Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] => all
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => conferencia
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (112)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 0, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 13435
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-09-28 20:46:28
[post_date_gmt] => 2025-09-28 20:46:28
[post_content] => La Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP y el Laboratorio de Humanidades Digitales invitan a la conferencia “Llevando las Humanidades Digitales al próximo nivel: Lecciones de la creación del mayor corpus oral de la lengua española, el COSCACH”, a cargo del Dr. Scott Sadowsky. El evento se realizará el próximo miércoles 1 de octubre en el Auditorio de Humanidades.
El COSCACH (Corpus Oral Sociolingüístico del Castellano de Chile) constituye una de las bases de datos más ambiciosas en el campo de la lingüística hispánica. Reúne la producción oral de 1,251 hablantes del español, con más de 1383 horas de grabaciones de audio y video, que han sido transcritas en un total de 9,2 millones de palabras. El corpus, elaborado en poco más de tres años con un equipo de estudiantes-investigadores y un financiamiento de USD 120,000, incorpora además variables sociales y estilos de habla diversos, convirtiéndose en un recurso de enorme valor académico y tecnológico.
Durante su ponencia, el Dr. Sadowsky compartirá la experiencia de construcción del COSCACH: desde el trabajo de campo y la sistematización de grabaciones hasta su procesamiento técnico, lematización y etiquetado gramatical. Asimismo, presentará algunas de las múltiples aplicaciones que ofrece este tipo de recursos digitales, que van desde estudios fonéticos, léxicos y morfosintácticos hasta el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial y herramientas de reconocimiento del habla.
La conferencia está dirigida a la comunidad académica y al público interesado en el diálogo entre las Humanidades y la tecnología digital.
- Lugar: Auditorio de Humanidades
- Fecha: miércoles 1 de octubre
- Hora: 4:30 p.m.
- Ingreso libre, previo registro en: https://cutt.ly/UrMU4e4D

[post_title] => Conferencia: Llevando las Humanidades Digitales al próximo nivel
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-llevando-las-humanidades-digitales-al-proximo-nivel
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-09-28 21:28:58
[post_modified_gmt] => 2025-09-28 21:28:58
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13435
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 13429
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-09-22 17:31:13
[post_date_gmt] => 2025-09-22 17:31:13
[post_content] =>
La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP y el Proyecto “Entangling Indigenous Knowledges in Universities” (EDGES) Marie Skłodowska-Curie Actions de la Unión Europea tienen el agrado de invitar a la comunidad universitaria a participar en la conferencia Etnocartografías Harakbut y cosmoecologías Harakbut frente al cambio climático, que se llevará a cabo el martes 23 de setiembre, a las 11:00 a.m., en el Aula H-203, en el marco del curso Historia del Perú II, a cargo de la profesora Teresa Vergara.
Sobre los ponentes
Alessio Thomasberger es doctorando en Antropología Social en la Phillips Universität Marburg (Alemania). Su investigación se desarrolla en colaboración con el pueblo Harakbut de Madre de Dios, en la Reserva Comunal Amarakaeri, y se centra en alternativas indígenas a la iniciativa global REDD+. Ha realizado 14 meses de trabajo de campo (2022–2025) con financiamiento de la DAAD-Stiftung a través del Gustav-Schuebeck Stipendium. Es Máster en Antropología Cultural y Sociología del Desarrollo por la Universidad de Leiden (Países Bajos), graduado Cum Laude, y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Viena.
Luis Tayori, miembro del clan Idnsika’bu del pueblo Harakbut y profesional técnico en Cocina y Gastronomía, es investigador en procesos de reconstrucción territorial Harakbut. Cuenta con formación en gestión territorial y uso de herramientas tecnológicas para vigilancia, control y monitoreo de los territorios amazónicos. Ha participado activamente en la cogestión de Reservas Comunales y en la implementación de propuestas con ambición climática como el REDD+ Indígena Amazónico (RIA), en articulación con organizaciones indígenas como ANECAP, FENAMAD, COHARYIMA y ECA-RCAMA.
Participación
El ingreso es libre y está abierto a toda la comunidad PUCP. Esta conferencia es una oportunidad para conocer y dialogar sobre saberes indígenas, ecología y estrategias de adaptación frente al cambio climático.

[post_title] => Conferencia: Etnocartografías Harakbut y cosmoecologías Harakbut frente al cambio climático
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-etnocartografias-harakbut-y-cosmoecologias-harakbut-frente-al-cambio-climatico
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-09-23 16:41:46
[post_modified_gmt] => 2025-09-23 16:41:46
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13429
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 13306
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-05-21 02:35:32
[post_date_gmt] => 2025-05-21 02:35:32
[post_content] => El Laboratorio de Humanidades Digitales de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas presenta
SHINAN (
Seminario de Humanidades Digitales: INterdisciplinariedad y Abordajes Novedosos), un nuevo ciclo de charlas que busca explorar enfoques innovadores y colaborativos en el campo de las
Humanidades Digitales. La primera sesión se llevará a cabo el próximo martes 27 de mayo, de 19:00 a 21:00 (hora Perú), en modalidad virtual. Inscripciones en:
https://cutt.ly/H-LAB
En esta ocasión contaremos con la participación especial de
Joseph Dexter, investigador de la Universidad de Harvard, quien ofrecerá la charla titulada:
“Situating the Digital Humanities in a Global Context: Language, Boundaries, Collaboration”
Durante su presentación, Dexter compartirá su experiencia al frente del Quantitative Criticism Lab, un laboratorio de investigación que explora temas en los márgenes del campo: lenguas con menos recursos, periodos históricos poco atendidos y aplicaciones fuera del ámbito tradicional de las humanidades.
La charla abordará tres estudios de caso:
- El análisis del estilo en textos de literatura latina, aplicando nuevos métodos en una lengua con recursos computacionales limitados.
- Una exploración sobre cómo el estilo de escritura influye en la comunicación en salud pública.
- Una reflexión sobre cómo las Humanidades Digitales pueden aportar a la evaluación de modelos de inteligencia artificial generativa.
Además, se discutirán los desafíos concretos que enfrenta el campo, como la inequidad en el acceso a tecnologías y las limitaciones para la colaboración internacional.
La actividad será dictada en inglés. El moderador será Ezequiel Koile, jefe del Laboratorio de Humanidades Digitales PUCP.
Sobre el ponente
Joseph es un investigador de la Universidad de Harvard, parte de la Iniciativa de Ciencias de Datos Interdisciplinaria y el Departamento de Biología Evolutiva Humana. Formado como biólogo computacional, tiene intereses amplios en distintas áreas de la ciencia de datos, tanto cualitativa como cuantitativa, incluyendo temas como humanidades digitales y crítica literaria computacional; evolución cultural y psicología histórica; alfabetización en salud; y modelado matemático en biomedicina. En todos sus proyectos, que involucran fuertemente datos de lenguaje, promueve la equidad lingüística a través de dar centralidad a lenguas menos estudiadas. Es fundador y codirector del Laboratorio de Crítica Digital.
[post_title] => SHINAN: Nueva serie de charlas sobre Humanidades Digitales inicia con invitado de Harvard
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => shinan-nueva-serie-de-charlas-sobre-humanidades-digitales-inicia-con-invitado-de-harvard
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-05-21 02:35:32
[post_modified_gmt] => 2025-05-21 02:35:32
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13306
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 13300
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-05-12 15:40:01
[post_date_gmt] => 2025-05-12 15:40:01
[post_content] => La
carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita al público a una nueva sesión de las
“Jornadas Historiográficas”. En esta oportunidad, se presenta la conferencia
“Dispositivos de territorialización jurisdiccional en la Audiencia de Charcas (siglo XVII)”, a cargo del
Dr. Marcelo Paulo Correa (Universidad Católica de Salta / Universidad Nacional de Salta / Fundación Slicher van Bath de Jong para el fomento del estudio e investigación sobre la historia de América Latina). La presentación se llevará a cabo el día viernes 16 de mayo a las 12:00 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad. La inscripción está abierta para el público interno y externo.
Sobre la ponencia
Esta ponencia abordará una serie de transformaciones teóricas y metodológicas que, en las últimas décadas, han redefinido los estudios sobre la interacción entre historia y territorio, para así dar cuenta de una línea historiográfica que ha problematizado la espacialidad en su vínculo con los sistemas políticos, proponiendo conceptos como el de “archipiélagos de gobierno” para pensar formas fragmentadas, pero funcionales, de autoridad. Es decir, se tratará la idea de que el poder no se despliega de manera homogénea sobre el territorio, sino mediante redes dispersas y estrategias situadas. En este marco, la ponencia se centrará en el sur del virreinato del Perú, la jurisdicción de la Audiencia de Charcas durante la primera mitad del siglo XVII, con el objetivo de analizar las prácticas de los oficiales reales como agentes de territorialización y articulación del orden colonial.
Sobre el ponente
El Dr. Marcelo Paulo Correa es Doctor en Historia y se desempeña como investigador y docente en la Universidad Católica de Salta, la Universidad Nacional de Salta y la Fundación Slicher van Bath de Jong para el fomento del estudio e investigación sobre la historia de América Latina. Sus áreas de interés se centran en la historia colonial andina, con especial énfasis en las relaciones entre poder, territorio y formas de gobierno en el virreinato del Perú. Entre sus investigaciones más recientes destacan estudios sobre los procesos de territorialización y las prácticas de los oficiales reales en la Audiencia de Charcas durante el siglo XVII.
[post_title] => Jornadas Historiográficas | Dispositivos de territorialización jurisdiccional en la Audiencia de Charcas (siglo XVII)
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jornadas-historiograficas-dispositivos-de-territorializacion-jurisdiccional-en-la-audiencia-de-charcas-siglo-xvii
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-05-12 15:40:42
[post_modified_gmt] => 2025-05-12 15:40:42
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13300
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 13291
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-04-30 18:19:29
[post_date_gmt] => 2025-04-30 18:19:29
[post_content] => La
Carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el
Doctorado en Historia PUCP, con el apoyo de la E
mbajada de Francia, tiene el agrado de invitarlos a la conferencia magistral
“Historia global, narrativa nacional: encuentros y desencuentros”, a cargo de
Patrick Boucheron, profesor del Collège de France. La presentación estará a cargo de Margarita Suárez Espinosa, directora del Doctorado de Historia PUCP.
La conferencia se llevará a cabo
viernes 9 de mayo a las 6 p.m. en el Auditorio 2D (segundo piso) del Complejo NOS PUCP (Avenida Camino Real #1037, San Isidro – Lima). El evento será presencial. El público puede inscribirse en el siguiente formulario:
https://cutt.ly/historiapucp
Sobre la conferencia:
La publicación en 2017 de «Historia mundial de Francia» provocó fuertes reacciones en Francia, en un contexto de vacilación sobre los contornos de la comunidad nacional. Este libro colectivo revisa 146 fechas clave de la historia de Francia, bajo el manto tutelar de Michelet, quien consideraba que "no sería demasiado utilizar la historia universal para explicar Francia". ¿Hay que elegir entre tener en cuenta las circulaciones que tejen una trayectoria y los hitos totémicos que jalonan los manuales escolares? Tal vez no, sugiere el libro. Se trata de una conversación, a la vez científica y pública, que invita a la comparación, hasta el punto de que los casos peruano y francés no se acomodan fácilmente a narrativas fijas y se prestan fácilmente a aportaciones "externas", así como a tradiciones reinventadas.
Sobre el ponente:
Patrick Boucheron es doctor en Historia Medieval por la
Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne y referente fundamental de la nueva historiografía francesa y europea.
Profesor de historia en el Collège de France, en donde desde el 2015 dirige la cátedra Historia de los Poderes en Europa Occidental, siglos XIII-XVI. Sus investigaciones se orientan al análisis de los fenómenos políticos y comportamientos sociales de origen medieval y su proyección en manifestaciones y movimientos contemporáneos, la historia política urbana medieval y de la modernidad temprana, la naturaleza y compromiso ético del quehacer histórico y su papel en la sociedad actual. Entre 2004 y 2009 fue miembro del
Institut Universitaire de France y de 2010 a 2015 director de publicaciones en la Sorbonne.
Entre sus trabajos más relevantes se pueden mencionar los libros
L’histoire à venir (con François Hartog, 2018);
Un été avec Machiavel (2017, traducido al español
Un verano con Maquiavelo, en el 2020);
Ce que peut l’histoire (2016);
L'Exercice de la peur: Usages politiques d'une émotion (2015, publicado en español como
El miedo. Historia y usos políticos de una emoción, en el 2019)
; L’entretemps. Conversations sur l’histoire (2012);
Faire profession d’historien (2010);
Léonard et Machiavel (2008, traducida y publicada en español en el 2018); y
Conjurer la peur: Sienne, 1338, essais sur la force politique des images (2013, traducida al español como
Conjurar el miedo. Ensayo sobre la fuerza política de las imágenes, en el 2018).
En el 2017 editó el libro
Histoire mondiale de la France (
Historia mundial de Francia), en donde incluyó el trabajo de 122 historiadores que reflexionaban sobre la historia de Francia en perspectiva de historia global e historia conectada a fechas trascendentales de la historia mundial, y que se convirtió en un gran éxito bibliográfico.
En paralelo a su labor académica lleva a cabo una importante labor como divulgador del conocimiento histórico, y entre sus proyectos destaca su participación en
Quand l'histoire fait dates (
Fechas que hicieron historia), un programa de televisión de 22 episodios emitidos entre 2017 y 2020, en donde exploró diferentes fechas importantes de la historia mundial, que sirvió de base para la publicación en 2022 del libro
Quand l'histoire fait dates (traducido al español como
Fechas que hicieron historia, en 2024).

[post_title] => Conferencia magistral | Historia global, narrativa nacional: encuentros y desencuentros
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-magistral-historia-global-narrativa-nacional-encuentros-y-desencuentros
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-05-03 18:14:45
[post_modified_gmt] => 2025-05-03 18:14:45
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13291
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 13279
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-04-23 18:03:00
[post_date_gmt] => 2025-04-23 18:03:00
[post_content] =>
La Lección Inaugural se presenta como una invitación a valorar el tiempo de formación en Estudios Generales Letras y en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas como una etapa privilegiada para el crecimiento personal, la madurez intelectual y la integración de las ciencias y las humanidades. Un momento clave para cultivar una mirada crítica y esperanzada frente a los desafíos del desarrollo humano en las próximas décadas.
La Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Estudios Generales Letras y el Departamento Académico de Humanidades PUCP invitan a la comunidad PUCP (estudiantes, docentes y administrativos) a la Lección Inaugural "Caminando el Perú, el cultivo de las humanidades y el cuidado de la naturaleza", que estará a cargo de la Dra. Nicole Bernex, destacada docente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. El evento se llevará a cabo el martes 29 de abril a las 12:30 p.m. en el Auditorio Beatriz Mauchi de Estudios Generales Letras.
Durante su exposición, la Dra. Bernex invitará a la comunidad académica a reflexionar sobre el acto de “caminar el Perú” desde las humanidades, conjugando teoría y praxis para redescubrir los rostros de los paisajes y las voces de nuestros territorios vivos y vividos. En este recorrido, abordará la importancia de las herramientas de las geociencias, que si bien generan valiosos conocimientos, también presentan vacíos que solo pueden ser colmados mediante el cultivo de las humanidades.
Este cultivo se da tanto desde el aula, el patio y el campus —espacios privilegiados de encuentro, escucha y discusión— como en el terreno, junto a las personas, comunidades e instituciones que habitan los territorios. Es en estos espacios donde se revelan elementos fundamentales que muchas veces se han perdido en la gran ciudad: la confianza, la gratuidad, los saberes heredados y actuales, y el cuidado profundo de la naturaleza.
Ponente: Dra. Nicole Bernex
Doctora en Geografía por la Universidad «Paul Valéry» de Montpellier (Francia, 1975), con Maestría en Urbanismo y Acondicionamiento del Territorio (1971), Licenciatura en Geografía (1970) y D.U.E.L. en Geografía (1969), todos obtenidos en la misma universidad. Además, es profesora principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

[post_title] => Lección Inaugural "Caminando el Perú, el cultivo de las humanidades y el cuidado de la naturaleza"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => leccion-inaugural-caminando-el-peru-el-cultivo-de-las-humanidades-y-el-cuidado-de-la-naturaleza
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-04-23 18:03:00
[post_modified_gmt] => 2025-04-23 18:03:00
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13279
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 13260
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-04-04 20:13:14
[post_date_gmt] => 2025-04-04 20:13:14
[post_content] =>
La especialidad de Arqueología de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP invita al público a participar en la Semana Arqueológica, una jornada que reunirá diversas actividades dirigidas a la comunidad universitaria y al público interesado en el patrimonio y en la arqueología.
El programa incluirá conferencias, clases abiertas, proyección de película, talleres de tatuajes y de bolsos con diseños inspirados en culturas prehispánicas, y una visita guiada al Complejo Arqueológico Cajamarquilla, entre otras experiencias.
Una oportunidad para acercarse a la arqueología desde distintos enfoques, combinando la reflexión académica con propuestas creativas y participativas.
Semana de Arqueología
En el ciclo de actividades académicas, el Dr. Luis A. Borrero dictará una conferencia sobre el poblamiento de América y clases abiertas sobre arqueología de cazadores-recolectores y tafonomía. Además, se proyectará una película inmersiva sobre la exploración de culturas y procesos históricos.
Talleres
- Decoración de totebags: personaliza una totebag con diseños arqueológicos.
- Tatuajes con henna: prueba diseños temporales inspirados en el arte prehispánico.
- Gymkana: diviértete y pon a prueba tus conocimientos.
- Visita al Complejo Arqueológico Cajamarquilla: descubre este sitio arqueológico en una visita guiada.
- Inscripción para los talleres: https://cutt.ly/trsSfhkc
Mira el programa completo
IMPORTANTE:
- Puedes inscribirte en una o más actividades.
- Te enviaremos un correo con la confirmación y más detalles sobre cada actividad.
- Para más información pueden escribir al correo @cear@pucp.edu.pe
[post_title] => Semana Arqueológica PUCP
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => la-pucp-celebra-la-semana-de-arqueologia-con-actividades-academicas-y-culturales
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-04-07 15:11:50
[post_modified_gmt] => 2025-04-07 15:11:50
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13260
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 13228
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-03-27 19:19:27
[post_date_gmt] => 2025-03-27 19:19:27
[post_content] =>
Explora la voz y la memoria de las mujeres migrantes venezolanas a través de sus relatos.
La Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt, la Cátedra Vargas Llosa, el Departamento de Humanidades y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP invitan al público al encuentro internacional "Narradoras Migrantes Venezolanas".
Desde la literatura hasta el análisis social, esta jornada reunirá a destacadas investigadoras y autoras para reflexionar sobre género, migración y resistencia en la narrativa venezolana contemporánea.
La actividad se llevará a cabo el martes 1 de abril desde las 10 a.m. en la Sala Japón (2do piso, Dpto. de Humanidades, PUCP).
- Participan: Kathy Serrano, Ainaí Morales-Pino, Laura Febres, Miriam Lay Brander, entre otras.

[post_title] => Jornada internacional: Narradoras Migrantes Venezolanas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jornada-internacional-narradoras-migrantes-venezolanas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-03-27 20:08:18
[post_modified_gmt] => 2025-03-27 20:08:18
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13228
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 13435
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-09-28 20:46:28
[post_date_gmt] => 2025-09-28 20:46:28
[post_content] =>
La Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP y el Laboratorio de Humanidades Digitales invitan a la conferencia “Llevando las Humanidades Digitales al próximo nivel: Lecciones de la creación del mayor corpus oral de la lengua española, el COSCACH”, a cargo del Dr. Scott Sadowsky. El evento se realizará el próximo miércoles 1 de octubre en el Auditorio de Humanidades.
El COSCACH (Corpus Oral Sociolingüístico del Castellano de Chile) constituye una de las bases de datos más ambiciosas en el campo de la lingüística hispánica. Reúne la producción oral de 1,251 hablantes del español, con más de 1383 horas de grabaciones de audio y video, que han sido transcritas en un total de 9,2 millones de palabras. El corpus, elaborado en poco más de tres años con un equipo de estudiantes-investigadores y un financiamiento de USD 120,000, incorpora además variables sociales y estilos de habla diversos, convirtiéndose en un recurso de enorme valor académico y tecnológico.
Durante su ponencia, el Dr. Sadowsky compartirá la experiencia de construcción del COSCACH: desde el trabajo de campo y la sistematización de grabaciones hasta su procesamiento técnico, lematización y etiquetado gramatical. Asimismo, presentará algunas de las múltiples aplicaciones que ofrece este tipo de recursos digitales, que van desde estudios fonéticos, léxicos y morfosintácticos hasta el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial y herramientas de reconocimiento del habla.
La conferencia está dirigida a la comunidad académica y al público interesado en el diálogo entre las Humanidades y la tecnología digital.
- Lugar: Auditorio de Humanidades
- Fecha: miércoles 1 de octubre
- Hora: 4:30 p.m.
- Ingreso libre, previo registro en: https://cutt.ly/UrMU4e4D

[post_title] => Conferencia: Llevando las Humanidades Digitales al próximo nivel
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-llevando-las-humanidades-digitales-al-proximo-nivel
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-09-28 21:28:58
[post_modified_gmt] => 2025-09-28 21:28:58
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13435
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 201
[max_num_pages] => 26
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] =>
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => c556325dc7c0ffbe43362533a602a6a1
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
[query_cache_key:WP_Query:private] => wp_query:f3c74ab6d889ac07ffade1349d185bc9:0.18151700 17591835120.34176300 1759183512
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
martes 23 de setiembre- 11:00 a.m.
Martes 27 de mayo - 7:00 p.m.
Viernes 16 de mayo - 12:00 p.m.
Viernes 9 de mayo - 6 p.m.
Martes 29 de abril -12:30 p.m.
Martes 1 de abril - 10 a.m.