presentan vacíos que solo pueden ser colmados mediante el cultivo de las humanidades.
Este cultivo se da tanto desde el aula, el patio y el campus —espacios privilegiados de encuentro, escucha y discusión— como en el terreno, junto a las personas, comunidades e instituciones que habitan los territorios. Es en estos espacios donde se revelan elementos fundamentales que muchas veces se han perdido en la gran ciudad: la confianza, la gratuidad, los saberes heredados y actuales, y el cuidado profundo de la naturaleza.
Ponente: Dra. Nicole Bernex
Doctora en Geografía por la Universidad «Paul Valéry» de Montpellier (Francia, 1975), con Maestría en Urbanismo y Acondicionamiento del Territorio (1971), Licenciatura en Geografía (1970) y D.U.E.L. en Geografía (1969), todos obtenidos en la misma universidad. Además, es profesora principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

[post_title] => Lección Inaugural "Caminando el Perú, el cultivo de las humanidades y el cuidado de la naturaleza"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => leccion-inaugural-caminando-el-peru-el-cultivo-de-las-humanidades-y-el-cuidado-de-la-naturaleza
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-04-23 18:03:00
[post_modified_gmt] => 2025-04-23 18:03:00
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13279
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 13282
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-04-24 16:59:18
[post_date_gmt] => 2025-04-24 16:59:18
[post_content] =>
POSTULANTE:
Dany Sergio Tarrillo Erhuay
Título:
Licenciado en Arqueología
Tesis:
Aprovisionamiento de obsidiana, movilidad y relaciones intergrupales de los cazadores – recolectores del Pleistoceno Final - Holoceno Temprano de la Costa Surcentral: El caso de Pampa Lechuza en la Quebrada De Pozo Santo (Departamento de Ica, Perú)
Jurado:
- Dr. Jalh Dulanto Brescia (asesor)
- Dr. Antonio Pérez Balarezo (tercer jurado)
Presidente:
Dr. Rafael Vega Centeno
Modalidad y lugar:
Virtual – Vía Zoom
Fecha y hora: martes 29 de abril – 10 a.m.
[post_title] => Sustentación de tesis | Dany Sergio Tarrillo Erhuay
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => sustentacion-de-tesis-dany-sergio-tarrillo-erhuay
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-04-24 16:59:18
[post_modified_gmt] => 2025-04-24 16:59:18
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13282
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 13276
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-04-22 18:58:33
[post_date_gmt] => 2025-04-22 18:58:33
[post_content] => La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP tiene el agrado de invitarlos e invitarlas a la conferencia de las “
Jornadas Historiográficas” que lleva por título
“La Monarquía de España de los siglos XVI y XVII como objeto de estudio: evolución y orientaciones actuales”, a cargo del
Dr. Xavier Gil Pujol (Universidad de Barcelona, España). La presentación se llevará a cabo el miércoles 23 abril a las 12 p.m. en la Sala de Estudios Raimundo Morales de la Torre (Pabellón H). La inscripción está abierta para el público interno y externo.
Sobre el ponente
Xavier Gil Pujol es doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona, donde se desempeña como catedrático de Historia Moderna. En 1989 defendió su tesis doctoral titulada “De las alteraciones a la estabilidad. Corona, fueros y política en el reino de Aragón, 1585-1648”, bajo la dirección del profesor Pere Molas Ribalta. Asimismo, fue research assistant de J.H. Elliott en el Institute for Advanced Study de Princeton y ha realizado estancias como profesor visitante en prestigiosas instituciones internacionales como la Universidad de Perugia, la Johns Hopkins University en Baltimore y la École des Hautes Études en Sciences Sociales en París. Es académico de número de la Real Academia de la Historia desde 2016 y académico correspondiente de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona desde 2018. Actualmente, dirige “Pedralbes. Revista d’Història Moderna”, una publicación de la Universidad de Barcelona, y forma parte del consejo asesor de revistas como “Studia Historica. Historia Moderna” de la Universidad de Salamanca.
Su trayectoria de investigación incluye la historia política de la Monarquía Hispánica y de la corona de Aragón durante los siglos XVI y XVII, el pensamiento político español e iberoamericano, la historiografía en la Edad Moderna y el derecho internacional en los orígenes del sistema moderno. Sus estudios han aportado una mirada compleja sobre el funcionamiento de la monarquía compuesta, las tensiones entre centralismo y pluralidad foral, y los lenguajes políticos del mundo hispánico. Entre sus obras más destacadas se encuentran “Las claves del absolutismo y el parlamentarismo, 1603–1715” (Planeta, 1991), “Tiempo de política. Perspectivas historiográficas sobre la Europa Moderna” (Publicacions de la Universitat de Barcelona, 2006; reed. 2010) y “La fábrica de la Monarquía” (Real Academia de la Historia, 2016). Ha coordinado volúmenes colectivos como “La diadema del rey. Vizcaya, Navarra, Aragón y Cerdeña en la Monarquía de España (siglos XVI-XVIII)” (2017) y “Constitutional Moments. Myths, charters and constitutions through history” (Brill, 2024). Asimismo, ha publicado capítulos y artículos de referencia en obras editadas por editoriales como Cambridge University Press, Yale, Routledge y El Colegio de México, abordando temas como republicanismo, nación y patria en la España de los Austrias, mecanismos de cohesión imperial y prácticas políticas en el mundo atlántico.
Resumen
La ponencia traza la evolución experimentada por los estudios sobre la Monarquía de España en los siglos XVI y XVII desde la década de 1980. Los principales cambios historiográficos de carácter general han consistido en la naturaleza del estado moderno y del absolutismo, la noción de monarquía compuesta, la creciente articulación entre política, pensamiento y cultura, y la primera globalización. Para el caso español la mirada ha basculado desde la noción de decadencia a la capacidad de la Monarquía para capear las crisis, al tiempo que se ha impuesto una mayor sensibilidad por la dimensión ibérica de los dominios hispanoportugueses, con atención a la circulación de prácticas y saberes políticos y religiosos y de corrientes artísticas en el seno de esos vastos espacios imperiales.

[post_title] => Jornadas Historiográficas | La Monarquía de España de los siglos XVI y XVII como objeto de estudio: evolución y orientaciones actuales
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jornadas-historiograficas-la-monarquia-de-espana-de-los-siglos-xvi-y-xvii-como-objeto-de-estudio-evolucion-y-orientaciones-actuales
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-04-22 18:58:33
[post_modified_gmt] => 2025-04-22 18:58:33
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13276
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 13260
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-04-04 20:13:14
[post_date_gmt] => 2025-04-04 20:13:14
[post_content] =>
La especialidad de Arqueología de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP invita al público a participar en la Semana Arqueológica, una jornada que reunirá diversas actividades dirigidas a la comunidad universitaria y al público interesado en el patrimonio y en la arqueología.
El programa incluirá conferencias, clases abiertas, proyección de película, talleres de tatuajes y de bolsos con diseños inspirados en culturas prehispánicas, y una visita guiada al Complejo Arqueológico Cajamarquilla, entre otras experiencias.
Una oportunidad para acercarse a la arqueología desde distintos enfoques, combinando la reflexión académica con propuestas creativas y participativas.
Semana de Arqueología
En el ciclo de actividades académicas, el Dr. Luis A. Borrero dictará una conferencia sobre el poblamiento de América y clases abiertas sobre arqueología de cazadores-recolectores y tafonomía. Además, se proyectará una película inmersiva sobre la exploración de culturas y procesos históricos.
Talleres
- Decoración de totebags: personaliza una totebag con diseños arqueológicos.
- Tatuajes con henna: prueba diseños temporales inspirados en el arte prehispánico.
- Gymkana: diviértete y pon a prueba tus conocimientos.
- Visita al Complejo Arqueológico Cajamarquilla: descubre este sitio arqueológico en una visita guiada.
- Inscripción para los talleres: https://cutt.ly/trsSfhkc
Mira el programa completo
IMPORTANTE:
- Puedes inscribirte en una o más actividades.
- Te enviaremos un correo con la confirmación y más detalles sobre cada actividad.
- Para más información pueden escribir al correo @cear@pucp.edu.pe
[post_title] => Semana Arqueológica PUCP
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => la-pucp-celebra-la-semana-de-arqueologia-con-actividades-academicas-y-culturales
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-04-07 15:11:50
[post_modified_gmt] => 2025-04-07 15:11:50
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13260
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 13291
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-04-30 18:19:29
[post_date_gmt] => 2025-04-30 18:19:29
[post_content] => La
Carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el
Doctorado en Historia PUCP, con el apoyo de la E
mbajada de Francia, tiene el agrado de invitarlos a la conferencia magistral
“Historia global, narrativa nacional: encuentros y desencuentros”, a cargo de
Patrick Boucheron, profesor del Collège de France. La presentación estará a cargo de Margarita Suárez Espinosa, directora del Doctorado de Historia PUCP.
La conferencia se llevará a cabo
viernes 9 de mayo a las 6 p.m. en el Auditorio 2D (segundo piso) del Complejo NOS PUCP (Avenida Camino Real #1037, San Isidro – Lima). El evento será presencial. El público puede inscribirse en el siguiente formulario:
https://cutt.ly/historiapucp
Sobre la conferencia:
La publicación en 2017 de «Historia mundial de Francia» provocó fuertes reacciones en Francia, en un contexto de vacilación sobre los contornos de la comunidad nacional. Este libro colectivo revisa 146 fechas clave de la historia de Francia, bajo el manto tutelar de Michelet, quien consideraba que "no sería demasiado utilizar la historia universal para explicar Francia". ¿Hay que elegir entre tener en cuenta las circulaciones que tejen una trayectoria y los hitos totémicos que jalonan los manuales escolares? Tal vez no, sugiere el libro. Se trata de una conversación, a la vez científica y pública, que invita a la comparación, hasta el punto de que los casos peruano y francés no se acomodan fácilmente a narrativas fijas y se prestan fácilmente a aportaciones "externas", así como a tradiciones reinventadas.
Sobre el ponente:
Patrick Boucheron es doctor en Historia Medieval por la
Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne y referente fundamental de la nueva historiografía francesa y europea.
Profesor de historia en el Collège de France, en donde desde el 2015 dirige la cátedra Historia de los Poderes en Europa Occidental, siglos XIII-XVI. Sus investigaciones se orientan al análisis de los fenómenos políticos y comportamientos sociales de origen medieval y su proyección en manifestaciones y movimientos contemporáneos, la historia política urbana medieval y de la modernidad temprana, la naturaleza y compromiso ético del quehacer histórico y su papel en la sociedad actual. Entre 2004 y 2009 fue miembro del
Institut Universitaire de France y de 2010 a 2015 director de publicaciones en la Sorbonne.
Entre sus trabajos más relevantes se pueden mencionar los libros
L’histoire à venir (con François Hartog, 2018);
Un été avec Machiavel (2017, traducido al español
Un verano con Maquiavelo, en el 2020);
Ce que peut l’histoire (2016);
L'Exercice de la peur: Usages politiques d'une émotion (2015, publicado en español como
El miedo. Historia y usos políticos de una emoción, en el 2019)
; L’entretemps. Conversations sur l’histoire (2012);
Faire profession d’historien (2010);
Léonard et Machiavel (2008, traducida y publicada en español en el 2018); y
Conjurer la peur: Sienne, 1338, essais sur la force politique des images (2013, traducida al español como
Conjurar el miedo. Ensayo sobre la fuerza política de las imágenes, en el 2018).
En el 2017 editó el libro
Histoire mondiale de la France (
Historia mundial de Francia), en donde incluyó el trabajo de 122 historiadores que reflexionaban sobre la historia de Francia en perspectiva de historia global e historia conectada a fechas trascendentales de la historia mundial, y que se convirtió en un gran éxito bibliográfico.
En paralelo a su labor académica lleva a cabo una importante labor como divulgador del conocimiento histórico, y entre sus proyectos destaca su participación en
Quand l'histoire fait dates (
Fechas que hicieron historia), un programa de televisión de 22 episodios emitidos entre 2017 y 2020, en donde exploró diferentes fechas importantes de la historia mundial, que sirvió de base para la publicación en 2022 del libro
Quand l'histoire fait dates (traducido al español como
Fechas que hicieron historia, en 2024).

[post_title] => Conferencia magistral | Historia global, narrativa nacional: encuentros y desencuentros
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-magistral-historia-global-narrativa-nacional-encuentros-y-desencuentros
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-05-03 18:14:45
[post_modified_gmt] => 2025-05-03 18:14:45
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13291
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 864
[max_num_pages] => 108
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] =>
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] =>
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] => 1
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] =>
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => 2006e4aed55797cffd3c2e8492c931fe
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Viernes 9 de mayo - 6 p.m.
Jueves 8 de mayo - 12:30 p.m.
Jueves 8 de mayo - 12:00 p.m.
Miércoles 30 abril - 12:00 p.m.
Martes 29 de abril -12:30 p.m.
Martes 29 de abril – 10 a.m.
Miércoles 23 abril - 12 p.m.