Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 3
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 3
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
)
[queried_terms] => Array
(
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 16, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 13165
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-12-05 23:46:30
[post_date_gmt] => 2024-12-05 23:46:30
[post_content] => POSTULANTE:
Margaret Katterine Román de los Santos
Título:
Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística
Tesis:
Contar lo incontable: Factores que influyen en la cuantificación numérica de masas en niños peruanos entre los 2 y 4 años de edad
Jurado:
- Dra. María Fernández Flecha (asesora)
- Dr. Marcos Herrera Burstein (tercer jurado)
Presidenta:
Dra. María Blume del Río
Modalidad y lugar:
Presencial – Sala de Grados
Fecha y hora: martes 10 de diciembre – 11 a.m.
[post_title] => Sustentación de tesis | Margaret Katterine Román de los Santos
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => sustentacion-de-tesis-margaret-katterine-roman-de-los-santos
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-12-09 17:17:35
[post_modified_gmt] => 2024-12-09 17:17:35
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13165
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 13154
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-11-26 20:12:43
[post_date_gmt] => 2024-11-26 20:12:43
[post_content] => POSTULANTE:
Carla Andrea Ruiz Philipps
Título:
Licenciada en Geografía y Medio Ambiente
Tesis:
BASES PARA LA MEJORA DE LOS PROGRAMAS DE SEGREGACIÓN EN FUENTE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS: UNA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE NIVEL DE MADUREZ, A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS DE CASO EN SAN BORJA Y LA VICTORIA
Jurado:
- Dra. Martha Gwenn Bell (asesora)
- Mag. José Luis Zuloaga Obregón (tercer jurado)
Presidenta:
Mag. Miriam Nagata Shimabuku
Modalidad y lugar:
Presencial - Sala de Grados
Fecha y hora: viernes 6 de diciembre – 9.00 a.m.
[post_title] => Sustentación de tesis | Carla Andrea Ruiz Philipps
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => sustentacion-de-tesis-carla-andrea-ruiz-philipps
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-11-26 20:12:43
[post_modified_gmt] => 2024-11-26 20:12:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13154
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 13158
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-12-02 16:23:20
[post_date_gmt] => 2024-12-02 16:23:20
[post_content] => POSTULANTE:
Naidelyn Arlhette Espinoza Narvaez
Título:
Licenciada en Geografía y Medio Ambiente
Tesis:
Gestión y desarrollo local frente a los problemas de accesibilidad por ocurrencia de movimientos en masa en el sector de Kuelap, Amazonas
Jurado:
- Dra. Nicole Bernex Weiss (asesora)
- Dr. Zaniel Novoa Goicochea (tercer jurado)
Presidente:
Dr. Carlos Tavares Correa
Modalidad y lugar:
Presencial – Sala de Grados
Fecha y hora: viernes 6 de diciembre – 11.30 a.m.
[post_title] => Sustentación de tesis | Naidelyn Arlhette Espinoza Narvaez
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => sustentacion-de-tesis-naidelyn-arlhette-espinoza-narvaez
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-12-04 17:04:23
[post_modified_gmt] => 2024-12-04 17:04:23
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13158
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 13152
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-11-25 21:54:09
[post_date_gmt] => 2024-11-25 21:54:09
[post_content] => La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita al público a la última conferencia de las “Jornadas Historiográficas”, que lleva por título “Género, estrategias indígenas y religión en el Virreinato Peruano (S. XVII-XVIII)” . La actividad estará a cargo de la Dra. Liliana Pérez (Pontificia Universidad Católica del Perú). La presentación se llevará a cabo el jueves 28 de noviembre a las 3:00 pm en el aula H-303 (Campus PUCP). La inscripción está abierta tanto para el público interno como externo.
Sobre el evento
Son varios los casos de mujeres indígenas o mestizas que tuvieron un destacado papel como promotoras o benefactoras de obras pías en el virreinato peruano. Entre ellos podemos destacar emprendimientos como el de doña Francisca Ignacia Carvajal Manchipula, descendiente de caciques y una de las fundadoras del beaterio de Copacabana; o Lucrecia Fernández Guarachi, hija de un cacique de Pacajes, La Paz, cuyo patrimonio y administración hizo posible la construcción de la iglesia de Jesús de Machaca. Pero, no solo las mujeres pertenecientes a las élites andinas habrían tenido un rol protagónico, hecho que queda patente en el caso de la mestiza Jacinta Montoya quien fue, junto con su celebre esposo el indígena Nicolas de Ayllón, fundadora y directora del recogimiento y más tarde beaterio de Jesús María y José, el cual llegaría a obtener la categoría de monasterio de la orden capuchina. Hechos como los mencionado, nos llevan a plantearnos diversos interrogantes como ¿De qué manera las mujeres nativas y mestizas pudieron desempeñar un rol destacado en el ámbito religioso colonial peruana? ¿Cuál fue la postura de las autoridades religiosas y civiles, y la respuesta social ante estas iniciativas? ¿Los casos mencionados fueron meramente anecdóticos o formaron parte de procesos sociales y políticos de mayor alcance? En ese caso, ¿Qué función y relevancia tuvieron estas mujeres en los mismos? La presente ponencia propone analizar y repensar, desde una perspectiva de género, y a partir de los casos mencionados aspectos y dinámicas centrales relativas a las estrategias de los grupos indígenas y mestizos en el ámbito de la religión colonial peruana, particularmente, cómo las élites andinas habrían visto en éste un espacio desde el que buscar vías de validación y ascenso social, así como el rol y agencia de las mujeres en estos procesos.
Sobre la ponente
Liliana Pérez es doctora con mención Internacional en Historia por la Universidad de Burgos. Profesora asociada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el Departamento de Humanidades y Coordinadora del Grupo de Estudios e Investigación Historia de las Mujeres y Relaciones de género, del Instituto Riva Agüero, PUCP.
Ha sido Fellow de la Huntington Library en California y de la John Carter Brown Library en Providence e Investigadora Distinguida María Zambrano en el Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla donde ha desarrollado un proyecto de Investigación acerca de la agencia femenina colonial en el Virreinato Peruano (SXVI-XVII). Sus investigaciones se centran en la Historia de las mujeres y las relaciones de género y las instituciones eclesiásticas femeninas coloniales, así como en el grupo encomendero y las dinámicas políticas en el temprano virreinato peruano. Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Burgos y el Premio Nuestra América a la mejor monografía (2018) con su trabajo, recientemente publicado, “Mujeres ricas y libres”. Mujer y poder: Inés Muñoz y las encomenderas en el Perú (s. XVI). CSIC, 2020. Esta obra ha sido asimismo premiada por el grupo de Investigación GEMELA (Grupo de Estudios de la Mujer en España y las Américas) en la categoría primera publicación. Entre sus investigaciones se encuentran «Pensando las gentes que era cristiano y ha salido diablo» Protesta y sátira contra Pedro de La Gasca en el Perú colonial a través de Alonso de Medina (1549), Mujeres de ánimo viril. Estereotipos y roles de género en la conquista de América (S. XVI) y [Re]-Construyendo Identidades. Dinámicas Indígenas en los Andes Coloniales, que está por salir.
[post_title] => Conferencia: "Género, estrategias indígenas y religión en el Virreinato Peruano (S. XVII-XVIII)"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-genero-estrategias-indigenas-y-religion-en-el-virreinato-peruano-s-xvii-xviii
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-11-25 21:54:09
[post_modified_gmt] => 2024-11-25 21:54:09
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13152
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 13149
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-11-18 16:59:40
[post_date_gmt] => 2024-11-18 16:59:40
[post_content] => La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita al público a una nueva sesión de las Jornadas Historiográficas. En esta oportunidad se presenta la conferencia “Ver para creer: historia e historia del arte en conversación”, que estará a cargo de la Dra. Lucía Querejazu Escobari (PUCP). La actividad se llevará a cabo el miércoles 20 de noviembre a las 12 p.m. en el aula H-112. La inscripción está abierta a todo el público en el siguiente enlace: https://forms.gle/KfhDQJqS2RqZi7D38
Sobre el evento
La conferencia *Ver para creer: historia e historia del arte en conversación* explorará cómo las imágenes, especialmente las pinturas, funcionan tanto como documentos históricos como expresiones artísticas. A través de una conversación entre historia e historia del arte, se analizarán los desafíos y posibilidades de interpretar las imágenes más allá de lo que muestran en la superficie. ¿Son fieles registros del pasado o construcciones visuales que reflejan nuestras propias interpretaciones? La charla abordará cómo los historiadores y los historiadores del arte pueden usar puentes metodológicos para entender mejor estas representaciones y su rol en la construcción de la memoria y la identidad cultural.
Sobre el ponente
Lucía Querejazu Escobari es Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires (2021) y se especializa en las intersecciones entre religiosidad, arte y el espacio en Los Andes coloniales. Su investigación ha contado con el apoyo de la Fundación del Banco Central de Bolivia (2007-2018) y la Fundación Thoma (Visiting Scholar Grant 2018). Fue curadora y directora del Museo Nacional de Arte de La Paz, Bolivia, así como co autora y editora del catálogo de la exposición Dios y la Máquina: Serialidad y singularidad en la pintura andina colonial (2020). Es miembro de la Sociedad Boliviana de Historia y de la Asociación de Estudios Bolivianos y del grupo de investigación Spanish Italy and the Iberian Americas de la Universidad de Columbia y la fundación Getty (proyecto dirigido por Alessandra Russo y Michael Cole). Entre 2022 y 2024 ha sido investigadora postdoctoral en la Universidad de Zürich dentro del proyecto titulado Global Economies of Salvation: Art and the negotiation of sanctity. Actualmente trabaja como profesora contratada del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
[post_title] => Ver para creer: historia e historia del arte en conversación
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => ver-para-creer-historia-e-historia-del-arte-en-conversacion
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-11-18 16:59:40
[post_modified_gmt] => 2024-11-18 16:59:40
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13149
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 13129
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-11-05 18:27:08
[post_date_gmt] => 2024-11-05 18:27:08
[post_content] => La Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita al público a participar en el conversatorio "Ciencia y Género en la Publicación Académica Científica". Este evento es organizado como parte de las actividades del curso "Comunicación Académica Científica", de la especialidad de Ciencias de la Información.
El panel contará con la destacada participación de expertas docentes e investigadoras de España, Brasil y Perú, quienes ofrecerán una valiosa oportunidad para reflexionar y dialogar sobre los desafíos y avances dirigidos a alcanzar la igualdad de género en el ámbito de la ciencia y sus publicaciones.
El conversatorio se llevará a cabo el 13 de noviembre, de 6 p.m. a 8 p.m., vía Zoom. El ingreso es libre, previo registro en: https://cutt.ly/BeGJtw7d
Ponentes
ALIZON RODRÍGUEZ NAVIA
Ponencia: "Construyendo una ilusión. Las mujeres en la ciencia: retos y desafíos”
Socióloga. Doctora en Lógica y Filosofía de la ciencia por la Universidad de Salamanca (USAL). Magíster en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad de Salamanca (USAL). Experta en temas de ciencia, tecnología, conocimiento y género, con varias publicaciones en su experiencia académica.
AMORINA VILLARREAL BRASCA
Ponencia: "Las buenas prácticas editoriales en igualdad de género: presencia y visibilidad de la producción científica femenina"
Amorina Villarreal Brasca es Licenciada en Historia con especialidad en Historia de América y Doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo una beca predoctoral en el Depto. de Historia de América de la UCM para realizar su tesis doctoral, dedicada al estudio de la gestión política de las Indias durante el valimiento del duque de Lerma en el reinado de Felipe III (1598-1621), por la que ha recibido el premio extraordinario de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid y cuya monografía se acaba de publicar en este año 2024 dentro de la Colección Historia de España y su proyección internacional, en la editorial Albatros. El reciente libro lleva por título El duque de Lerma. Política y gestión para América en la Monarquía de Felipe III.
ANA PAULA BELCHIOR
Ponencia: "Proyecto Contando Mulheres: una reflexión sobre la desigualdad de género en la filosofía".
Ana Paula Belchior es estudiante de Filosofía en la Universidade de São Paulo (USP). Desde 2023, desarrolla un estudio sobre la relación entre filosofía y mujeres en Brasil, a través del proyecto "Contando Mulheres", en el que investiga la presencia de las mujeres en el Departamento de Filosofía de la USP, desde estudiantes hasta profesoras. Recientemente se ha convertido en miembro de la Rede Brasileira de Mulheres Filósofas y sus intereses se centran en el género, la raza y la decolonialidad.
LUIZA GARCIA LUCIO
Ponencia: "Proyecto Contando Mulheres: una reflexión sobre la desigualdad de género en la filosofía".
Luiza Garcia Lucio es estudiante de Filosofía en la Universidade de São Paulo (USP). Desde 2020, participa en el proyecto “Contando Mulheres”, donde estudia la relación entre filosofía y mujeres en Brasil, investigando la presencia de las mujeres en el Departamento de Filosofía de la USP, desde estudiantes hasta profesoras. Desde 2024, es miembro de la Rede Brasileira de Mulheres Filósofas. Realizó una investigación analizando la experiencia de las mujeres en filosofía a partir de los conceptos de epistemicidio, de Sueli Carneiro, e injusticia epistémica, de Miranda Fricker.
El título de la presentación es "Proyecto Contando Mulheres: una reflexión sobre la desigualdad de género en la filosofía".
BETTY CRISTINA GALARRETA ASIAN
Ponencia: "Mi experiencia personal como química al publicar artículos científicos"
Graduada en Química por la Pontificia Universidad Católica del Perú, doctorada por The University of Western Ontario, en Canadá, y con experiencia post-doctoral en el Photonics Center de Boston University, en Estados Unidos. Es Profesora Principal del Departamento de Ciencias-Sección Química de la PUCP y miembro activo de la American Chemical Society (ACS), donde forma parte del Education Committee for the ACS Division of Analytical Chemistry, y es la asesora académica del ACS PUCP Student Chapter.
VICTORIA YANCE
Ponencia: "Disparidad de género en los equipos editoriales de las revistas científicas peruanas: Scielo Perú". en coautoría con Silvana Aquino Remigio.
Gestora de información y asistente editorial de revistas científicas. Con experiencia trabajando en diferentes revistas científicas peruanas. Realizó asesoría en gestión en Open Journal Systems (OJS), Open Monograph Press (OMP), indización en bases de datos y marcación de artículos en Scielo y Redalyc.
¡Esperamos contar con su presencia!
[post_title] => Conversatorio "Ciencia y Género en la Publicación Académica Científica"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conversatorio-ciencia-y-genero-en-la-publicacion-academica-cientifica
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-11-08 19:44:23
[post_modified_gmt] => 2024-11-08 19:44:23
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13129
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 13136
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-11-06 21:01:07
[post_date_gmt] => 2024-11-06 21:01:07
[post_content] => La Diplomatura de Estudios en Literacidad y Comunicación Académicas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita a la comunidad a participar este miércoles 13 de noviembre a las 18:00 (Hora Perú) del webinar "Los retos de la enseñanza de la literacidad académica en el contexto de las IA", en el que tres docentes de este programa reflexionarán sobre los retos y posibilidades que este escenario nos plantea a estudiantes y docentes.
¿Qué roles deben cumplir estas plataformas? ¿Cómo integrarlas a los procesos de enseñanza-aprendizaje? ¿Cómo pensar en este escenario sobre nociones como autoría, originalidad y honestidad intelectual? ¿Qué implicancias tienen en el desarrollo de competencias comunicativas?
La actividad se realizará por Zoom. El ingreso es gratuito, previa inscripción: https://bit.ly/3YPyDgL
Participan:
- Enrique Sologuren (Universidad de los Andes, Chile)
- Roberto Brañez (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú)
- Cecilia Magadán (Universidad Nacional de San Martín, Argentina)
Modera:
- Cinthia Peña (Coordinadora de la Diplomatura, PUCP)

[post_title] => Los retos de la enseñanza de la literacidad académica en el contexto de las IA
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => los-retos-de-la-ensenanza-de-la-literacidad-academica-en-el-contexto-de-las-ia
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-11-06 21:25:18
[post_modified_gmt] => 2024-11-06 21:25:18
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13136
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 13144
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-11-11 16:04:09
[post_date_gmt] => 2024-11-11 16:04:09
[post_content] =>
POSTULANTE:
Alexandra Oshiro Nakamura
Título:
Licenciada en Arqueología
Tesis:
PRÁCTICAS RITUALES DE CLAUSURA EN LAS ZONAS RESIDENCIALES DE CERRO DE ORO
Jurado:
- Dra. Francesca Fernandini Parodi (asesora)
- Dra. Ana Cecilia Mauricio Llonto (tercer jurado)
Presidente:
Dr. Rafael Vega Centeno
Modalidad y lugar:
Virtual – Zoom
Fecha y hora: martes 12 de noviembre – 9.00 a.m.
[post_title] => Sustentación de tesis | Alexandra Oshiro Nakamura
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => sustentacion-de-tesis-alexandra-oshiro-nakamura
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-11-11 16:07:13
[post_modified_gmt] => 2024-11-11 16:07:13
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13144
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 13165
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-12-05 23:46:30
[post_date_gmt] => 2024-12-05 23:46:30
[post_content] =>
POSTULANTE:
Margaret Katterine Román de los Santos
Título:
Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística
Tesis:
Contar lo incontable: Factores que influyen en la cuantificación numérica de masas en niños peruanos entre los 2 y 4 años de edad
Jurado:
- Dra. María Fernández Flecha (asesora)
- Dr. Marcos Herrera Burstein (tercer jurado)
Presidenta:
Dra. María Blume del Río
Modalidad y lugar:
Presencial – Sala de Grados
Fecha y hora: martes 10 de diciembre – 11 a.m.
[post_title] => Sustentación de tesis | Margaret Katterine Román de los Santos
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => sustentacion-de-tesis-margaret-katterine-roman-de-los-santos
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-12-09 17:17:35
[post_modified_gmt] => 2024-12-09 17:17:35
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13165
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 857
[max_num_pages] => 108
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] =>
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] =>
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] => 1
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => c91e4bfc12dbd16919a178c251fdafd3
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Martes 10 de diciembre – 11 a.m.
Viernes 6 de diciembre - 9 a.m.
Viernes 6 de diciembre – 11.30 a.m.
Jueves 28 de noviembre - 3 p.m.
Miércoles 20 de noviembre - 12 m.
Miércoles 13 de noviembre - 6 p.m.
Miércoles 13 de noviembre - 6 p.m.
Martes 12 de noviembre - 9 a.m.